Xuan Xosé Sánchez Vicente: asturianista, profesor, político, escritor, poeta y ensayista. Articulista en la prensa asturiana, y tertuliano en los coloquios más democráticos. Biógrafo no autorizado de Abrilgüeyu
Páxines
▼
Presentación Estudios (III)
Esti llunes, día 20, en Xixón, nel Antiguu Institutu, Sala de conferencies (primera planta)
7 tarde.
Preséntase’l llibru Estudios (III), tercer tomu de les obres completes de Xuan Xosé Sánchez Vicente
tocántenes a estudios llingüísticos, lliterarios y sociolóxicos. El llibru, dividíu en cinco estayes, consta de 27 estudios y artículos.
Hasta un llímite de 70 exemplares, el llibru regálase a los asistentes que quieran tenelu.
Impuestos: las injusticias de su uso
(Ayer, en La Nueva España)
IMPUESTOS: LAS INJUSTICIAS DE SU USO
No trataré del nivel impositivo, de la progresión de la presión fiscal en los últimos tiempos o de la fiscalidad en Asturies. Hablaré de otro aspecto de los dineros públicos (que no son otra cosa que impuestos, directos, indirectos o diferidos al futuro): de su uso o reparto. Pero, antes, déjenme decirles una cosa: pago con gusto los impuestos, no tanto por lo que constituye consenso general, como la sanidad o la educación, como por cuestiones más simples y básicas: para no tener que salir de casa en madreñes o no tener que ir por agua a la fuente; en otras palabras, lo que constituye lo más elemental de la vida contemporánea en nuestras sociedades está puesto en pie y mantenido con nuestros impuestos.
He dicho con nuestros impuestos, quiere decirse con nuestro trabajo y nuestras ganancias, de donde procede lo que las administraciones recaudan, utilizan y distribuyen. Y es aquí, en estos dos últimos procesos, donde pueden producirse las mayores injusticias y desigualdades. Déjenme afirmar, de mano, que todos los usos y repartos del dinero de los impuestos son desiguales y, por ello, en alguna medida, injustos. Por poner algún ejemplo: la subvención al que compra un coche, procede, en parte de personas que no tienen coche o no pueden tenerlo; en el caso más extremo, las operaciones y medicinas de una gran parte de la población las paga gente que no las sufre o necesita. Y, así, en cualquier concepto o partida que se les ocurra. Es cierto que, en los casos en que la utilización de un recurso o un servicio podría ser de empleo universal, es lógico -e inevitable- que se entienda que ese recurso o servicio «va a ser utilizado» por todo el mundo, y que, por tanto, es general y equitativo.
Ahora bien, en muchos otros casos, esa desigualdad o injusticia redistributiva es evidente. Recientemente, el Gobiernu ha anunciado que va a establecer la gratuidad general de las tasas de matrícula universitarias. Contra la decisión se han levantado muchas voces, por estimar que no es justo que se vea retribuido lo mismo el estudiante de una familia con altos ingresos que el de una que tiene menos. Pero el agravio no se comete solo con respecto a las familias que concurren a los estudios universitarios. Se comete también con respecto a aquellos, que por su nivel económico, su cultura familiar u otras circunstancias, no pueden acudir a esos estudios, y, sobre todo, con respecto a aquellas familias cuyos hijos entran directamente al mundo del trabajo. De modo que son esos ciudadanos los que con su esfuerzo y sus impuestos -y la cesta de la compra diaria o el vestido se hacen con impuestos- los que sufragan a los que tienen o pueden más.
Desde otro punto de vista, una opción distinta sería establecer un amplio sistema de becas, ligado tanto a la disposición económica como al rendimiento académico, lo que, de paso, impulsaría la responsabilidad, el rendimiento y la ejemplaridad. Pero sospecho que esos valores son hoy vistos por muchos de forma negativa y hasta como «injusta», pues retribuyen el esfuerzo y el rendimiento personales, mientras que la injusticia igualitaria a costa de otros es vista positivamente.
(Por cierto, y al respective, la frase de don Guillermo Peláez, conseyeru de Facienda del Gobiernu, de que «todos sabemos que los ricos no utilizan la universidad pública», para justificar la medida «igualitaria» del Ejecutivo, no es más que una babayada que no merece consideración ni análisis).
Otra medida de repercusión injusta es la de la tan demandada eliminación del peaje del Huerna. De su desaparición se beneficiarían quienes transitasen por ella, pero las indemnizaciones a Aucalsa deberían pagarlas todos los ciudadanos, quienes transitasen por ella o no, quienes tienen vehículo particular o carecen de él. Cosa distinta -y hay aquí una flagrante injusticia de varios alcances- es que el Gobierno progresista-sanchista haya liberado en España, desde 2018, 1.000 kilómetros de autopistas de peaje y que, ¡oh, sorpresa!, la mayoría de esas liberaciones hayan ido a parar a territorio catalán.
Por cierto, se habla mucho de los incumplimientos de unos y otros con respecto al Huerna, y se recuerda que en 2004 Zapatero prometió en Asturies quitar el peaje. Pues bien, no sé de qué se lo acusa, lo hizo: trasladó la cabina del cobro de Campomanes a La Magdalena.
La lista de esos agravios donde unos disfrutan de beneficios que sufragan otros que no pueden disfrutar, y lo hacen con su trabajo y sus impuestos, es amplia. Por solo citar algunos: el bono cultural de 400 euros para jóvenes, a fin de que compren libros, vayan a conciertos u otros ocios, o las subvenciones para la preparación de oposiciones. ¿Y el que no tiene estudios, o carece de capacidad para ello? O el no va más, la desgravación que proyecta de Junta de Andalucía para determinados gastos de quienes tengan mascotas.
«En este mundo solo hay dos cosas seguras: la muerte y los impuestos», decía Benjamin Franklin. Pueden añadir: «pagar lo que disfrutan otros» y «subvencionar la captación de votos de los gobiernos».
Mañana. Escritos asturianos en Máxicu (I y II)
Mañana. De 1870 a 1930. Como l'asturianu lu inventamos los de Conceyu bable y nin se fala nin s'escribe.
Bueno, en Méxicu, sí.
Otru comentariu a De los sueños hicimos pesadilla
D'una llectora:
A por la tercera edición.
No se me quita de la cabeza el sufrimiento de la familia de tantos asesinados y desaparecidos.
Mi güelina tenía un hermano que desapareció, era radiotelegrafista de los rojos y se murió con la pena de no saber dónde le llevaron.
Un día antes de desaparecer, mi madre, a la que tú conociste, fué a verlo al cuartel y a llevarle algo de comida, mi madre tenía 13 años, y mi güelina era muy conocida en Mieres, el capitán de la guardia civil era allegado a la familia pero nada podía hacer, cuando mi madre lo vió se impresionó de las malas condiciones en las que estaba, le dió el paquete que sí le permitieron comer y al irse mi madre el tío Toño le dijo: Victoria, toma este anillo y el abrigo que tu madre se lo de a Pura mi mujer. Mi madre le dijo: Tío está muy frío quédate el abrigo; y el tío Toño le contestó: Me van a dar más de un abrigo.
Mi madre con esos años, no lo entendió y cuando llegó a casa y se lo contó a mi güelina se puso como loca de dolor, su único hermano.
Al otro día de madrugada vieron salir un camión lleno de hombres para darles el abrigo.
Dijeron los llevaron a la Providencia donde les dieron un tiro y los despeñaron.
Mi güelina tenía el corazón roto y me lo contó cientos de veces.
Por éso pienso, yo ya soy republicana desde la infancia, por todo lo que oíá a media voz en casa y no comprendí hasta que tuve más años.
Tu libro refleja todo con tal veracidad que es como si escuchara de nuevo a mi güelina.
Gracias Xuanxo, por no dejarnos olvidar ese pasado que no queremos vuelva NUNCA MÁS.
Abrazu pa Elena y pa tí.
Vivienda y llobos
(El miércoles, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
VIVIENDA Y LLOBU
Invariablemente, los problemas no se resuelven prontamente, lo hacen, si acaso, tras décadas de espera (los compromisos de obra son en Asturies un remedo de la eternidad), así que es inevitable que volvamos sobre ellos. Enfocaré dos, el primero, el de la vivienda. El problema es cíclico y, una vez superados los “afoguinos” de la coyuntura, las administraciones se olvidan de la cuestión. El 14/06/2003 publicaba en LA NUEVA ESPAÑA un artículo titulado: «Sobre el precio de la vivienda: problemas y demagogia», en que se recogían y analizaban cuestiones y discursos semejantes a los hodiernos: dificultad de los jóvenes para acceder a una vivienda o un alquiler, la requisitoria al Gobierno para garantizar el acceso a la vivienda y bajar los precios de venta y alquiler. Como hoy. Lo sorprendente es que, veintidós años más tarde, no solo repunta el problema, sino que las administraciones no han hecho nada para solventar las causas (y lo hecho tal vez ha empeorado la situación). Fíjense: «Los promotores estallan contra la falta de suelo en Avilés. La gente quiere vivienda nueva, pero no hay dónde edificar». ¿Creen que eso pasa solo en Avilés? Pregunten. ¿Y eso encarecerá la vivienda? Calculen. ¿Y de quién es la responsabilidad? No lo callen. ¿Y si, además, los precios que pone la Administración para la construcción de vivienda protegida están fuera del mundo?
El segundo problema, que va a más, es el de las agresiones al ganado por las alimañas. No hay día que no aparezca una noticia de matanzas o destrozos. La penúltima: «Denuncian numerosos ataques de osos y lobos a vacas en Salas y Tineo: “Los animales están llenos de zarpazos”». Y, claro, se abandona el monte, primero, y luego la ganadería. Después vienen los fuegos. Por cierto, veo manifestantes empancartados contra la matanza de lobos. No he visto ninguna contra la matanza de ovejas y vacas y el terror de los rebaños.
P.S. Entre los méritos que Xovellanos señalaba de su hermano Francisco de Paula estaba este: «El aumento y extensión de la población a la parte del E. y del O. [de Xixón] por el celo con que promovió en el Ayuntamiento la concesión (gratuita o muy equitativa) de terrenos para edificar».
Próximes presentaciones de nuevos llibros
Presentaciones
Obra completa (III)
Xixón, Antiguu Institutu, Sala de conferencies, 20 d'ochobre, 7 tarde
(Entrégase gratis a los asistentes -hasta fin d'existencies).
Uviéu, 6 de payares, 7,30 tarde. Llibrería Trabe, Fernando Alonso, 17,
El cuestu camín hacia la normalidá
Uviéu, La Nueva España, 27 d'ochobre, 7 tarde
Xixón, llibrería La Buena Letra, 13 de payares, 7 tarde.
Escritos asturianos en Méxicu (I y II)
Uviéu, 9 d'ochobre, 7,30 tarde. Llibrería Trabe, Fernando Alonso, 17,
Xixón, llibrería La Buena Letra, 27 de payares, 7 tarde.
Más alegría...
(Ayer, en La Nueva España)
MÁS ALEGRÍA…
El sábado 20, don Ovidio Zapico, cabezaleru de IU y conseyeru de Ordenación del Territorio, Vivienda y Derechos Ciudadanos, escribía en estas páginas un artículo, en asturianu, titulado “Llei d’Identidá, igualdá de derechos y 25 de mayu”. Es un artículo confuso, tal vez voluntarioso, a veces ininteligible, porque no se sabe muy bien cuál es el contenido de algunas de las frases que en él se expresan. De ellas, yo diría que contienen más de voluntarismo nefelibático que de concreción inteligible. Así, cuando anuncia que «IU comprométese dende un análisis críticu y autocríticu a esi resurdimientu políticu del espíritu asturianista», no sabemos a qué se refiere, con «esi resurdimientu», de entre lo expresado en las líneas anteriores, ¿a la «oficialidá»?, ¿«al procesu de autoconcencia»? Y, en cualquier caso, ¿todo eso no existe ya con un gobierno tan progresista y asturianista? ¿Es la nueva ley la que va a hacer «resurdir» el «espíritu asturianista»? Y entonces, ¿úlu? ¿Y en qué consiste? Averígüenlo ustedes.
Y sobre el final del artículo, ¿qué decirles? «Esti cursu políticu yá pue entamar estos cambeos qu’hai qu’alcordar col movimientu asturianista. La mocedá asturiana va ser la que provoque un resurdimientu del impulsu pa reclamar la nuesa voluntá de ser». Supongamos que sabemos qué es eso «del impulsu pa reclamar la nuesa voluntá de ser», ¿pero por qué la juventud no pueden ser don Ovidio y sus conmilitones, o los de don Adrián, y sí otros de menos edad? Por cierto, ¿esa apelación a la juventud como fuente, no solo de futuro, sino de autenticidad y fuerza, a qué me suena?
Pero déjenme focalizar solo un punto de la propuesta, la centralidad de la Llei d’Usu y la cooficialidad para impulsar ese renacimiento asturiano. ¿Cuál ha sido hasta hoy la relación de IU con esos conceptos y esa legislación?
Hasta 1996, la coalición no fue partidaria de la oficialidad del asturiano. En la legislatura 1995-1999 se opuso a la tramitación de la Llei d’Usu, por considerarla una inutilidad frente a la oficialidad (en la misma legislatura se empezó a tramitar la reforma estatutaria, donde, en teoría, se podría haber introducido esa oficialidad), después presentó una enmienda de totalidad a la Ley y, finalmente, votó a favor de varios de sus artículos e introdujo enmiendas en una sesión parlamentaria caótica. Durante mucho tiempo, IU manifestó a través de alguno de sus próceres que habíamos impulsado la Ley para evitar la cooficialidad y que la misma poco valor tenía.
En el proceso de reforma estatutaria, IU pactó con nosotros -en vista de que era imposible que obtuviese los votos necesarios la oficialidad- presentar lo que dimos en llamar la «cooficialidad diferida»: se introducía en el Estatuto, pero su «actualización» se produciría en el futuro, cuando en la Xunta tuviese la mayoría necesaria. Sorprendentemente, al mes siguiente, IU se descolgó de la propuesta, nos acusó de renunciar a la oficialidad y, directamente y a través de grupos controlados por ellos, desató una campaña de mentiras y difamación, acusándonos de renunciar a la cooficialidad en el nuevo Estatuto -la propuesta de «cooficialidad diferida», decían, no era más que una añagaza para ello-. Pero, meses después, la coalición andaba miagando por Madrid ante el PSOE para que el Congreso introdujese «la diferida» en el texto que se tramitaba allí. Y miagaba ante los leones en compañía, ¡pasmen!, de don Isidro Fernández Rozada y de don Francisco Álvarez-Cascos, otros que tal bailaban.
No lo podrán creer, pero, cuando, entre 2003 y 2011, IU gobernó, gobernó, con el PSOE de don Vicente Alberto, el caso que le hicieron a la Llei d’Usu, si alguno, no se advirtió. Igualmente, de la cooficialidad no se sintió ni un susurro.
La última oportunidad que se volvió a abrir para la cooficialidad del asturiano se presentó en la legislatura 2019-2023. Foro anunció que apoyaría la oficialidad con ciertas contrapartidas referidas a reducciones impositivas. La respuesta del PSOE y de IU fue negativa. No bajar impuestos era para ellos preferible a la cooficialidad.
Bien, esta es la historia. Podrán ustedes decir que se congratulan y que, como dice la frase evangélica, «más alegría habrá por un pecador que se convierta...». Como quieran, pero quien ya ha hecho muchos tratos en tantos mercados bien cree conocer el género a primera vista.
(P.S. De toda esta historia que les he contado, de la ignorancia, la mala fe, las malas artes, la ceguera, el peculiar asturianismo de muchos de los que se predican asturianistas, los cambios en función de intereses y no de principios, y otras virtudes de nuestra sociedad, no solo de los políticos, doy cuenta cumplida en mi recién aparecido El cuestu camín hacia la normalidá, en torno a la negociación de la Llei d’Usu, la reforma estatutaria y el artículo cuarto de nuestro texto fundacional. A veces se irritarán, otras se reirán. ¡Qué xente!).
Entrevista na RPA
Esti domingu salió una entrevista que me fexo Rafa Gutiérrez. Hai momentos entreteníos y dalgunes anécdotes desconocíes. Si tenéis vagar y ánimu...
https://www.rtpa.es/audio:Abdicar-de-la-tristeza_1759045250.html