Flor y planta de llavanda/cantuesu (Lavandula stoechas), una planta de bon olor, emplegada pa perfumes y pa da-y un arrecendorín prestosu a la ropa. Al fondu, El Sueve ñeváu. El 07/04/13.
Xuan Xosé Sánchez Vicente: asturianista, profesor, político, escritor, poeta y ensayista. Articulista en la prensa asturiana, y tertuliano en los coloquios más democráticos. Biógrafo no autorizado de Abrilgüeyu
Lo que creen que tenemos que saber los profesores
Tengo na mano los criterios d'evaluación del profesor pa, de superar positivamente esos criterios, da-y el preste lo que se vien llamando "carrera docente".
Eso criterios tán alcordaos ente l'Alministración asturiana, esto ye, el Gobiernu, el ministeriu correspondiente, los sos técnicos y los sindicatos de la enseñanza.
Pues bien, ente toos esos criterios, vamos decir ente toos esos items evaluables, nun hai ningún que contemple como un elementu positivu'l qu'un profesor investigue, publique llibros o artículos d'investigación de la so materia; tampoco'l que pinte, componga música o escriba obra de ficción. De mou y manera que l'Alministración, los sindicatos, el Gobiernu y los sos asesores (más los grupos políticos que lu caltienen y afalen) entienden que'l qu'un profesor destaque en conocimientos o actitudes de la materia qu'enseña nun val pa nada. ¡Como si pa enseñar 10 y facelo bien nun ficiera falta saber 100, polo menos!
¿Y qué ye lo que premien, lo que puntúen toos estos sabios? Pues una cosa mui cenciella, que'l profesor sea "ún d'ellos", esto ye, que comparta y faga los ritos de la relixón dominante na enseñanza (y nos intereses de los grupos dominantes del discursu sobre la enseñanza).
Cuando veo estos criterios (que son los que dominen la profesión dende Maravall, Marchesi, el Coxu Mantega y la LOGSE) nun dexo d'escaeceme de Senillosa. La nueche del 23 F, secuestráu nel Congresu, dedícábase e tomar notes y escribir nel so asientu, una vegada que pudo volver upase y sentase. Contaba él que durante tola nueche tuvo al delláu a un guardiacivil, metralleta en ristre, que nun se separó d'el nin un segundu, y que lu miraba fosqueru y con rocea.
"Seguro que lo que me facía más sospechosu qu'a tolos demás, y por eso me miraba tan mal, ye porque escribía".
¿Qué quieren que-yos diga? Cuando veo lo que piensen del profesoráu estos gobernantes y estos sindicalistes, cuando ún reflesiona sobre lo que nun quieren nin saber qu'un profesor sabe, siempre m'alcuerdo de don Antonio.
Etiquetes:
Antonio de Senillosa,
carrera docente,
el Coxu Mantega,
evaluación docente,
LOGSE,
Maravall,
Marchesi
Llavanda cantuesu
Flor y planta de llavanda/cantuesu (Lavandula stoechas), una planta de bon olor, emplegada pa perfumes y pa da-y un arrecendorín prestosu a la ropa. Al fondu, llavanda/espliegu.
En La Miñota, Morís, Güerres, el 07/04/13.
En La Miñota, Morís, Güerres, el 07/04/13.
RAMÓN D'ANDRÉS SOBRE LA NUESTRA LLINGUA
Recomiendo lleer esta entrevista del 22/05/13 en La Nueva España, con Ramón d'Andrés, filólogu, investigador y presidente la Fundación Caveda y Nava:
«No hay convicción social sobre el uso de la lengua asturiana»
«Adoptar como prioridad la oficialidad hace 40 años era legítimo, tal vez erramos en no ver lo que estaba pasando»
22.05.2013 | 00:00
Oviedo, P. RUBIERA
Ramón D'AndrésPresidente de la Fundación Caveda y Nava y profesor de Filología de la Universidad
La Fundación Caveda y Nava prepara un encuentro sobre la lengua asturiana que se celebrará el próximo 1 de junio en el Museo de la Sidra de Nava (11.00 horas). Su título responde a una de las preguntas que los asturianistas se hacen en los últimos años: «Au va la llingua: perspeutives pal sieglu XXI». Su presidente, Ramón d'Andrés, profesor de Filología Asturiana de la Universidad de Oviedo y coordinador del Seminariu de Filoloxía Asturiana, cree que es un buen momento para la reflexión, tras casi cuarenta años de asturianismo lingüístico.
-¿Y hacia dónde va la llingua?
-Hacia donde quiera la sociedad asturiana.
-La sociedad parece dormida, y a la mayoría de los políticos esta cuestión ha dejado de preocuparles.
-Sociedad y políticos no son dos conceptos diferentes. Los ciudadanos los eligen, son sus representantes en las instituciones y ya llevamos casi 40 años con este dilema. Da la sensación de que la sociedad admite ciertos aspectos de la recuperación de la llingua, como los que tienen que ver con los símbolos, con lo identitario, y muestra más indiferencia en otros, como el que tiene que ver con su uso instrumental, es decir, convertirla en cooficial. Aquí se han producido avances mínimos.
-O sea, que los políticos no tienen toda la culpa.
-Los políticos están ahí y no han hecho prácticamente nada por la llingua, pero la culpa de que la lengua no avance no sólo es de ellos. El asturiano ha desaparecido del debate público, la crisis económica puede influir, pero no es la causa principal.
-La fala es la única variedad que parece resistir. Allí la gente habla con naturalidad e indistintamente en astur-gallego y en castellano.
-Llevo un proyecto de investigación en esa zona y podemos decir que es la única que tiene conciencia bilingüe, que mantiene el uso tradicional de toda la vida. Pero creo que ésta es la situación general de las lenguas minoritarias en toda Europa, si exceptuamos el catalán y el vasco.
-¿Adoptar como prioridad la cooficialidad, hace casi 40 años, fue un error?
-No creo, entonces era legítimo luchar por el idioma. En lo que tal vez nos equivocamos todos es en no querer ver lo que estaba pasando. La situación es la que es. ¿Podrá cambiar? Quién sabe.
-¿Qué es lo que hace que la gente opte o no por el asturiano?
-Ésa es una buena pregunta para la que no tengo respuesta. ¿Por qué los lagareros, profesión a la que se le supone una proximidad con la llingua, apenas etiquetan en asturiano, cuando podían ser un ejemplo claro de uso instrumental de la lengua? Lo cierto es que la falta de oficialidad perjudica la evolución de la llingua, sobre todo en la enseñanza. No hay convicción social.
-El asturiano tiene los instrumentos gramaticales y una buena literatura. Pero no es visible, apenas se escucha, apenas se lee.
-Nunca ha habido mejor literatura que la que se produce desde 1975 hasta ahora, tenemos un panorama literario muy digno. Si seguimos así perdurará como construcción estética, pero poco más. Las ilusiones que había hace años chocan un poco con la realidad. También se hacen en la Universidad muy buenos proyectos de investigación, muy considerados fuera.
-¿Cómo explica el desdén asturiano por su patrimonio y su cultura?
-Lo explica muy bien Xuan Xosé Sánchez Vicente, cuando dice que somos una sociedad con voluntad de no ser, una sociedad desorientada sin un proyecto claro y común. Asturias no tiene ningún atractivo para los jóvenes.
-¿El asturiano normativo perjudicó a la lengua?
-No creo que el asturiano de la Academia de la Llingua sea un factor de desapego de la gente. El uso elaborado por la institución es aceptable, lo principal es que la sociedad tenga la convicción de usar la llingua, la forma que pueda adoptar es secundaria.
-¿Hay que olvidarse de la oficialidad?
-Nadie sabe lo que puede pasar. A día de hoy, los grupos parlamentarios no parece que tengan mucho interés, pero puede acabar sucediendo. La Fundación Caveda y Nava habla desde hace años de una oficialidad gradual, hasta donde la sociedad digiera. Un concepto de oficialidad mínimo es no molestar al ciudadano que libremente opta por el uso del asturiano, es algo elemental, está en la ley y, sin embargo, no se cumple.
Lloréu cerezu (III)
Prunus laurocerasus, lloréucerasu o lloréu cerezu. De los dos que tenemos n'El Piles. Floriaos al entamu d'abril. Col so arrecendor permelgueru, que ye gloria sentilu.
Les semeyes, del 09/04/13.
Estos y aquellos, la LOMCE y la LOGSE
Ayer asoleyaba un ensiertu tituláu "Finlandia y la educación", que tienen equí abaxu. Si no lu recuerden o conocen, lléanlu. Consiste nuna serie d'elementales de la enseñanza, d'actitudes y cuestiones previes a cualquier procesu d'enseñanza o d'educación. Sobre ello ¿fala dalgún d'esos que pasen los díes roñándonos cola relixón?, ¿diz daqué dalgún de los que fieden colo del catalán?, ¿pídelo dalgún d'esos que pasen les hores boriando cola "calidá de la enseñanza"?, ¿sopeléxenlo los que nos allorien colo de la discriminación, la igualdá, y lo de "el fíu del obreru a la universidá"?, ¿dalgún d'esos derechos y deberes elementales formen parte del discursu de los cafiantes colo de los "derechos" y la "perda de derechos"? ¿Falaba d'ello la LOGSE? ¿Trata nello la LOMCE?
Como Celso Amieva escribió un bon día n'Argelès sur Mer, ¡mayen bringos!
Según todos los informes, Finlandia ye'l país onde meyores son los resultaos de los alumnos y onde más s'estima a los profesores.
Preguntes sencillines: ¿En Finlandia tien que pasar un profesor un altu porcentaxe de la clase mandando callar a los escolinos, mandándolos sentase, quitándo-yos el móvil y pidiéndo-yos que trabayen? ¿En Finlandia, como equí, hai qu'aguantar a un alumnu qu'alborota e impide a los demás atender la clase, según ocurre equí, sin poder, además, en principiu, nin echalu al pasillu? ¿En Finlandia la policía lleva a clase al rapaz que nun quier tar y que pasa'l día alborotando y molestando a los demás, pa que siga alborotando y molestando a los demás? ¿En Finlandia entendieren los tribunales superiores -los interprétes últimos de la Constitución- que'l derechu a la educación consiste na obligación de tar encerráu nel aula tol horariu escolar, tocando los co... a tolo mundu?
Porque too esto son cuestiones previes pa falar de la educación y la enseñanza. Pa deprender fai falta poner la voluntá de facelo, aprovechar el tiempu, tener un ambiente afayaízu pa ello en clase y escuchar al que sabe, que ye'l profesor. Ensin esos mínimos nun hai rendimientu escolar, y menos "educación".
Verde y encarnao (II)
El verde d'un desmayu, acabántenes d'españar. L'encarnáu, d'una cagarrional. N'El Piles, el 09/04/13.
Finlandia y la educación
Según todos los informes, Finlandia ye'l país onde meyores son los resultaos de los alumnos y onde más s'estima a los profesores.
Preguntes sencillines: ¿En Finlandia tien que pasar un profesor un altu porcentaxe de la clase mandando callar a los escolinos, mandándolos sentase, quitándo-yos el móvil y pidiéndo-yos que trabayen? ¿En Finlandia, como equí, hai qu'aguantar a un alumnu qu'alborota e impide a los demás atender la clase, según ocurre equí, sin poder, además, en principiu, nin echalu al pasillu? ¿En Finlandia la policía lleva a clase al rapaz que nun quier tar y que pasa'l día alborotando y molestando a los demás, pa que siga alborotando y molestando a los demás? ¿En Finlandia entendieren los tribunales superiores -los interprétes últimos de la Constitución- que'l derechu a la educación consiste na obligación de tar encerráu nel aula tol horariu escolar, tocando los co... a tolo mundu?
Porque too esto son cuestiones previes pa falar de la educación y la enseñanza. Pa deprender fai falta poner la voluntá de facelo, aprovechar el tiempu, tener un ambiente afayaízu pa ello en clase y escuchar al que sabe, que ye'l profesor. Ensin esos mínimos nun hai rendimientu escolar, y menos "educación".
Llavanda espliegu
Flor y planta de llavanda/espliegu (Lavandula officinalis), una planta de bon olor, emplegada pa perfumes y pa dar bon olor a la ropa. A la derecha, llavanda/cantuesu.
La semeya, del 07/04/13, en Morís, Güerres.
La semeya, del 07/04/13, en Morís, Güerres.
Cuideiro: Anunciámoslo equí yá fai casi un mes
El Tribunal Constitucional anula el nombramiento del alcalde de Cudillero
En una sentencia emitida por la sala número 1 del TC se recoge que solo puede ser alcalde "quien obtuvo legitimación de las urnas por su integración en una lista".
Así lo recueye La Nueva España a partir de les 10,30 la mañana, y así lo poníamos nosotros equí, nesti blog, el 03/05/2013, col títulu de
El Constitucional declara ilegítimo al alcalde de Cuideiro:
Aunque la sentencia 103/2013, de 25 de abril, sobre el recurso de inconstitucionalidad 1523-2004 interpuesto por el Parlamento de Cataluña contra la disposición final primera de la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la modernización del Gobierno Local, no afecta más que a los términos estrictos en que declara la inconstitucionalidad de los preceptos recurridos y, en concreto, al 126.2 de la Ley de bases de Régimen Local de 1985, modificada por dicha Ley 2003, y, por ello, no establece de forma directa la inconstitucionalidad de los alcaldes no elegidos directamente por los ciudadanos y, en consecuencia, no anula los artículos 182,2 y 182.3 de la Ley Electoral General, en virtud de los cuales fue elegido el alcalde de Cudillero, don Ignacio Fernández, así como otros.
La razón es que, apoyándose en el 140 de la Constitución ("Su gobierno y administración [de los ayuntamientos y cabildos] corresponde a sus respectivos ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley."), concluye
En definitiva, el art. 140 CE otorga una especial legitimación democrática al gobierno municipal, tanto en su función de dirección política, como de administración, que contrasta, sin duda, con el diseño que la propia Constitución establece para el Gobierno del Estado (art. 97 y 98 CE). Un plus de legitimidad democrática, frente a la profesionalización, que, en todo caso, debe ser respetada por el legislador básico al configurar ese modelo común de autonomía municipal.
Por lo que excluye del gobierno y la administración de los concejos o ayuntamientos a quienes no hayan sido elegidos directamente por los votantes.
Es obvio, por tanto, que si es ilégitima una persona designada por el alcalde para llevar el gobierno municipal y administrar el ayuntamiento, por no haber sido elegido por los ciudadanos -esto es, por carecer de legitimidad democrática de origen-, más lo ha de ser un alcalde que, al no ir ni siquiera en las listas, carece de cualquier atisbo de la legitimidad de origen que la Constitución -según la interpretación del TC- exige para los concejales y el alcalde.
Lloréu cerezu (II)
Prunus laurocerasus, lloréucerasu o lloréu cerezu. De los dos que tenemos n'El Piles. Floriaos al entamu d'abril. Col so arrecendor permelgueru, que ye gloria sentilu.
Les semeyes, del 09/04/13.
Aznar/Gladstone
Siempre he votado como un caballero lo que me ha dicho mi partido y nunca como un canalla lo que me ha dictado mi conciencia.
William Gladstone, jefe del Partido Liberal inglés; primer ministro en cuatro ocasiones.
Cagarriones n'El Piles (II)
Semeyes de cagarriones. El cagarrional, prunal o piripirular ye una Prunus Pisardii o Prunus atropurpurea, de los dos que tán xuntos a la entrada del IES El Piles. Como puede vese, xunto colos cagarriones normales, l'árbol presenta, como tolos años, frutos partenocárpicos, no que paez ser más una anomalí l'árbol qu'una cuestión coyuntural, d'añada.
La desplicación de los frutos partenocárpicos dímosla nel 2011, gracies a les informaciones del inxenieru agrónomu Álvaro J. Morilla Fernández, padre d'una escolina a la que dende equí recordamos y a la qu'esperamos que-y vaiga too bien.
La semeya, del 09/04/13.
Dos preguntes
¿Por qué agora que les bombes siguen matando persones adultes, paisanos, ñeños, ñeñes n'actos terroristes n'Irak ya nun hai "insurgentes"? ¿Son agora distintes les bombes? ¿Sonlo los muertos? ¿O lo qu'estrema ye que nun hai yá ellí yá estadounidenses?
¿Por qué naide se mueve n'occidente énte l'horror de Siria, con centenares de miles de muertos y asesinaos? ¿Porque los rusos apoyen a a Assad? ¿Porque nun tán ellí los estadounidenses? ¿Porque los ñeños, les ñeñes, les muyeres y los paisanos de Siria nun son seres humanos?
Por cierto, ¿cuándo nos van contar la guerra a muerte que sacuda gran parte l'islam ente suníes y chiíes? Pa que nos enteremos de daqué polo menos, digo yo.
Pensamientos moraos
En La Miñota, Morís, Güerres. El 07/04/13.
¿QUÉ HA PASADO?
En entrevista publicada en LA NUEVA ESPAÑA el domingo 12 de mayo del corriente, don Carlos López-Fanjul, ingeniero agrónomo, catedrático, y Premio Nacional de Genética, nacido el 1 de payares de 1942, decía lo siguiente «Esos orígenes familiares me hicieron conocer el mundo rural […]. También aprendí en la aldea a llamar a los seres vivos, animales o vegetales, por su nombre en bable, es decir, que para mí un murciélago es un esperteyu, y una nutria es un llondru, y un mirlo puede ser un miruellu o un ñervatu. Eso es lo que me sale naturalmente y cuando tengo que poner un ejemplo en clase todavía tengo que hacer un esfuerzo para decir esos nombres en castellano».
Podemos preguntarnos si los hijos y los nietos de don Carlos conocen alguna de esas palabras y, sobre todo, si las usan y las tienen incorporadas a su conocer-quehacer lingüístico, y aun más, si mantienen con ellas alguna relación emocional. Lo ignoro, pero lo verosímil, según las estadísticas, es que todas las respuestas sean negativas.
Lo que viene ahora es una carta de cierta comunicante, que abrevio:
«Mire, cuando yo era pequeña y venía a Gijón mi güela siempre me decía: ¡Ay fiyina! ¡Tienes que hablar finu porque van rise de ti!
Años más tarde acompañé a mi padre al médico y cuando le preguntó qué le pasaba, mi padre dijo: ¡Ay Señor! ¡Duelme un cadril que no lu aguanto! Y el médico se rió. Y a mí empezó a no gustarme. También con el tiempo le dolieron les llaveres, les banielles, los calcaños… y el médico en cuestión se reía y a mi cada vez me gustaba menos.
Este diciembre, mi padre, de 88 años enfermó, entró en una demencia senil que le llevó a sus orígenes. […] Así que decidí coger el burru del ramal y atalu a la puerta de la habitación. Pero creo que no lo hice bien así que me dijo: Paeces una tarabica dando vueltes. ¡Ay Maruxina! ¡Cuántu me das que facer!
¡Hacía tanto que no me llamaba así! Cuando iba yo al instituto y con cariño me lo llamaba me enfurecía tanto porque yo había decidido hablar finu como mi güela me aconsejó.
Pero ahora era diferente. Me emocioné y llore.
Hace años que ya no hablo finu, sino como mis padres me enseñaron y con gran orgullo.
Mi padre murió el pasado día 8. Ahora, además de no hablar finu jamás permitiré que nadie se ría porque yo hable asturianu.
Hace ya tiempo que me gusta mucho leer cosas en nuestra lengua. Ahora, además, siempre estará presente el recuerdo de mi padre».
(Apunten ese «hablar finu», verdadero sulfúrico social histórico, que verán a continuación).
El siguiente dato ocurre en un encuentro cultural. De las ocho personas que compartimos mesa, cuatro parejas, al menos cuatro, que pasamos de los sesenta, nos expresamos continuamente en un asturiano más bien rico y escasamente «contaminado». Una quinta alterna el castellano con el asturiano, según el énfasis que quiere poner en su discurso o lo que él entiende como importancia del tema. Una de estas personas es un gestor cultural de proyección estatal, otro es un empresario de larga tradición en el gremio. Este último presume de que su nieto lo llame a él «güelu», «porque, aclara, todos ellos hablan finu, pero a mí —dice con orgullo entre familiar e identitario— me llama así». Y añade: «Y cuando está en otra provincia no entienden lo que quiere decir».
¿Qué ha pasado para que la lengua que tantos aprendimos de niños y que muchos seguimos usando no se haya transmitido a las siguientes generaciones? «¿Qué ha pasado?» es, sin duda, una pregunta sin sentido. A los humanos no nos «ocurre» o «pasa» nada, salvo una catástrofe celeste o un terremoto; los humanos «hacemos». La interrogación es, pues, «¿qué hemos hecho?», esto es, «¿qué hemos querido hacer los asturianos?» o, de forma complementaria, «¿qué no hemos querido ser?».
En mi opinión, esa decisión de renuncia —de la que lo lingüístico es tanto un vector como un síntoma de un conjunto de desistimientos— no ha sido únicamente una decisión con efectos culturales, sino que constituye parte fundamental de la progresiva decadencia económica de estas últimas cuatro décadas, de nuestra menguada estructura económica y de empleo, de nuestra absoluta inanidad en el conjunto de España, de que todo el mundo nos toree y de que no pintemos nada.
Tal vez a ustedes esta argumentación, así en general, les parezca infundada. Piénsenlo en términos desagregados y menores. ¿Cómo es posible, por ejemplo, que, pese a todas nuestras potencialidades seamos incapaces de atraer turismo, frente a lo que ocurre en Euskadi o Galicia? ¿Cuál es la razón de que los vascos nos hayan ganado el turismo de la sidra en el extranjero y se hayan convertido en el centro de referencia en esa materia? ¿De qué manera hemos llegado a convertir en nada efectivo nuestro arte parietal, nuestra historia —poco menos que los fundadores de Europa, ya no digamos de lo que hoy es España—, nuestro paisaje, nuestra gastronomía? Pues, sencillamente, porque no queremos aceptar lo que somos, y, en consecuencia, nos negamos a exhibirlo como atractivo de nuestra diferencia o peculiaridad.
Nuestra renuncia a ser, créanme, no es solo un problema cultural o identitario, es parte de nuestra penosa trayectoria histórica, económica y política en lo reciente. Pero, apunten, «no nos ha pasado»: como en la renuncia a la transmisión de nuestros saber y emoción lingüísticos, «lo hemos hecho». Lo nuestro es un fracaso tenazmente buscado y exitosamente conseguido.
Lloréu cerezu
Prunus laurocerasus, lloréucerasu o lloréu cerezu. De los dos que tenemos n'El Piles. Floriaos al entamu d'abril. Col so arrecendor permelgueru, que ye gloria sentilu.
Les semeyes, del 09/04/13.
Les semeyes, del 09/04/13.
Engañu de Montoro
El ministru Montoro prometió que na nómina del mes d'abril diba pagar la parte de paga estraordinaria que se descontara en diciembre de la paga estraordinaria que nun se cobró.
Asina que, agora, a aquella anomalía, que quisieren desplicar y xustificar, pa enriba, súmase l'engañu.
Que se sepa.
Mírenlu cómo sonríe.
Tamariscu en floración
Un tamariscu o tamariz, de la familia de les tamaricácees. Perprestosu. Nos terrenos del IES El Piles, el 15/04/2013.
Verde y encarnao
El verde d'un desmayu, acabántenes d'españar. L'encarnáu, d'una cagarrional. N'El Piles, el 09/04/13.
CLIMAS
Los diversos
climas sociales andan esta temporada tan desapacibles como el atmosférico que
padecemos últimamente. Mal el del paro, mal el del humor ciudadano, peor aún el
de la tolerancia. Es más, algunos cotizan al alza: el de la violencia verbal,
el de la intransigencia, el del egotismo individual y de grupo (el tiempo
presente se podía caracterizar por una elefantiasis de los yoes individual y
colectivo, aquejados todos ellos de una extrema hiperestesia).
El clima de lo
económico social nos depara, sin embargo, algunos momentos de hilaridad. Así,
la propuesta pesoerrubalcabiana de destinar 30.000 millones de euros del MEDE,
el fondo europeo de cien mil millones que la UE puso a disposición del Reino de
España para recapitalizar los bancos, del que hasta ahora no se han utilizado
más que 40.000. Lo cómico no es que Rubalcaba haya efectuado esa sabatina del
día 5 (ya saben, las genialidades se lanzan los sábados para que puedan salir
los domingos en los medios, fecha en que se venden más periódicos y se ven más
las televisiones), sabiendo que su posibilidad era ninguna, pues para ello
habría que firmar un nuevo acuerdo de préstamo con la Comisión Europea, lo que
supondría, cuando menos, más deuda y nuevas exigencias de ajuste; lo cómico son
las finalidades a que pensaba destinar el nuevo préstamo: 10.000 millones para
frenar nuevos desahucios, 20.000 para que las empresas que pensasen despedir
por razones económicas no lo hiciesen, y aguantasen al empleado que no
necesitasen hasta el 2015.
Con respecto,
al primer punto, el de los desahucios, la cifra es un puro cálculo al tuntún.
Como se sabe bien, los desalojos de familias por impago, si todos dolorosos, no
son ni tantos ni tan calvos; es más en muchos de ellos se viene aplicando la
tan jaleada dación en pago. Pero aceptemos la voluntad piadosa de la propuesta
y pasemos a la otra. ¿De verdad creen estos tipos que un empresario va a tener
en la empresa, durante dos o tres años, a gente mano sobre mano, aun costándolo
solo una parte de lo normal, o, incluso, si quieren, nada? ¡Pero estos
fenómenos dónde han visto una empresa! ¿Cuándo han visto un trabajo en el mundo
real? ¿O es que únicamente lo hacen para excitar a los suyos?
Lo jocoso alcanza ya un grado sublime cuando doña Segundas Partes sale
como siempre, un día o dos más tarde, para remachar la propaganda de don Primera
Parte, y, al ver el rechazo de la UE a la socialina propuesta, acusa a Rajoy de
“no pelearlo en Europa”. «¡Hay que pelearlo, hay que pelearlo en Europa (es
decir, de los Pirineos para arriba, debe querer decir), señor Rajoy!». ¿Y qué
tal si se caracterizase con puntiagudo sombrero mejicano, sarape y un par de
cananas, para, arrastrando la voz y con la entonación adecuada retar: «¡Hay que
peliiaaaarlo, cuate».
Vodevil de vociferación y gritos, la representada colectivamente tras
la rueda de prensa de Montoro, Fátima y De Guindos («Tres morillas me enamoran/
en Jaén, / Axa, Fátima y Marién») del 26 de abril. Recuerden ustedes: desde
principios de año todo el mundo (es literal: dentro y fuera de España) señalaba
que las previsiones del gobierno de decrecimiento del 0,5% eran una fantasía, y
que ello andaría bastante más arriba del 1%. Al mismo tiempo, aun el mismo día
25, vísperas, muchos opinaban que iban a subir los impuestos principales, el
IVA y el IRPF, en vista de la regular situación recaudatoria. La rueda de
prensa de los ministros anuncia la cifra previsible de decrecimiento en el
1,3%, establece la tasa de paro acorde con esas previsiones y no sube
básicamente los impuestos (es verdad que no se deflactan las tablas
impositivas, que el IRPF no baja en el 2014, como se había anunciado, y que se
suben algunos de los especiales). Pero, en conjunto, nada novedoso, y, desde
luego, ninguno de los horrores previstos. Y, sin embargo, el minuto siguiente
comenzó una espiral de depresión colectiva, en que cada comentarista corría a
pirindolar un «pongo otra», en una loca carrera por evitar ser el último en el
juego de «puto el postre», como diría don Francisco de Quevedo y Villegas. Dos
semanas después, aquella marea emocional ha bajado notablemente: no se aplaude,
pero nadie entiende ya que hacer reflejar la realidad que todos sabían hubiese
constituido la causa de todos los desastres reales pasados, presentes y
porvenir.
Con todo, a partir de aquel día, empezó —y sigue— un nuevo cantar,
impulsado de forma sobresaliente por un medio que tiene cuentas que pasar al
Gobierno de Rajoy, entre otras razones, porque parece que lo va a privar de una
cadena de televisión, en ejecución de una sentencia de índole general. Todos
estamos de acuerdo en que habría que bajar los impuestos, a los individuos y a
las empresas, pero la pregunta es siempre la misma: ¿cómo se recauda lo
necesario para subvenir las necesidades de deuda, paro, pensiones, empleados
públicos, medicinas, etc.? Ya se sabe: reducir el Estado. Pero exactamente, ¿en
qué y dónde?
Como siempre en política, las preguntas concretas nadie las quiere
contestar, son incómodas: nos exigen saber exactamente de qué hablamos y con
quién nos vamos a meter. Tareas, ambas,
insufribles y enojosas.
Pero tantos están de acuerdo en que hay que bajar los impuestos que
llega don Miguel Sebastián Gascón, ministro de Industria con el Ínclito, y dice
que doña Esperanza Aguirre —alma en simbiosis con el medio que jalea con más ímpetu
la bajada de gravámenes— es hoy «la única oposición en España, pues es la única
que pide bajar los impuestos. Mientras que Rubalcaba sigue empeñado en subirlos
cuando llegue al poder, lo que no hace ni dice—enfatiza—ninguno de los partidos
socialdemócratas europeos».
No está mal la cosa, ¿verdad? Como el clima atmosférico, pero, al
menos, nos hace sonreír al ver la urdimbre real de las conductas políticas y
sociales, así como el vacío que se esconde tras la retórica hueca de la mayoría
de los discursos.
Cagarriones n'El Piles
Semeyes de cagarriones. El cagarrional, prunal o piripirular ye una Prunus Pisardii o Prunus atropurpurea, de los dos que tán xuntos a la entrada del IES El Piles. Como puede vese, xunto colos cagarriones normales, l'árbol presenta, como tolos años, frutos partenocárpicos, no que paez ser más una anomalí l'árbol qu'una cuestión coyuntural, d'añada.
La desplicación de los frutos partenocárpicos dímosla nel 2011, gracies a les informaciones del inxenieru agrónomu Álvaro J. Morilla Fernández, padre d'una escolina a la que dende equí recordamos y a la qu'esperamos que-y vaiga too bien.
La semeya, del 09/04/13.
Retórica y dómines
El textu que sigue lleóse como llección final de cursu na graduación del 2º de Bachiller del IES El PIles, el 17/05/2013. Constituye una indagación sobre les modes de les "figures lliteraries", y la marca nelles de les dómines o époques.
Como toles
coses humanes, lo que llamamos «figures lliteraries», «los patronos retóricos»,
nun son inmutables. Tamién, como la ropa, el vestíu, el peináu, les palabres
lleven enriba sí la marca’l so tiempu, les traces de les modes de cada momentu.
«Apriesa
cantan los gallos e quieren quebrar albores cuando llegó a San Pero el buen Campeador», diz el poema del Cid. Ehí
tienen una observación de dos datos de la realidá, ún auditivu y otru visual:
cantu de los gallos y primeres lluces del día. L’ésitu de la formulación del
poema ta nesa observación de la realidá y la so espresión condensada y aditiva:
«Apriesa cantan los gallos e quieren quebrar albores». Nin un rispiu de
retórica, más que l’aciertu de la so propia expresión.
Siete
sieglos más tarde García Lorca atopa una fonte d’inspiración nesa conxunción
auditiva y visual del amanecer, gallos y lluces que ruempen la escuridá. Pero
yá nun lo puede decir asina, a cencielles, siete sieglos más tarde: nin
llectores nin, sobre too escritor, son inocentes. Y nada puede decise de nuevo
sinón ye d’una forma perdistinta: personal, orixinal, complicada:
Las piquetas
de los gallos / cavan buscando la aurora, / cuando por el monte oscuro / baja
Soledad Montoya.
¿Qué ye lo
que fai Lorca pa decir lo mesmo diciéndolo dafechamente diferente? En primer
llugar, interpretar seguramente que los versos del poema cidianu dicen lo que
non dicen, que «gallos» ye’l suxetu de «quieren quebrar» y qu’«albores» ye’l
complementu directu. La coordinada cidiana pierde entós el so significáu rectu
y adquier otru tresllaticiu, una especie de metáfora de mena
metafísico-cósmica: ye’l cantu de los gallos el que quier romper la costra de
la escuridá pa que venga la llume. A partir de ehí, una primer metáfora
«piquetas» por «picos» (aprovechando, por cierto, l’ambivalencia significativa
de «picu») propicia una segunda metáfora onde a «cantar» súplela «cavar» y el
so desarrollu lésicu-conceptual, «buscar». L’«aurora», al mesmu tiempo,
pierde’l so estatus ontolóxicu de “tiempu” o “procesu” pa camudase nuna «cosa»,
nun oxetu. Y, finalmente la idea de la llume que nun acaba de llegar, la
presencia de la escuridá, treslládase a otru oxetu, el monte, «por el monte
oscuro».
Vamos a
apuntar agora pa otru datu, poco señaláu, onde se ve la presencia de la época
nuna figura retórica. Son les expresiones paradóxiques o contradictories (con
varies formes d’espresión y dellos matices de la contradicción o la paradoxa)
que pueblen dellos testos del sieglu XIV como un rasgu d’época y que nun van
apaecer después inxamás con esa profusión. Son expresiones del tipu de les
perconocíes «Como so mala capa yace buen bebedor, / Así, so mal tabardo, está
el Buen Amor» o «Como en chica rosa está mucho color, / en oro muy poco grand
preçio et grand valor, / como en poco blasmo yase grand buen olor, / ansí en
dueña chica yase grand sabor.», del Libro de Buen Amor, que perabunda
nelles. Pues bien, si vamos a los Proverbios Morales de Sem Tob, eses
fórmules contradictories o paradóxiques conviértense nun puru manierismo. Por
exemplu, ente la estrofa 43 y la 70 del testu citáu, 24 de 28 estrofes tienen
esa expresión paradóxica o contradictoria. Asina: «Por nasçer en el espino, /
non val la rosa cierto / menos, nin el buen vino / por salir del sarmiento. //
Non val el açor menos / por nasçer de mal nido, / nin los exemplos buenos / por
los dezyr judío».
¿La razón
d’esa moda? Pueden suponese munches. Dalgunos fadrán una análisis que
pretenderán materialista o marxista y sorrayarán el crecimientu de los burgos y
la extensión de la burguesía, col so pensamientu prácticu y la so capacidá
d’observación. Vamos ser prudentes no que realmente sabemos: paez qu’esi tipu
de pensamientu implica ver lo que s’afaya tresallá de la simple apariencia, en
diversos moos: cómo lo qu’apaez como malo puede ser bono; o un mal principiu
lleva a un bon final; o lo malo o lo probe puede encloyar lo bono o lo rico,
etc. Y digamos tamién que, sobre’l pensamientu qu’implica, ye una moda
lliteraria qu’al autor-y paez prestosa lliterariamente («llamativa») y eficaz
pa tresmitir lo que quier decir.
Vamos pasar
revista agora a otru procedimientu. L’heterozeugma, qu’otros llamen «zeugma
d’inxeniu o zeugma d’incongruencia». Podemos encontralu con cierta frecuencia
nel XVII, especialmente dientro de lo que podemos llamar «pensamientu
inxeniosu» y, mui particularmente, dientro’l conceptismu. Un exemplu notable,
de Quevedo, nel so autorretratu:
«corto de vista como de ventura […],
rasgado de ojos y de conciencia, negro de cabello y de dicha, largo de frente y
de razones, quebrado de color y de piernas, blanco de cara y de todos, falto de
pies y de juicio».
Los saltos na yunción son notables: vista
y ventura, ojos y conciencia, cabello y dicha,
frente y razones, color y piernas, cara y todos,
pies y juicio. Pero, d’un llau, la xustificación d’eses yunciones
produzse dende la «racionalidá» o «normalidá» de la diloxía del axetivu o del
sustantivu del que dependen los respectivos adyacentes: corto, rasgado,
negro, largo, quebrado, blanco, falto. Y d’otru, y darréu d’esa
dependencia, nun se quiebra ninguna riegla del mundu real, nun se atribuyen a
los «suxetos» (partes del cuerpu, órganos o actividades de la conciencia)
cualidaes que nun esisten nel mundu real o que sean «inhumanes» nél. Vamos ver
agora el mesmu procedimientu de la heteroyunción tres sieglos más tarde.
Equí lu tenemos, otra vegada, dientro
del XX. Ente aquellos escritores y estos nun pasaren solo sieglos, pasaren
realidaes sociales y materiales, formes de ver la sociedá y el mundu, y, en
concreto, eso que llamamos «creacionismu» y «surrealismu», dos movimientos que
«desaten» la escritura —el mundu de les palabres—, y los conceptos —la visión
del cosmos y de les coses—. Y d’esa manera tenemos saltos inimaxinables nel
pasáu, asina aquel lorquianu:
¡Ay, que trabajo me cuesta / quererte
como de quiero! / Por tu amor me duele el aire, / el corazón y el sombrero!
Onde esa triada incongruente, aire,
corazón, sombreru, espresa, de forma apretada, lo esterno y lo interno,
l’alma y la cabeza, lo emocional y hasta lo inmaterial, como efectos de los
afectos. Pero, sobre too, «atrévese» a xuntar nun too perteneciente al «yo»
—representáu pol corazón—coses «tan poco yo» como’l sombrero,
masque sea’l suyu, y como l’aire.
O, nel nuestru Ángel González, cuando
diz que pa ser él posible, pa qu’esistiese’l concretu xenoma o DNI Ángel
González, ocurrió «el viaje milenario de mi carne / trepando por los siglos y
los huesos» o que la esperanza, en realidá una «araña negra del atardercer»,
espera pa morde-y el corazón, «agazapada / bajo las piedras y las horas».
N’ambos casos, como en Lorca, la sorpresa de la yunción suxernos una totalidá
d’ámbitos diversos, además, claro, de desconcertanos y sobresaltanos.
N’otros casos son otres estructures,
les de los xéneros o subxéneros lliterarios, les que camuden. N’años pasaos yá
espuse equí cómo l’albada o la fábula sufríen no contemporanio mutaciones
radicales pa convertise n’otra cosa. Por respetu a los que yá lo escucharen (o,
tal vez con meyor criteriu, lo durmieren, aprovechando la escuridá de la sala
pa char un pigacín, envede escuchar los mios rollos), vo contalo brevemente.
Recuerden lo que ye una albada. El so espíritu ta presente na Romeo y
Julieta shakespeariana, n’aquel actu III, escena quinta, onde l’amante-y
diz a Romeo que nun cuele entovía, que siga con ella, que nun llegó’l día, que
lu engaña’l cantu d’un páxaru que siente fuera:
Wilt thou be gone? it is not yet near day: It was the nightingale, and
not the lark
Y nesto convierte l’amanecer, l’albada, Jaime Gil de Biedma:
nun amanecer odiosu, feu, fríu, ensin amor anque sí con sexu:
Despiértate. La cama está
más fría
y las sábanas sucias en el suelo.
Por los montantes de la galería
llega el amanecer,
con su color de abrigo de entretiempo
y liga de mujer.
y las sábanas sucias en el suelo.
Por los montantes de la galería
llega el amanecer,
con su color de abrigo de entretiempo
y liga de mujer.
Y la renuncia a partir ye por:
Acuérdate del cuarto en que
has dormido.
Entierra la cabeza en las almohadas,
sintiendo aún la irritación y el frío
que da el amanecer
junto al cuerpo que tanto nos gustaba
en la noche de ayer, y piensa en que debieses levantarte.
Entierra la cabeza en las almohadas,
sintiendo aún la irritación y el frío
que da el amanecer
junto al cuerpo que tanto nos gustaba
en la noche de ayer, y piensa en que debieses levantarte.
Y el retrasu en partir nun ye
por amor, sinón por tarrecimientu del día de fuera:
Junto al cuerpo que anoche
me gustaba
tanto desnudo, déjame que encienda
la luz para besarse cara a cara,
en el amanecer.
Porque conozco el día que me espera,
y no por el placer.
tanto desnudo, déjame que encienda
la luz para besarse cara a cara,
en el amanecer.
Porque conozco el día que me espera,
y no por el placer.
Y aquellos páxaros de Romeo y Julieta nun
son yá’l ruiseñor, que cancia de nueche, nin l’alondra, que llama al día, y que
d’una forma o otra son la naturaleza que cuerre paralela al amor, sinón páxaros
fadiosos que:
Irán amontonándose las flores
cortadas, en los puestos de las Ramblas,
y silbarán los pájaros -cabrones-
desde los plátanos, mientras que ven volver
la negra humanidad que va a la cama
después de amanecer
Otru
poeta, esti prósimu, Ángel González, retorcigaña’l sentíu tradicional de la
fábula y escribe agora un textu (Introducción a las fábulas para animales)
onde ye l’home’l que puede servir d’exemplu y moralexa pa los animales:
Ya nuestra sociedad está madura,
ya el hombre deja atrás la adolescencia
y en su vejez occidental bien puede
servir de ejemplo al perro
para que el perro sea
más perro,
y el zorro más traidor,
y el león más feroz y sanguinario,
y el asno como dicen que es el asno,
y el buey más inhibido y menos toro.
A toda bestia que pretenda
perfeccionarse como tal
—ya sea
con fines belicistas o pacíficos,
con miras financieras o teológicas,
o por amor al arte simplemente—
no cesaré de darle este consejo:
que observe al homo sapiens, y que aprenda.
ya el hombre deja atrás la adolescencia
y en su vejez occidental bien puede
servir de ejemplo al perro
para que el perro sea
más perro,
y el zorro más traidor,
y el león más feroz y sanguinario,
y el asno como dicen que es el asno,
y el buey más inhibido y menos toro.
A toda bestia que pretenda
perfeccionarse como tal
—ya sea
con fines belicistas o pacíficos,
con miras financieras o teológicas,
o por amor al arte simplemente—
no cesaré de darle este consejo:
que observe al homo sapiens, y que aprenda.
N’otres ocasiones, la contemplación
de los procedimientos retóricos lo que nos invita ye a ver que, pese a les
estremancies o diferencies, lo que faen los autores en realidá ye dar vueltes a
lo llargu los sieglos a les mesmes idees, si ye que «idees» ye una palabra
afayaíza pa esti mou de ver el mundu que vamos examinar a continuación.
Ún de los
poemes que se tienen como más singulares de la modernidá ye’l Voyelles,
del francés Arthur Rimbaud. Esti ye:
A noir, E
blanc, I rouge, U vert, O bleu:
voyelles,
Je dirai quelque jour vos naissances latentes:
A, noir corset velu des mouches éclatantes
Qui bombinent autour des puanteurs cruelles,
Je dirai quelque jour vos naissances latentes:
A, noir corset velu des mouches éclatantes
Qui bombinent autour des puanteurs cruelles,
Golfes
d'ombre; E, candeur des vapeurs et des tentes,
Lances des glaciers fiers, rois blancs, frissons d'ombelles;
I, pourpres, sang craché, rire des lèvres belles
Dans la colère ou les ivresses pénitentes;
Lances des glaciers fiers, rois blancs, frissons d'ombelles;
I, pourpres, sang craché, rire des lèvres belles
Dans la colère ou les ivresses pénitentes;
U, cycles,
vibrements divins des mers virides,
Paix des pâtis semés d'animaux, paix des rides
Que l'alchimie imprime aux grands fronts studieux;
Paix des pâtis semés d'animaux, paix des rides
Que l'alchimie imprime aux grands fronts studieux;
O, suprême
Clairon plein des strideurs étranges,
Silences traversés des Mondes et des Anges:
- O l'Oméga, rayon violet de Ses Yeux ! -
Silences traversés des Mondes et des Anges:
- O l'Oméga, rayon violet de Ses Yeux ! -
Esto ye, a Rimbaud paez-y que les
lletres tienen arreyaes delles sinestesies —son colores elles mesmes— y que
tienen virtudes emocional-metafísiques. Asina, la A, además de
ser prieta (frente a la I, que ye, por exemplu, encarnada, o la U,
que ye verde) ye «un negru corsé peludu de brillantes mosques que llancen
alrededor crueles fedores, golfos de solombra». A ningún antigu se-y ocurriría
xuncir con una lletra esa imaxen del corsé de mosques zumbando fedores, y, de
ocurríse-y, nun s’atrevería a decilo. Pero, ensin embargu, la idea sinestésica,
o la idea de xuntar fonemes con determinaes propiedades emocionales o
espresives ye vieya, yá la topamos, por exemplu, en Francisco de Cascales,
qu’atribuye «virtudes» pa la poesía a les lletres, y asina nes sos Tablas
poéticas (1617) interpreta lo que llama «virtudes de las letras para la
poesía», y diz: «la a es sonora y clara. La o, llena y grave. La i,
aguda y humilde. La u sutil y lánguida». El poeta de los Siglos de Oro
Fernando de Herrera, dotramiente, falaba de «palabras nativas», que, decía él,
«son las que se significan con el sentido, y son casi nacidas con las mismas
cosas.» Y ponía como exemplu la palabra «lindo», que se significaba a sí misma
en sonando, y que pa entender lo que significaba «lindo» había que pronunciar
«lindo».
Pero, n’últimu términu, ¿nun ye esa
la mesma idea que llate nel Crátilu platónicu cuando dalgún de los
intervinientes atribuye valores intrínsecos representativos a los fonemas?
Asina Sócrates, anque, de forma tentatible, diz que «parezme que la r ye
como l’instrumentu de tou movimientu […], la i […] (espresa) «tolo
sutil, lo que precisamente podría atravesalo too meyor. Por ello reproduz
l’acción de «movese (iénai) y «llanzase» (híesthai) por mediu de
la i». […] «Y viendo que la llingua esñidia fundamentalmente la l dio’l
nome a les coses lises (leia) y al mesmu verbu «resbalar» (olisthánein)
[…]».
Vamos dir al caberu trancu d’esta
conferencia. Nel 1918, apaecen en Paris los Caligrammes de Guillaume
Apollinaire. Nellos desurdía una «nueva» manera d’escribir, una manera
d’escribir onde la forma del poema repetía’l so conteníu, o suxería un conteníu
añadible al del testu, faciendo, al mesmu tiempu, grafismu, una mena de
«pintura» y testu poéticu. N´aquel momentu aquella poesía pictórica, aquella
«guapa escritura», aquella poesía cubista y palpatible paecía los más moderno
del mundo. Dellos exemplos:
Y también nel ámbitu de la
lliteratura en castellanu atopamos obres como esta «Girándula» de Guillermo de
Torre.
O, cómo non, el magníficu testu de Luis Fernández Valdés, Ludi.
Pero los «modernísimos» poetes
pictóricos nun descubríen nada nuevo. Nel sieglu IV enantes de Cristu, yá los
griegos alexandrinos teníen inventao’l caligrama, asina esti «Altar xónicu»,
estes «Ales d’Eros»,
esta «H.achu doble»
y, el más famosu, el famosu «Güevu»
de Sinmies, una especie de «güevu Kínder» que se llee de fuera adientro, de
conteníu esotéricu, y que metafóricamente vien a ser un «güevu Fabergé» de la
estética.
¿Cómo podíamos concluir esti paséu
desordenáu pelos montes y valles de la retórica y la forma lliteraria? Pues con
un doble conclusión contradictoria, o sea, dialéctica. Que, en primer llugar,
toles formes d’escritura y procedimientos retóricos, anque paezan los mismos,
acostinen inevitablemente’l calter, la marca del so tiempu, de la so época. La
segunda, que les manifestaciones formales son, como’l so productor, l’home,
finites, y que, como decía l’Ecclesiastes, ún de los llibros de la Biblia
atribuíu al rey Salomón, «Nihil novum sub sole», nada nuevo embaxu la llume’l
sol; o, pa decilo de forma más rotunda, coles palabres de los dos tercetos
finales del sonetu de Ricardo León:
Hoy como ayer y como
ayer mañana,
Todo
es viejo y es triste: ociosa y vana
Repetición
de tópicos y antaños.
Aun el decirlo es vieja niñería:
De
alguien más triste y viejo todavía
Lo
plagió Salomón ha tres mil años.
Etiquetes:
caligrames,
dómines,
figures lliteraries,
IES EL PILES,
poesía visual,
retórica,
retórica y dómines
Suscribirse a:
Entradas (Atom)