El blog de Xuan Xosé
Xuan Xosé Sánchez Vicente: asturianista, profesor, político, escritor, poeta y ensayista. Articulista en la prensa asturiana, y tertuliano en los coloquios más democráticos. Biógrafo no autorizado de Abrilgüeyu
Empleos, fantasías, irresponsabilidades
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
EMPLEOS, FANTASÍAS, IRRESPONSABILIDADES
Llaman siempre mi atención los datos y opiniones relativas al paro y a los empleos. España ha establecido convenios internacionales a fin de traer trabajadores sudamericanos para la hostelería y la construcción. En el ámbito de la agricultura, el trabajo en muchas comunidades lo realizan aborígenes de otros países. Ello contrasta con el número de parados, que ronda los tres millones.
La hostelería, la construcción, el transporte y otros sectores no encuentran, o lo hacen con dificultad, empleados. Ocurre con frecuencia que quienes concurren a esos sectores o son llamados a ellos no quieren el trabajo. Me limito a copiar: “Los problemas de empresarios gijoneses del turismo para encontrar personal: «Se ven pocas ganas de trabajar»”. Empresas locales alertan de graves dificultades para cubrir puestos de camarero, cocina y recepción: «Quieren trabajos menos sacrificados». «Hay quienes nos piden que los rechacemos, porque si les hacemos contrato pierden la paga». Son referencias asturianas, pero lo mismo repiten empresarios de toda España.
Ante esas informaciones, saltan inmediatamente los sindicatos: si el salario y las condiciones fuesen otras, nadie rechazaría el empleo. Aceptémoslo, y obviemos si pueden ser distintos, pero lo que es evidente es que quienes rechazan esos empleos tienen medios de subsistencia suficientes, ya el cobro del desempleo, ya otros.
A subsanar los problemas del desempleo no colabora en nada el Gobierno. En el decreto mangaráu que fue rechazado el 22 de diciembre, había una serie de medidas económicas urgentes para estimular la inversión o facilitar la vida de las empresas, así las ayudas para la industria electrointensiva -de la que dependen miles de empleos- o el plan MOVES III -relativo a los coches eléctricos y sus conexiones a la red-. ¿Se han vuelto a llevar esas medidas a las Cortes? El ministro Jordi Hereu, el 12 de febrero, dice que “se está trabajando en ello”.
Y así andamos. Con Montero y Díaz a la greña.
Barbón, Trump y nosotros
(Ayer, en La Nueva España)
BARBÓN, TRUMP Y NOSOTROS
“Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares”
Hace tres semanas, en un artículo en que parangonaba a Trump con Putin, llamaba a este “matón” y a Trump, aún en sus primeros momentos de gobierno, lo tildaba de “pendenciero”. Desde luego, el calificativo sigue siendo ajustado, pero es posible que, en vista de sus actuaciones, proposiciones y amenazas posteriores, haya que añadirle algún otro.
En estos últimos días, sus medidas proteccionistas han ampliado las amenazas arancelarias iniciales hacia México (los del golfo) y Canadá, suspendidas provisionalmente, extendiéndolas al acero, al aluminio y a las renovables europeas.
Baste este titular de LA NUEVA ESPAÑA: “El duro golpe de los aranceles de Trump a la industria asturiana: alto riesgo con el acero chino e inversiones pendiendo de un hilo”. Añádanle las renovables de Windar. Bien, tenemos ahí un enemigo comercial cuyas actuaciones en los próximos cuatro años son imprevisibles, pero que, en cualquier caso, no van a favorecer nuestros intereses o, si quieren su traducción a ras de tierra, nuestro empleo, nuestra riqueza, nuestro bienestar. Como consecuencia de esas decisiones del presidente de los EEUU, el día en que escribo estas líneas ArcelorMittal ha convocado en Luxemburgo al comité europeo de sindicatos para anunciar restricciones, cierres y traslados: se trata de un empujón más hacia la línea empresarial de la empresa en Europa, más abocada por las condiciones objetivas a menguar que a crecer e invertir. A Asturies le toca una parte no pequeña.
Mientras tanto, nuestro presidente, don Adrián Barbón, recorre las instituciones europeas “preocupado por la política arancelaria de Trump” y pidiendo perres: “Si Europa no ofrece recursos para descarbonizar en serio -afirma-, la industria asturiana puede languidecer. Se deben movilizar recursos".
La preocupación de don Adrián es seria, pero su argumentación (e ignoro si su análisis) es floja. Europa necesita en primer lugar una profunda rectificación sobre sus políticas industriales y “verdes”, como han señalado Draghi y otros muchos patronos empresariales: los costos energéticos son altos, la penalización por la emisión de CO2 excesiva, los plazos para descarbonizar inadecuados. Además, esa voluntad interna de ser modélicos en descarbonización evita mirar al resto del mundo, a la China, la India y Turquía, que producen acero a menores precios, por sus salarios y por sus escasas exigencias medioambientales. ¿Y aquí? Pues la propaganda y los sueños frente a la realidad: ¿se acuerdan ustedes de los 450 millones de sonrisas entre Pedro Sánchez y Mittal en Davos en 2021, reiterados en 2023? ¿Y de la propaganda inmisericorde del verde hidrógeno verde para Arcelor? ¿Y ven ahora a la inefable Teresa Ribera, ¡ahora!, defender las nucleares? Pues eso.
Pero don Adrián no debe mirar solo hacia Europa, también aquí en Asturies, donde los proyectos inversores, industriales o constructivos, se dilatan o hacen imposibles, hacemos todo lo posible porque no crezca el empleo, al no hacerlo la industria, la minería, la vivienda, al ahuyentar a los ganaderos con el lobo…
Una parte del Gobierno de don Adrián, además, es claramente retardataria, la que corresponde a IU: son permanentes sus resistencias a múltiples proyectos inversores, industriales o no. Y en ciertos aspectos, y en consecuencia, también lo es el conjunto del Ejecutivo. Que la legislación sobre los parques de baterías vaya a tardar dos años en concretarse y que, mientras tanto, estén suspendidos los proyectos en marcha, es un auténtico escándalo, como lo es la actitud del PP en esa materia, encabezando los terrores a lo desconocido de los vecindarios de media Asturies.
Los sindicatos colaboran también en ese negativismo retardatario. Naturalmente, manifiestan su deseo de empleos “dignos” y “bien retribuidos”, como si ellos apareciesen al soplo mágico de las palabras, y reclamando inversiones. Ahora bien, siempre los verán acompañando las negativas de los vecinos a los proyectos reales que quieren constituirse en nuestro suelo.
¿Y qué diremos de nosotros mismos? Todos queremos empleos “dignos”, industrias, salarios altos, buenos servicios, carreteras, precios baratos de los alimentos, pensiones altas. Ahora bien, en cuanto aparecen las inversiones reales que aparecen (no las taumatúrgicas con que soñaríamos), todos a la calle, “non na mio quintana” proclamamos en el mejor de los casos. Abran ustedes los informativos o las páginas de la prensa, es “el rayo que no cesa”: contra la quema de residuos que no hay más remedio que quemar (¿dónde enterrarlos, si no?), contra las prospecciones mineras, contra los parques de baterías, contra la minería, contra, contra…
Y así, nuestra juventud emigra por miles todos los años, en busca de lugares, si acaso un poco menos impolutos (lo que está por demostrar), pero donde hay trabajo, oportunidades y vida.
Crítica de ayer a De los sueños hicimos pesadilla
Opinión de ayer:
De los sueños hicimos pesadilla, Por fin he terminado su lectura, me gusta hasta el título, cuantas cosas dice esa pequeña frase, es un libro tremendo, refleja a la perfección desde multitud de puntos de vista, de cada una de las vivencias de sus personajes, lo que debieron de ser, todos aquellos difíciles años, sus más de 300 personajes que intervienen en el relato, interactuando, o simplemente siendo nombrados, lo hacen por un lado complejo, y por otro sirven para situarlo perfectamente en el lugar y en el tiempo relatado, siento verdadera envidia de esa cabeza tuya con la capacidad para hacer que tal cantidad de personajes bailando en tu cabeza hayan sido capaces de dar situación, ambiente y vivencias todas entrelazadas, en papel para hacer de todos ellos esta maravilla de libro, sencillamente IMPRESIONANTE, enhorabuena amigo.
Grabación pal Panorama Regional de TVE n'Asturies
Grabación pa Panorama Regional.
El sábadu tuve en La Griega grabando pal Panorama Regional de TVE, con Marina, Ana y Carlos, una pieza sobre De los sueños hicimos pesadilla.
Probablemente emítese mañana. En cualquier casu, avisarevos.
Nueva crítica a De los sueños hicimos pesadilla
Un gran libro que al menos a mí me ha enganchado de principio a fin.
Describe una realidad de un periodo pocas veces expuesta de manera tan clara y neutral y quizás más necesaria hoy que nunca, cuando hemos llegado a un nivel de mitos y retorcida memoria histórica intervenida y manoseada que no ayuda a tener una sociedad sana, justa y racional.
Queda patente la atmósfera de la República, de una sociedad donde unas corrientes radicalizadas de izquierdas parieron un enemigo primero inexistente, que estaba en su imaginario y dialéctica política y posteriormente logró parir una contracorriente conservadora primero, militar y fascista después, que echase el freno a aquella barbarie y caos y equilibrase la balanza de radicalización
Si echo en falta más de un periodo incluso menos conocido que es el posterior al golpe del 34 donde hubo justa represión del gobierno pero por otro lado en la calle el poder del PSOE, UGT y las izquierdas no hizo más que atacar a personas que no les eran afines, boicots a propietarios de pequeños negocios, huelgas y ataques a pequeños empresarios, etc etc…calentando más los ánimos para una revancha y venganza después , no por política, sino por odios personales, llegada la guerra
Después de leerlo creo queda fuera de toda duda que en la guerra no había bando demócrata alguno y el final habría sido el mismo ganase uno u otro bando, venganza, autoritarismo y depuración.
De verdad, un gran libro que animaría a mucha gente a leerlo en estos tiempos, porque se repiten errores del pasado de los que como sociedad deberíamos haber aprendido.
(Nota: en tolos comentarios silencio'l nome del autor).
Ribeseya y sus sobresaltos
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
RIBESEYA Y SUS SOBRESALTOS
En 1991 la Dirección General de Puertos y Costas inicia un expediente de deslinde del dominio público marítimo-terrestre de Ribeseya. Su puesta en marcha amenazó con expropiar centenares de viviendas y propiedades en El Cobayu y en El Arenal. Recuerdo la preocupación, el enfado de los vecinos, agrupados en Aridel, las manifestaciones (con el alcalde, Juan Ureta, al frente). Desde mi puesto de diputado ayudé en lo que pude a solucionar aquel dislate, que duró bastante: todavía en 1994, don Manuel García Fonseca preguntaba en el Congreso por el fin de aquella sinrazón.
Pues bien, las vicisitudes de aquel entonces han venido a mi memoria al ver la prepotencia y falta de tacto con que se ha notificado la reparación del puente que fusiona los dos extremos de la ría y de la villa. Desde hace treinta años se viene anunciando el mal estado del puente y se han prometido actuaciones de forma reiterada, actuaciones que, junto a los millones comprometidos para ellas, han ido volando como fueya llevada por el vendaval, con Administraciones de uno y otro signo. Pueden ver ustedes toda la historia en este reportaje de Ramón Díaz https://www.lne.es/oriente/2025/01/19/ribadesella-puente-lejano-historia-llena-113508972.html.
Ahora bien, de pronto el Estado se persona en la persona de doña Adriana y anuncia que, por fin, se va a reparar el puente y que estará cortado el paso durante quince semanas (¡cómo si no supiésemos lo que son los plazos de la obra pública!). Naturalmente, se levantan las protestas y la negativa de forma unánime, “desde la princesa altiva a la que pesca en ruin barca”. Solo entonces hay una nueva personación y se anuncia que se estudiará la construcción de un puente temporal por el Ejército.¡Qué falta de educación y tacto!
Coda: no quiero dejar de invitarlos a oír la preciosísima voz de la parraguesa Lilian de Celis, que el último día de enero cumplía 90 años. Disfruten: https://www.youtube.com/watch?v=iehsDCVJVmw
De oricios y derechos
(Ayer, en La Nueva España)
DE ORICIOS Y DERECHOS
Por segundo año consecutivo se ha abierto un plan experimental de recolección del oriciu para su venta, tras estar prohibida esta desde 2016 por problemas en el volumen de recursos. En esta ocasión, el período de pesca lucrativa se limitó a 13 días (15 inicialmente, reducidos después al aumentar, por presión de las cofradías, el número de pescadores lucrantes), en que se puede recolectar un máximo de 15 kilos al día, de una talla mínima de 5,5 centímetros. El total de lo pescado en ese período por todos no debe superar los 15.000 kilos. De la observación posterior de los pedreros donde se ha recolectado (y supongo que de otras prospecciones que se están haciendo) dependerán los pasos que se den en el futuro.
A estos planes experimentales no se ha dado acceso a los pescadores no lucrantes (habitualmente llamados “deportivos”), y, aunque pudiera entenderse ello en estos dos primeros años tras el cierre absoluto de la pesca del arancín, subyace un problema fundamental, el de la privación de derechos del común de la población. A ello volveremos.
En las informaciones, más o menos ligeras, que se han dado sobre esta “vuelta al pedreru” aparecen dos elementos centrales: los beneficios para los pescadores lucrantes; la “amenaza” o competencia de los pescadores no lucrantes, que se presentan como una verdadera plaga que acaba con los recursos.
Ahora bien, si nos fijamos en los informes científicos previos al establecimiento de la veda realizados bajo el mandato de la misma Dirección General de Pesca Marítima, anotaremos que fueron los excesos de los pescadores profesionales, sin límites de días ni de pesos para la recolección, los que pusieron en peligro el oriciu, especialmente en la zona occidental. Algunos párrafos significativos: “La caída el año 2013 se asocia tanto al descenso del recurso como a la venta en directo y en negro a la hostelería” (habla de los pescadores lucrantes). “La inexistencia de un cupo diario para los profesionales, a los que se les permite trabajar a destajo, es un esfuerzo pesquero insostenible”. “Regular la pesca profesional suprimiendo los abusos”. Hasta aquí, un informe de 29 de febrero de 2016. Y en otro informe de la misma época se señalaba: “La pesca recreativa (esto es, no lucrativa) del oricio se convirtió en una fiesta popular, pero sin demasiado castigo al recurso”.
Podría seguir añadiendo bastantes elementos de juicio en este sentido, pero únicamente añadiré uno. Sin saber por qué ni para qué, en 2016 se prohíbe a los ciudadanos no lucrantes recolectar mexones (ortiguilla, Anemona viridis). La recolección de la anémona era una actividad prácticamente inexistente en Asturies: nadie o casi nadie la cogía ni la comía. Ahora bien, su precio se disparó en las zonas de España donde era un manjar apreciado. Y sí sabemos por qué o para qué: los pescadores lucrantes vieron ahí una nueva ayalga y exigieron su exclusividad. Se les permitió la recolección de 20 kilos diarios. Ahora la especie lleva camino del agotamiento y solo se permite atropar 14 kilos. No puede decirse, pues, que sean los lucrantes los guardianes y conservadores de los bienes marinos.
A los no lucrantes se les prohíbe, del mismo modo, pescar andariques, una pesca que se realiza a pie -en seco, digamos- y con vara, no con ñases ni mar adentro. ¿La razón de la proscripción? Otra vez, una discursiva: la exclusividad de los lucrantes.
Y eso que un informe de la propia Consejería (2014) manifestaba al respecto que, “siendo un recurso que en el intermareal y en horas diurnas es poco accesible, con una importancia económica baja para el sector y con unas posibilidades de pesca muy reducidas en el ámbito deportivo, se estima que se puede autorizar la captura de un par de ejemplares en período diurno y durante dos o tres meses al año”. ¿Se hace así? No. Razón: la pesca es solo para los lucrantes; lo demás, anatema.
Es más, de forma implícita, esa exclusividad en las ganancias de ese colectivo ha venido a establecer un sofisma: puesto que obtienen un beneficio de la pesca prohibiendo al ciudadano común hacerlo, el mantenimiento de ese beneficio es la razón fundamental de la exclusión de los demás.
Pero la cuestión central no es ninguna de las anteriores, y menos ese sofisma, sino una más profunda, una cuestión de derecho y de derechos. Y este es el corazón central de ese derecho: los habitantes del mar no son propiedad de nadie, son res nullius, pertenecen a todos. (Ni, a propósito, veo que en Génesis I-25 Dios entregue el “dominio sobre los peces del mar” en exclusiva a los lucrantes, sino a todos los hombres). De modo que es razonable que el negocio, la comercialización y venta de la pesca, esté en manos limitadas: las cofradías y los pescadores llamados profesionales; pero no la propiedad exclusiva de todos los recursos y en todos los lugares: con las pertinentes limitaciones, el acceso a esos bienes mostrencos es un derecho de todos los ciudadanos.
Esos ciudadanos exigen que se respeten esos derechos y que puedan volver a ejercerlos, derechos que, desde el primer Gobierno Areces, vienen siendo conculcados y pisoteados, aunque a veces se haya conseguido la regresión de algunas prohibiciones arbitrarias (en esta materia “prohibiciones arbitrarias” es prácticamente una tautología).
Es más, a lo largo de estos años, e insistentemente, algunas asociaciones de pescadores han realizado propuestas, digamos, “conservacionistas”, propuestas que, desde la premisa básica de poder ejercer sus derechos, limitaban notablemente el uso de los mismos, en tiempos, en cantidades o piezas, etc.
Esperemos la vuelta a la razón y al derecho, y el cese del abuso.
La comedia de los enredos
(Ayer, en La Nueva España)
LA COMEDIA DE LOS ENREDOS
«Cuando los gitanos tratan / es la mentira inocente: / se mienten y no se engañan».
Estos días habrán asistido a una comedia que, por lo menos, les habrá producido alguna sonrisa. El 22 de enero, Javier Vegas (es ese el nombre con el que el diputado se ha registrado en la Xunta Xeneral), en representación de Convocatoria por Asturias, anunció que su grupo y el PSOE presentarían una proposición no de ley que incorporaría subidas de tributos, a fin de propiciar una reforma que calificó como “más justa y más de izquierdas”. La propuesta acordada, según el propio Javier Vegas, vendría a ser el pago a un “sacrificio” que su grupo hubo de realizar en la votación de los presupuestos. Covadonga Tomé, representante de sí misma, se sumó de inmediato y con entusiasmo a la propuesta.
Ahora bien, al día siguiente el consejero de Hacienda, afirmaba por teléfono a las patronales -que parecían las más amenazadas por las explicaciones de don Javier Vegas- que “no habrá una subida de impuestos y que las actuaciones del Gobierno se limitarán estrictamente a lo recogido en el programa electoral con el que el PSOE concurrió a las elecciones". Y el mismo día, el Presidente, don Adrián, aseveró que "no hay ningún pacto sobre nuevos impuestos" y que "no estamos en ese momento; no se trata de crear nuevos impuestos ni hay ningún acuerdo al respecto. Lo que hay es un diálogo franco, sereno y sincero entre los dos partidos que apoyan al Gobierno para tener una vía fiscal justa", palabras, por cierto, de una confusión tan oscura que admiraría el mismo oráculo de Delfos.
El día 25, sábado, volvía a insistir el portavoz de Convocatoria, don Javier. Aseveraba que el "acuerdo para profundizar en el modelo fiscal progresivo" estaba “consolidado” y que daba tiempo a los socialistas “para que lo digirieran”.
No se rían mucho, y no se engañen. No se engañan entre ellos, es cierto, es a ustedes a quienes pretenden engañar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)