Pita real (áloe)

0 comentarios

El Aloe maculata , tamién Aloe saponaria y conocíu  como Pita real, ye' el primeru de los áloes que florez y yá presenta estos tallos florales tan prestosos. 



En La Miñota, Morís, el 01/06/12.

Pita real y roses

0 comentarios


El Aloe maculata , tamién Aloe saponaria y conocíu  como Pita real, ye' el primeru de los áloes que florez y yá presenta estos tallos florales tan prestosos. Equí, con roses.


En La Miñota, Morís, el 01/06/12.

Axenuz: disculpes

0 comentarios
Acabo de ver qu'una semeya de weigela apaez como "axenuz". Debe ser un tracamundiu de trabayar con munches coses a les tantes. En cualquier casu, la culpa ye de mio y pido disculpes. Yá ta correxíu'l tracamundiu.

Weigela

0 comentarios

En La Miñota, Morís, el 01/06/12.

UN FEDOR...

0 comentarios

     Respondioles Don Júpiter: tened lo que pedistes / el Rey tan demandado por cuantas voces distes

                Semejante a aquel que contra la política y los políticos, contra la democracia y el parlamentarismo, sacudió occidente otras veces, especialmente antes de las dos guerras mundiales del siglo XX (o antes de la guerra civil española). Menor aún en su intensidad, con un contexto distinto, pero idéntico en sus constituyentes y semejante en su etiología: las convulsiones sociales y económicas, la constatación de que la política no aporta soluciones inmediatas (milagrosas, diría yo).

                Ese clima se alimenta de datos falsos, sin duda amañados intencionadamente en su inicio y repetidos después como verdad de fe. Por ejemplo, el de que existen en España 445.568 políticos, cuando, incluidos los concejales del más pequeño de los concejos, suman, en números redondos, 68.000. La manipulación, por otro lado, no responde únicamente a los números, sino a los conceptos. Porque al decir «políticos» en esos conceptos entrañamos también «grandes sueldos» y, subliminalmente, «inútiles y ladrones»; y, por otro lado, si dijésemos que de esas 68.000 personas, 65.000 son concejales —esto es, «concejales lisos y llanos»— habríamos desactivado gran parte de la carga emocional del discurso. Si, además, se precisase que la mayoría de esos concejales cobran poco más que dietas ocasionales, la cosa empezaría a verse reducida a sus justos términos, que serán o no problemáticos en esa estricta dimensión y no en la hinchada que se maneja.
                Naturalmente, todo ello corre y se multiplica exponencialmente y a la velocidad de la luz por el territorio paradigmático de la irresponsabilidad, las redes sociales. Pero no es únicamente en ese ámbito donde escuchamos ese tipo de soflamas: las tertulias en los medios son un campo donde la logomaquia, la mentira y la ignorancia sobre la política y la economía campean al par del vocerío, que es la manifestación sintomática de producirse esas tres enfermedades de la verdad y el pensamiento.
                Es en ese dominio, el de las tertulias, en el que el discurso contra los políticos y la política deja de ser plano para desplegarse en manifestaciones variadas de un mismo fondo, la principal de las cuales es el ataque contra las autonomías y a favor de su anonadamiento, como causa de los males de España. Es ahí también donde se hacen patentes ya no los logorrutios de la prédica, sino las posturas emociónales y discursivas que sostienen e impulsan esa prédica: el centralismo isabel-fernandino, el viejo anhelo de uniformismo cultural y lingüístico, la intolerancia hacia el diferente, el desprecio por la protección social en nombre de la eficacia y (al mismo tiempo) el anhelo colectivista del socialismo y el comunismo… Y es reseñable que entre los logorrutios más frecuentes se encuentre la exigencia imperiosa de que el gobierno (o «Rajoy», depende del tono del momento) actúe ya para poner en marcha modificaciones sustanciales de tipo jurídico-administrativo que requieren leyes, acuerdos, alteraciones constitucionales notables, tiempo, cuando menos, y que, en algunos casos, son en la práctica casi imposibles. Nada importa a los ideólogo-arbitristas que lo que ellos exigen y la forma en que lo exigen viniera a constituir un golpe de estado de facto, una violación de la ley y la constitución.
                Y es que tanto en el discurso de la calle —la tienda, el chigre, las redes— como en el de muchos «analistas políticos», economistas y tertulianos hay (también como en las primeras décadas del XX) una apelación implícita al «cirujano de hierro», a alguien que de forma inmediata e implacable, ponga remedio a la situación y arroje al vacío a «tanto indeseable». Naturalmente lo que cada uno de los discurseadores, malhumorados, indignados, tertulianos o redeadores desea no es un remedio de cualquier modo, sino de acuerdo con lo que su humor arbitrista, su rencor o su situación proponen o necesitan.
                Pero a lo mejor lo que los cirujanos de hierro (simples «hombres de negro», en este caso) propondrían no es lo que cada uno quiere o fantasea, sino lo que ellos dispusiesen, porque, como dice el refrán castellano, «uno piensa el bayo, otro el que lo ensilla». O, como en la «Fábula de las ranas que pedían rey a Júpiter», lo que este envía es una cigüeña que hace mortandad extrema entre todas las ranas, sean ellas de izquierdas o de derechas, centralistas o nacionalistas, jubiladas o en activo, paradas o con trabajo, indignadas o mansuetas.

Cagarriones, ñisos

0 comentarios



Cagarriones, ñisos, piripirulos, mirabolanos, nel IES EL PILES. La semeya, del 07/06/12. Pueden ver la so evolución esti añu y n'anteriores buscando otros ensiertos con esta eiqueta.

¿Pa qué sirve la ONU?

0 comentarios


¿Pa qué sirve la ONU? Yá vemos qu'en Siria el dictador mata miles de compatriotes tolos díes. Ensin embargu la ONU ye incapaz de tomar decisiones porque lo veten Rusia y China.

Val. Eso nós yá lo sabíemos. ¿Pero por qué nun sentimos agora a toos aquellos -enxertos partíos como PSOE y IU o sindicatos como UXT y CCOO- que decíen que la ONU yera'l centru de la paz mundial y que debía ser el gobiernu del mundu? 
¿Por qué callen agora? ¿Por qué nun ocupen les calles manifestándose? RESPUESTA: porque nun-yos esmuelguen los crímenes nin los muertos, solo los americanos.


¿Por qué nun dice nada sobre la inutilidá de la ONU? RESPUESTA: porque igual-yos da que se útil o inútil, solo tienen interés n'utilizala contra los intereses occidentales (nun solo estadounidenses).
Esto ye, porque son lo que son, y esa ye la so verdá central y fundamental.

      

Acelgues

0 comentarios


Cola so magnífica verdura. En Güerres. Semeyes del 30/04/12.
0 comentarios

El domigu 15 de xunetu asoleyóse esta entrevista con Ángel de la Fuente Moreno en La Nueva España, taba yo fuera y nun la lleí hasta una selmana y media dempués. Paezme aponderada y ensin tópicos (otra cosa ye qu'ún coincida en too), lloñe de la demagoxa y el desconocimientu tan frecuentes ente los "ilustraos" y, munches vegaes, ente los economistes. Merez la pena lleela.
Esti ye l'enllace



Ángel de la Fuente Moreno
Especialista en Hacienda Pública 

«Asturias es una de las regiones mejor tratadas por el sector público español, hasta extremos poco razonables»


«Asturias es una de las regiones mejor tratadas por el sector público español, hasta extremos poco razonables»

«Asturias es una de las regiones mejor tratadas por el sector público español, hasta extremos poco razonables»  
Ángel de la Fuente (Gijón, 1962), formado en EE UU, es especialista en Hacienda Pública. Este economista, cuyos trabajos se han publicado en numerosos medios nacionales e internacionales, desarrolla su labor en el Instituto de Análisis Económicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con sede en Barcelona. Experto en el sistema fiscal nacional y autonómico, asegura que no hay más remedio que ahondar en los recortes, aunque suponga alargar la recesión.

-Usted afirma que no queda más remedio que aplicar los duros recortes anunciados por el presidente del Gobierno. ¿Servirán para reactivar la economía?
No. Más bien al revés, seguramente hay un riesgo elevado de que muchas de estas medidas reduzcan el consumo y alarguen la recesión. Pero no se toman para estimular la economía sino porque es urgente reducir el déficit público. No podemos estar mucho tiempo con déficits cercanos al 10 por ciento del PIB y menos aún con unos mercados financieros tan nerviosos como los actuales, que sólo nos prestan dinero a precios muy elevados. Por lo tanto, hay que recortar gastos y/o subir impuestos y tasas.


-Subir los tipos de IVA u otros impuestos no implica recaudar más.
Eso es bastante discutible. Normalmente, cuando se suben los tipos se recauda más. Es verdad que si llevas las cosas al extremo puede pasar lo contrario, en parte a través de un aumento del fraude y en parte a través de una caída del consumo, pero yo creo que estamos lejos de haber alcanzado ese punto.


-¿Está España intervenida, si no de forma oficial sí de facto?
El mundo no es blanco o negro, sino lleno de tonos distintos de gris. Cuando entramos en la Unión Europea renunciamos a una buena porción de nuestra soberanía económica. Esto ha ido a más desde entonces con la reforma de los tratados, la creación del euro, etcétera, y nunca nos ha parecido mal. Ahora pedimos ayuda y nos ponen condiciones. Si lo llamamos intervención suena feo, pero es posible que nos venga bien que nos empujen un poco desde fuera para hacer ciertas reformas que necesitamos en cualquier caso. Un buen ejemplo son las pensiones. Hace tiempo que sabemos que había que reformar el sistema, pero la cosa solamente se puso en marcha cuando el Gobierno anterior se vio entre la espada y la pared.


-El Ejecutivo no sólo rechazó compartir con las comunidades autónomas el punto de déficit que España logró arrancar a Bruselas, sino que las fuerza a recortar más para acelerar la reducción del déficit. ¿No debería haber sido más flexible?
El reparto del margen adicional de déficit tendrá que negociarse. Tengo la impresión de que el Gobierno central se resiste a ceder de entrada porque no quiere que las regiones se relajen ahora, que parece que por fin se están poniendo a recortar, y preferiría guardarse un cierto margen para compensar ex post posibles desviaciones tanto autonómicas como estatales que, visto lo visto, no serían ninguna sorpresa. Yo haría lo mismo.


-Las autonomías tienen que recortar gastos. ¿En qué partidas se debería de incidir?
Me temo que habrá que tocarlo prácticamente todo pero, por supuesto, convendría empezar por eliminar todo lo superfluo. Así a bote pronto, yo diría que casi todas las televisiones autonómicas (y desde luego la nuestra) son perfectamente prescindibles. También sobran muchas embajadas autonómicas, se podrían eliminar un montón de subvenciones de carácter dudoso y algunos organismos regionales que duplican sin necesidad las funciones de otros estatales, como los defensores del pueblo. En algunos sitios parece que había más coches oficiales de lo razonable o demasiados gastos en viajes de carácter más bien lúdico? En fin, hay un montón de cosas inútiles que seguramente habría que eliminar, pero no bastará con eso. Habrá que recortar gastos en materias sensibles e importantes.


-Sanidad y Educación concentran la mayor parte del gasto autonómico.
Precisamente porque concentran el grueso del gasto autonómico va a ser inevitable reducir el gasto en estas partidas u obtener más recursos vía tasas (el famoso «copago»). Si no, no llegamos. Y yo creo que también aquí hay margen para ahorros razonables que permitan mantener un servicio de calidad en condiciones equitativas para los ciudadanos. Por ejemplo, en algunos sitios los libros de texto o las comidas escolares eran gratis para todos, pero esto no es necesariamente razonable. Lo mismo pasa con las comidas en los hospitales o con las medicinas de los jubilados. Hay mucha gente que se puede pagar estos servicios y no tiene sentido regalárselos. Otros no, y a ésos es a los que hay que proteger especialmente.


-¿Y en Educación?
Los resultados académicos no dependen primordialmente del volumen de gasto. El que en un aula pueda haber 35 o 40 estudiantes en vez de 30 no tiene por qué ser una tragedia.


-¿Hay otras alternativas?
No. Puestos a recortar gastos, es inevitable entrar en las partidas más gordas.


-¿Tendrán las autonomías que subir más sus impuestos?
Las autonomías tendrán que escoger la combinación de subidas de impuestos y recortes de gasto que consideren menos mala en cada caso. Pero tienen que asumir de una vez su mayoría de edad fiscal y dar la cara ante sus ciudadanos. En muchos casos, eso supondrá subir sus impuestos y explicar a los votantes por qué lo hacen.


-Se llegó a hablar hace un par de años de que las comunidades debían crear nuevos tributos para incrementar sus ingresos.
Con la posible excepción de tasas medioambientales, es difícil pensar en cosas potencialmente gravables que no estén ya gravadas. Los nuevos impuestos que han creado algunas comunidades (por ejemplo, sobre fincas rústicas no explotadas) han sido casi anecdóticos. No creo que veamos muchas novedades en esta línea. Pero no hace falta inventar impuestos nuevos, las comunidades autónomas tienen mucho margen para subir o bajar los tipos en los impuestos que tienen ya cedidos total o parcialmente.


-Usted es crítico con las reivindicaciones de Cataluña, donde sus partidos políticos denuncian un «expolio fiscal» desde Madrid. ¿Paga más de lo que recibe?
Vayamos por partes. Es verdad que los residentes en Cataluña, en promedio, pagamos más en impuestos estatales de lo que recibimos de vuelta de la Administración central por diversas vías. Pero es lógico, porque somos una comunidad con un nivel de renta elevado dentro de España. Yo también pago bastante más en impuestos a la Generalitat de lo que recibo en servicios autonómicos y por la misma razón, porque tengo una renta superior a la media. Por lo tanto, el déficit fiscal catalán (que ciertamente existe, aunque es muy inferior al madrileño, por ejemplo) no es el resultado de ningún «expolio», sino de la deseable redistribución de la renta desde los que más tienen hasta los más necesitados.


-¿Es insolidario el sistema actual con Cataluña?
No, aunque con ciertos matices. Hasta la última reforma, Cataluña estaba ligeramente por debajo de la media en términos de financiación por habitante o por habitante ajustado. Por lo tanto, sí tenían un cierto motivo de queja, aunque limitado porque estamos hablando de dos o tres puntos porcentuales. Otras comunidades, incluyendo Baleares, Valencia y Madrid, estaban bastante peor tratadas y daban bastante menos murga. En cualquier caso, con la última reforma del sistema, Cataluña ha pasado a estar por encima de la media (unos cuatros puntos con datos de la última liquidación disponible), así que ya no tienen, a mi entender, un motivo legítimo de queja en lo que respecta al sistema de financiación. En materia de inversión en infraestructuras, habría más que hablar, pero ése es otro tema y cuantitativamente mucho menos importante.


-Los partidos de corte nacional se han sumado a las reivindicaciones y al discurso de los nacionalistas catalanes. ¿Es quizá consecuencia de la crisis?
Con matices, pero sí, lamentablemente parece que tanto socialistas como populares han comprado parte de la reivindicación nacionalista de un sistema «singular» que mejore sustancialmente la financiación catalana y reduzca la aportación de la región a lo que ellos llaman la «solidaridad» interterritorial. Esto es especialmente cierto en el caso del PSC, pero hace ya tiempo que el PSC se ha convertido en la práctica en un partido nacionalista y poco más (para disgusto de buena parte de sus bases y potenciales votantes). Últimamente, sin embargo, el problema parece estar empezando a afectar también a la rama local del PP. Es posible que sí, que la crisis tienda a reforzar el impulso digamos egoísta de no querer repartir con otros, pero no creo que el problema venga sólo de ahí. Los nacionalistas llevan décadas haciendo demagogia con esto y les está funcionando. La cosa ha ido calando ante el silencio irresponsable de los sucesivos gobiernos españoles y de los grandes partidos nacionales, que nunca han salido a responder a las falacias nacionalistas con datos y argumentos.


-El Gobierno catalán acaba de reclamar que las comunidades autónomas se puedan beneficiar de la subida del IVA.
Tal como yo la interpreto, la actual ley de Financiación dice que el 100% del incremento de recaudación derivado de una subida de los tipos del IVA irá a las arcas del Estado y no beneficiará por tanto a las comunidades autónomas. Esto se produce de una forma un tanto enrevesada: comenzando el año próximo, las regiones recibirán en efecto el 50% de la recaudación total del impuesto, lo que supondrá mayores ingresos, pero a cambio su fondo de suficiencia se reducirá en la misma cuantía, de forma que los dos efectos se compensen.


-¿Es esto razonable?
Yo diría que no, en parte por lo retorcido y opaco del sistema, pero tampoco sería razonable que el Estado sea el que se moje subiendo los tipos del IVA y que las comunidades se beneficien de mayores ingresos sin tener que dar la cara ante sus votantes. Lo razonable sería desdoblar el IVA en dos tramos separados, uno estatal y otro autonómico, y que cada Administración suba o baje el suyo como considere oportuno. Por razones técnicas y por imposición de la Unión Europea, el tipo del tramo autonómico tendría que ser el mismo en toda España, así que la decisión de subirlo o bajarlo tendría que tomarse de forma colegiada por todas las autonomías (o una mayoría de ellas). En mi opinión, las regiones deberían disponer de ese instrumento, pero tendrían que dar la cara si deciden usarlo y no esconderse detrás del Estado, que es lo que siempre han hecho y lo que les pide el cuerpo a casi todas.


-Los catalanes pagan más impuestos autonómicos que el resto de las comunidades. ¿Quizás el problema sea más de gestión que de escasos ingresos?
Una mayoría de tus ciudadanos puede estar contenta con impuestos más altos que en otros sitios si a cambio tiene mejores servicios o más redistribución. El problema es que no está del todo claro que éste sea el caso aquí. Mi impresión es que esos impuestos extra lo que financian es un gasto de carácter identitario que no aumenta el bienestar de muchos de los que vivimos aquí, más bien al revés (aunque sí el de otros a los que les gustan estas cosas y son más disciplinados en el voto).


-Asturias es una de las comunidades autónomas en las que también se pagan más impuestos y también defiende un modelo solidario. ¿Dónde están las diferencias entre Cataluña y el Principado?
En todos los sitios cuecen fabes, y en mi casa a calderades. A muchos asturianos les encanta quejarse tanto o más que a los catalanes y se sienten maltratados por el Estado. Y tienen todavía menos razón que éstos porque Asturias es una de las regiones mejor tratadas por el sector público español, hasta extremos muy poco razonables. En financiación siempre hemos estado por encima de la media, tenemos una población muy envejecida con unas pensiones muy altas que no se podrían pagar sin la caja única de la Seguridad Social, en materia de infraestructuras seguramente se ha gastado más de lo razonable en las últimas décadas (incluyendo una ampliación de El Musel que no tiene mucho sentido, un AVE en construcción condenado a ser eternamente deficitario y un hermoso túnel vacío que atraviesa Gijón de punta a punta). Y luego está el carbón. Igual que los vascos tienen el cupo, nosotros hemos tenido las subvenciones al carbón, que son completamente injustificables.


-Cataluña reclama ser como el País Vasco y Navarra. Supongamos que se le concede. ¿Qué consecuencias tendría?
Al día siguiente lo pedirían Madrid y Baleares y luego Aragón. Al final tendríamos un Estado completamente disfuncional, inmanejable y sin un duro para garantizar un nivel aceptable de servicios públicos en las regiones más pobres. Sería un desastre.


-¿Qué le parece el recorte del 30% en el número de concejales?
No me parece mal. Seguramente con un 30% menos, aún tenemos suficientes concejales para asegurar la proporcionalidad en la representación y para que se repartan el trabajo que tienen que hacer de una forma razonable. Algo se ahorrará, pero poco, en parte porque muchos concejales no cobran o cobran sólo dietas. Es más un gesto que otra cosa.


-¿Hay que reducir el número de ayuntamientos en España?
Sería bueno, pero es muy difícil administrativamente y porque a la gente no le gusta la idea de perder su «identidad municipal». De todas formas, la mayor parte del ahorro posible se puede obtener por otras vías. Una es la que parece que el Gobierno está considerando en estos momentos: hacer que sean las diputaciones las que presten servicios en municipios pequeños para así explotar las posibles economías de escala. De todas formas, los posibles ahorros tampoco van a ser espectaculares.


-¿Está de acuerdo con la limitación en los sueldos de los altos cargos públicos?
Con algún tipo de limitación o de baremo, sí. Pero creo que el principal problema en este sentido es que los sueldos de los altos cargos públicos son demasiado bajos. Tan bajos que resulta muy difícil atraer a gente razonablemente capaz porque ganan mucho más en el sector privado, o que generan incentivos casi irresistibles a buscar ingresos complementarios por vías poco sanas. Mala idea en cualquier caso.


-Usted es funcionario, ¿le indignan las medidas anunciadas por el Gobierno?
En absoluto. Hay que repartir los costes y nosotros somos casi los únicos en este país que sabemos con cierta seguridad que nuestros empleos no corren peligro inminente. A largo plazo, sin embargo, lo dicho arriba se aplica aquí también en la parte alta de la pirámide. Si queremos buenos altos funcionarios, hay que pagarles razonablemente bien.


-El empleo público se ha incrementado un 10 por ciento en los últimos cuatro años, en plena crisis. ¿Cómo se explica y se justifica?
Entre mi lista de cosas a hacer está buscar información sobre esa variable, pero todavía no me he puesto. Me gustaría ver de dónde sale ese dato y mirar con cuidado la letra pequeña porque en principio no me cuadra con las limitaciones a la oferta de empleo público que hemos tenido en los últimos años, a pesar de la inercia que llevan estas cosas. Si es verdad, me parece muy preocupante. Habría que pensar sobre qué falla en un sistema que permite ampliar plantillas en administraciones que tenían que ser conscientes de la necesidad de fuertes recortes.


-¿Es eficiente el funcionariado español?
¿Y los periodistas, o los empleados de banca? Supongo que habrá de todo. Yo conozco a muchos que sí, y a alguno que deja bastante que desear.


-Si usted tuviera que hacer recortes en este campo ¿qué propondría?
Tengo la sensación de que podríamos arreglarnos con bastantes menos funcionarios, aunque habría que mirar cada caso con cuidado. Empezaría por intentar enviar los efectivos disponibles a los sitios donde realmente se les necesita, cerrando o reduciendo algunos organismos o servicios que seguramente están sobredimensionados, en buena parte debido al traspaso de competencias a las autonomías.

Saliándose cola xente L'Arribada y l'Arcu Atlánticu (IV)

0 comentarios




Paisaxe y participantes de la salea ente 5 y 6 de la tarde, el 23 de xunetu, pela costa xixonesa hasta (casi) la islla La Tortuga.

Berces

0 comentarios


Granaes, la so flor. En Güerres. Semeyes del 30/04/12.

¿HACIA UNA ÉPOCA DE CONVULSIONES?

0 comentarios

El testu ta escritu'l 13 de mayu de 2010. Invítolos a lleelu y reflexionar.

En el año 2002, con motivo de la entrada en vigor del euro y la ratificación del tratado de Niza, señalé, a propósito de la moneda única, que la desaparición de la potestad devaluatoria para los estados obligaba a que los ajustes se tuvieran que realizar por la vía de la reducción de salarios o por la del crecimiento del desempleo. Asimismo, el 05/11/02, apuntaba los posibles problemas de la moneda única en la economía: «Sin embargo, los defensores del déficit cero tienen una parte importante de razón: sin disciplina la moneda europea pierde crédito y queda sometida a tensiones en los mercados financieros, con los efectos negativos que ello tendrá sobre la inflación y los créditos. Ahora bien, puesto que el desiderátum monetario de entropía cero no parece posible, ello quiere decir que cada uno de los nuevos países (con muchas más dificultades económicas que los actuales miembros de la UE) se escaparán de aquélla en la medida que les sea necesario, con lo que los problemas del euro serán mayores.» Y, del mismo modo, señalando los futuros problemas del euro en relación con las divergentes realidades económicas que bajo su techo se acogían, recogía una profecía de algunos economistas: « Toda esa situación puede llevar a que tanto la moneda única como el Banco Central —al menos como depositario de toda la política monetaria— tengan que ser reconsiderados y, acaso eliminados, por inconvenientes. Tres premios nobel, al menos, que yo sepa, Gary S. Bécquer, Milton Friedman y Paul A. Samuelson, se manifestaron en ese sentido en el pasado. Alguno, como Friedman, ha puesto fecha, el 2010.»
            El objeto de este artículo no es estrictamente el de señalar lo acertado de tales previsiones, sino, a partir de ello, subrayar que aquellos y otros problemas incardinados en la «veracidad del euro» —en cuanto reflejo de las diversas economías y en cuanto instrumento de política monetaria para toda la zona de la moneda única— tienen difícil solución (si es que la tienen) y que, por tanto, el euro puede verse, de un lado, expuesto a ataques cíclicos de los mercados y, por otro, llevar a políticas monetarias que puedan tener efectos contradictorios en los diversos países, y eso, pese a cuantas medidas se están tomando en estos momentos de respaldo crediticio a concretos países o a la misma moneda. La reconsideración, pues, del Banco Central y del euro deviene inevitable.



            Ahora bien, el problema de la Unión no es exactamente el de la política monetaria, sino el de su economía real. Como decía en el 2002, « Pero es que, además, el problema real de la economía europea es su escaso dinamismo, sus no muy altos parámetros de innovación tecnológica e industrial y, por ello, su dificultad para crear empleo.», opinión que estos días ha vuelto a poner sobre el tapete el «Comité de Sabios» de la UE presidido por Felipe González Márquez.
            En todo caso, y junto con esas cuestiones señaladas apunta en el horizonte otra: la posibilidad de una época convulsiones sociales, especialmente en el sur de Europa. Es sabido que unos cuantos estados han de realizar ajustes económicos severos que, además, irán unidos a una época de recesión —y, por tanto, de paro— relativamente larga. El malestar social es, en consecuencia, inevitable. El tamaño y forma de expresión de ese malestar no depende únicamente de la capacidad del estado y de las fuerzas políticas para gestionarlo, sino de la aparición o no de fuerzas «antisistema» que sepan utilizarlo y, como en todas las cosas sometidas a la humana ventura, de imprevisibles circunstancias o accidentes coyunturales. Una de las manifestaciones de ese malestar mal gestionado o ingestionable pueden ser las explosiones de violencia social o política. Otra, no incompatible, con la anterior, la «argentinización» (o la «helenización») de los estados, la progresiva depauperación del país a base de políticas demagógicas que  conviertan en aparente pan de hoy la miseria del mañana.
            De cómo manejemos, pues, unos y otros vectores, pero, sobre todo, de la implantación de políticas de crecimiento económico real —basadas en la innovación y en la productividad y no el crecimiento exponencial del endeudamiento, como hasta ahora— va a depender el futuro de alguna de las sociedades europeas y el propio ser de Europa.

Saliándose cola xente L'Arriba de l'Arcu Atlánticu

0 comentarios



Paisaxe y participantes de la salea ente 5 y 6 de la tarde, el 23 de xunetu, pela costa xixonesa hasta (casi) la islla La Tortuga.

Cebolles

1 comentarios


En Güerres. Semeyes del 30/04/12.

¿Hacia la argentización de España?

0 comentarios

Invítolos a lleer, el testu. Ye del 12 de febreru de 2010

En los últimos tiempos no es infrecuente leer u oír (también en la calle, no sólo en los medios) la idea de que nos acercamos a una «argentinización» de nuestra sociedad: empobrecimiento generalizado, degradación social, destrucción del tejido productivo, estancamiento, control total de la sociedad por unos partidos con un alto nivel de corrupción. Todo ello, tras un largo período en que las decisiones políticas, apoyadas una y otra vez por los ciudadanos, acaban por «comerse el país». ¿Es ello sólo un discurso derrotista o destructivo o tiene puntos de apoyo en la realidad para mantenerse?


Déjenme decir, ante todo, que no me parece probable que vayamos a recorrer ese camino, pero creo que, de todas formas, debemos señalar cuáles son los elementos estructurales o de coyuntura que invitarían a recorrer esa senda.
En primer lugar el déficit, que se sitúa en algo más del 11% del PIB en las cuentas del Estado, y al que habría que añadir el de ayuntamientos, comunidades y diputaciones. Pese a la subida del IVA y algunos otros impuestos, no es probable que mientras no se produzca una recuperación muy vigorosa (y ello va a ir más allá de este 2010) esa cifra disminuya. Existe, es cierto, un cierto colchón en nuestro nivel de deuda, pero se agotará pronto. En segundo lugar, la previsible evolución del número de pensionados, amenazadora desde hace mucho tiempo. En tercer lugar, el mercado de trabajo y la negociación colectiva, con desajustes importantes y barreras que dificultan la contratación, encarecen los costos relativos de las empresas e impiden asentarse en el empleo a los trabajadores recién llegados. En cuarto lugar, y muy especialmente, nuestra escasa productividad y la composición de nuestra estructura productiva, que nos hace muy poco competitivos y, por tanto, poco capaces de crear empleo. En relación, al tiempo, con esta escasa competitividad y con la burbuja «de expectativas de ganancias y crecimiento futuros» de los últimos años, está uno de los vectores de nuestra mala posición para competir —el otro, es el tecnológico—: los costos salariales (recuérdese el análisis del Nobel «zapateril» Krugman afirmando que los españoles deberíamos rebajarnos el sueldo un 25%). Y, finalmente, nuestra enorme deuda exterior y los problemas de algunas entidades financieras, que en las últimas semanas ha tenido una traducción visible en la retribución de nuestros bonos de deuda y en la desconfianza de los mercados hacia España, causante de la estrepitosa caída bursátil de estos días.
¿Tiene solución todo ello? En estos momentos, mientras redacto este artículo, el señor Campa y la ministra Salgado lo andan repitiendo por Europa: «España ya ha salido de una situación como esta». Cierto, lo que no dicen es que ni el PSOE ni el Presidente, Zapatero, están dispuestos a tomar ninguna medida que lo pueda solucionar. Tenemos estos días tres ejemplos: la propuesta y retirada del aumento de la edad de jubilación, la propuesta y retirada del período para el cálculo de las pensiones, el inconcreto y escurridizo documento sobre la reforma laboral. Y si acudimos a estos últimos años, en especial, desde el 2007, lo que caracteriza fundamentalmente a este Gobierno es la voluntad de inacción en materia económica y de relaciones laborales.
Así pues, la cuestión no es si podemos evitar un hipotético camino hacia la argentinización, sino si la sociedad —tanto los representantes políticos como los ciudadanos que los avalan y que les reiteran su aval— quiere poner los medios para evitarlo.

El más notable de los elementos que empobinen en esa dirección es la «peronización» de nuestra economía, poniendo en manos de los sindicatos decisiones fundamentales en materia económica y todas las relativas a las relaciones entre las partes en el ámbito de la producción de riqueza. Esta peronización, primorriverismo u organicismo, tan del gusto de siempre del PSOE, no sólo es una anomalía democrática, sino un disparate en sus efectos económicos (no así en los políticos, que parece ser un buen negocio).
El segundo y definitivo reside en la sociedad. España, pese a todo, dispone de buenos activos y es un país con unas estructuras sociales potentes: somos un país moderno, nos hemos constituido en la octava potencia económica del mundo, la red de infraestructuras es envidiable (quizás, salvo en Asturies), tenemos notables empresas que estos años se han convertido en multinacionales, existe una red de empresas que innova y exporta, la educación (aunque muy mejorable) se extiende a toda la población, existe una parte de nuestra sociedad que actúa como sociedad civil al margen de los poderes públicos, somos un estado relativamente homogéneo, con unas clases medias amplias…
Todos esos elementos representan un importantísimo bagaje para que podamos dar la vuelta a esta situación y volver al crecimiento, la modernización y la búsqueda de puestos de cabeza en el mundo. Ahora bien, si como ocurrió en algunos países latinoamericanos, quienes deberían constituir lo más dinámico y progresivo de nuestra sociedad se empecinan, por prejuicios de secta, de discurso o de falsa representación de la realidad (alguno de los que el Barón de Verulam llamaba «idola»), en sostener los métodos, los actores y las organizaciones que se empeñan en llevarnos hacia el empobrecimiento generalizado y el desastre social, entonces el camino será recorrido y el destino final será inevitable y, seguramente, irreversible, pese al euro y pese a Europa.
P.S. El PSOE y el Gobierno acaban de lanzar la consigna: la causa de las últimas turbulencias financieras es «una conjura del capitalismo financiero internacional». Acabarán convocándonos a la Plaza de Oriente, donde la Leire y el Blanco repartirán de nuevo la pancarta «Si ellos tienen Onu, nosotros tenemos dos». Se llenará, ya lo verán.
¡A uno siempre lo sacude un ramalazo de emoción estética cuando confirma la inmarcesible continuidad histórica del casticismo español!