Ayer, en La Nueva España: Cuando legislan los marcianos

0 comentarios

 

                            


                               CUANDO LEGISLAN LOS MARCIANOS

                La Resolución del 23/10/2020 por la que se cierran perimetralmente Uviéu, Xixón y Avilés parece redactada por gente ajena a la región, tal vez marcianos. Lo confuso de su redacción, las ausencias de precisiones que en él se dan, las contradicciones que de su aplicación surgen, incluso, el tracamundiu inicial de la rueda de prensa cuando los informantes anunciaron reiteradas veces que entraría en vigor el día 25, y no ese mismo día 23, hacen pensar en ello.

                Empecemos por lo más sencillo: los tres concejos (Avilés, posteriormente, no) se dividen en dos zonas: el núcleo urbano, que es lo que se confina, y la zona rural. No se delimita con claridad lo que es el núcleo urbano, pero de la primera interpretación oficial se deducen disparates como estos:

                Un vecino de la zona rural que no tuviese farmacia en su pueblo no podía ir a proveerse de medicamentos o de específicos sin receta al centro de los concejos, sino que debía ir a los concejos vecinos. Es cierto que podría entenderse que una farmacia es un “servicio sanitario”, pero eso tendría que: 1) discutirlo con quien lo parase, 2) convencerlo de que era cierto, y de que no se desplazaba para tomar una botella de sidra. Del mismo modo, para realizar sus compras debería ir a los concejos vecinos.

                Se entiende que el número de personas residentes en los vagos “núcleos urbanos” es mucho mayor que la que queda fuera, en los núcleos rurales. Ahora bien, ¿no contagia lo mismo un infectado de la zona rural que puede viajar a cualquier parte de Asturies que uno del núcleo urbano de esas poblaciones? ¿Qué datos garantizan que los moradores de las zonas rurales no tienen el coronavirus o no lo contagian?

                Inicialmente, algunos cementerios quedaban excluidos de la posibilidad de desplazamiento a ellos, por ejemplo, Deva en Xixón, no así Ciares. Lo mismo en Uviéu. Igual algunos centros de servicios y centros comerciales. Parte de esos disparates se corrigieron en una reunión posterior entre los regidores de Xixón y Uviéu y la Delegación del Gobierno y el Principado. Con todo no pudieron conseguir ambos alcaldes que se igualasen, como pretendían, “núcleo urbano” y “concejo”, a fin de evitar esas discriminaciones, disparates y confusiones. ¿La razón? Razones rabulescas, seguro, a fin de mantener el inicial “núcleo urbano” y olvidando dos cosas: la primera que cada concejo (en la zona rural y en la urbana) es una “unidad de impuestos en lo universal” y que están sometidos todos los ciudadanos a idénticas normativas concejiles; la segunda que, según nuestro Estatuto, nuestra organización territorial es la del Concejo (art. 6), y no la del “núcleo urbano” figura imprecisa donde las haya.

                Muchas más cosas se pueden achacar a este artefacto legislativo. Por ejemplo, y sin salir del concejo, algunos ciudadanos pueden tener en la zona rural fincas que atender o animales que cuidar. ¿Pueden hacerlo? Según esta normativa, no, y, sin embargo, durante el primer confinamiento general, aunque con retraso, el Gobierno central fue emitiendo normativa que lo permitía. ¿Tan difícil es copiar lo ya hecho? ¿O no somos capaces de pensar en nada? Podríamos seguir. Baste con esto.

                He dicho muchas veces que en España se legisla con las témporas y con desconocimiento de la realidad. Este es un ejemplo más: un artefacto impreciso, que provoca inseguridad jurídica, que causa molestias innecesarias a parte de los residentes en los concejos por un prurito jurídico, y que, como casi toda la legislación española, ha de modificarse o retocarse a poco de emitida. ¡Y a ver qué hacen ahora con el estado de alarma!

                Claro que para los “aquellos” que el torero el Gallo pedía que hubiese tenido igual en Despeñaperros al tren que lo traía desde Andalucía cuando, en Madrid, en la estación de Atocha, la máquina tractora resoplaba y bufaba con aparente brío, los del Gobierno de la pareja que está bajo la advocación de los apóstoles Pedro y Pablo; esos sí que son “aquellos”: desde marzo se han negado a actuar a fin de aclarar el panorama legislativo en torno a las capacidades de las autonomías y del propio Gobierno para tomar disposiciones restrictivas de derechos en casos de situaciones graves de enfermedades comunitarias, y hasta han rechazado tramitar más de una docena de esas iniciativas.

                ¿La razón? Por si acaso se requiere alguna medida uniformadora o temporalmente centralizadora que pueda incomodar a alguno de sus socios y perderlo, por ello, para el presupuesto y para otras cosas. ¿A costa de ustedes? ¿Cómo concluía el Canto a Teresa de Espronceda? ¿Se acuerdan?

Ayer, en La Nueva España: Desmemoria, borrado y proyecto

0 comentarios

 

                             




                                   DESMEMORIA, BORRADO Y PROYECTO

                Estos días atrás habrán asistido ustedes con asombro a un hecho sorprendente en torno a dos figuras de nuestra historia, Indalecio Prieto y Largo Caballero. Como saben, el Ayuntamiento de Madrid decidió retirar sus nombres del callejero. Pues bien, en defensa de la memoria de ambos personajes y de su trayectoria y honorabilidad aparecieron varios escritos en la prensa estatal y regional donde se subrayaban los méritos de su biografía. Ahora bien, en ambos casos con varias elipsis, la más sorprendente de todas su decisión de poner en marcha el golpe de estado de 1934 y, en el caso de Prieto, su participación directa en el traslado de armas a Asturias. Un golpe de estado, por cierto, que no tenía otra finalidad que la de establecer una dictadura de partido único semejante a la de Rusia, según declaraban sus mismos impulsores.

                Esa elipsis nada inocente recuerda al borrado que en la famosa foto de 1920, de Lenín en compañía de otros revolucionarios, hizo la democracia socialista de los que, estando presentes en aquel momento, Trotski y Kámenev, habían caído en desgracia. Pero en el caso actual, el borrado en las biografías de Prieto y Caballero no es un borrado de personas, sino de hechos, y se enmarca, además, en un intento de obliteración que lleva años en marcha y que podríamos denominar “el tejido de la desmemoria democrática”.

                ¿Y en qué consiste esa desmemoria democrática? Pues en la fabulación de que existía una República que era un vergel donde “la oveja con el lobo hacían ayuntamiento”, un oasis de tolerancia, democracia y acierto político que vino a destruir después la derecha. No hubo tal desde el primer día, entre otras cosas porque, en Europa entera, una parte importante de la izquierda aspiraba a imponer su dictadura y a eliminar a sus oponentes, y lo mismo ocurría en el ámbito de la derecha. «¡Qué alegría, ahora iremos a por ellos!», piensa el marido de Purificación Tomás, la hija de Belarmino, Rafael Fernández, cuando se entera de la sublevación de Franco; y ese «ellos» no eran los militares sublevados, sino la república burguesa y los burgueses, los ciudadanos que no fuesen de la secta, es decir, usted y yo, nuestros trasuntos.

                No los cansaré con muchos datos sobre lo que ocurrió en el bando de “los buenos” en el 34 y durante la guerra, los invito únicamente a pensar cuántas iglesias quedaron en pie en Asturies, a una de las cuales, por cierto, la de San Pedro, en Xixón, hubo de correr Pachín de Melás para salvar los restos de Xovellanos antes de la anunciada voladura. Pero sí quiero recordarles cuál era el modelo de democracia al que aspiraba la izquierda con el golpe de 1934 (y para el futuro): «Si Cataluña —dice Belarmino Tomás—, Valencia, Madrid, Bilbao y Zaragoza hubieran respondido como hemos respondido nosotros, en estos momentos el socialismo se habría implantado en todo el país. Nosotros hemos vivido en régimen socialista desde el día 6. Nosotros hemos cumplido».

                Ese programa de borrado, de desmemoria histórica, que lleva ejecutándose ya hace años y que ahora trata de acendrarse, pretende, sean cuales sean sus pretextos, instalar firmemente en la conciencia general de la población, a través de discursos, películas, novelas, de la enseñanza, de las leyes, el convencimiento de que hay una parte de la sociedad de cuyo lado están la verdad, la bondad y la justicia y que, además, ha sufrido un daño histórico que debe ser reparado. Frente a ella, otra parte que representa la ignominia y tiene ínsito en su ser la voluntad de daño al bien general.

                Que la historia de la República fue otra, que el despropósito, el daño, la traición y el crimen existieron en ambos bandos, en mayor o menor grado, lo reconocieron así quienes destruyeron aquella sociedad e hicieron la guerra. Tales fueron las palabras de Negrín y Prieto en el exilio, o el famoso «paz, piedad, perdón», de Azaña en el 38. Pero déjenme volver a casa: «Pero, fundamentalmente, mi regreso se debió al convencimiento de que en el año 36 habíamos cometido muchos errores todos los españoles y que era necesario repararlos». «A mí la responsabilidad de lo que sucedió en el 36 siempre me mortificó». «En alguna ocasión dije que en este país nos teníamos que amnistiar unos a otros para que el futuro que habríamos de hacer fuera nítido, sin sombras». Son palabras de Rafael Fernández.

                Y en esa línea hay que recordar que durante la dictadura de Franco habían existido movimientos varios en ese sentido por parte de unos y otros. El denostado como «contubernio de Munich», en 1962, la política de «reconciliación nacional», que el PCE proclamara en 1956, por ejemplo.

                La construcción del borrado de la historia, el tejido de la desmemoria democrática, tiene muchos actores, colectivos e individuales, a unos los mueve el idealismo, a otros los empuja el engaño, se mueven por odio autoinnoculado parte, pero no debemos dejarnos confundir: quienes mueven la maquinaria, quienes manejan el telar, tienen un objetivo más prosaico: crear un estado de opinión que les permita gobernar (y gobernar de la forma en que quieran) por mucho tiempo con el asentimiento o la pasividad de la mayoría, y que sea esa misma mayoría, condicionada por el discurso de la desmemoria, la que desprestigie y margine a quien no comulgue con “la verdad”.

                Es un peligro, lo sé. Pero, a pesar de esos tenebrosos nubarrones, uno no puede dejar de esbozar una sonrisa cuando pasa lista y comprueba que esos tejedores que pretenden un dominio social incontestado son hijos o nietos de muchos de los que durante el franquismo tuvieron mando o estuvieron bien asentados en las estructuras sociales de la dictadura. «Todas las familias bien asentadas permanecen en el mismo estatus por generaciones, eso sí, cada generación, a su manera».

El mismo poder con otro discurso.

Ayer, en La Nueva España: Vida, muerte y memoria en Ponga

0 comentarios

                                                                 

                                            VIDA, MUERTE Y MEMORIA EN PONGA

                Hace unos días LA NUEVA ESPAÑA recogía unas palabras llenas de entusiasmo de la alcaldesa de Ponga a propósito del coronavirus en ese concejo: “Ya podemos decir que somos el concejo más limpio de España”. Esas palabras seguían al titular de la información: “Ponga queda libre de contagios tras el cribado masivo a la población”.

                Uno, que sigue con interés todas las noticias relacionadas con la pandemia y que tiene una especial relación afectiva con el concejo, no puede dejar de recordar, tras alegrarse, un episodio de muerte y memoria ocurrido en la capital, Beleño, hace unos mil ochocientos años.

                Hacia esa fecha muere una joven, Superia, de quince años y nueve meses de edad. Sus padres, Peregrio y Pompeya, levantan un monumento en su memoria, parte del cual se ha conservado y que es el que nos permite atisbar aquella historia.

                Nada nos dice la estela de las causas de la muerte de la joven. ¿Una enfermedad? ¿Un accidente acaso? ¿El ataque de alguna fiera? ¿La picadura de una víbora? Nada sabemos. De lo que sí sabemos es del dolor de los dos cónyuges ante la pérdida de su vástago, acaso hija única, a aquella temprana edad. Evidentemente, los progenitores serían propietarios, tal vez continuadores de la casería que fundara quien diera nombre al lugar, Belenius.

                A uno estas reviviscencias de la emoción de seres de tantos años atrás lo conmueven particularmente, lo hinchen de una especie de emotividad poética. Y, al mismo tiempo, lo llevan a considerar que en el presente miles y miles de ciudadanos, con una emoción igual, estarán llorando a sus seres queridos y guardando su memoria como Peregrio y Pompeya quisieron guardar la de Superia, para siempre.

                Y que todos ellos bien podrían decir, con las mismas palabras de Garcilaso, “no me podrán quitar el dolorido / sentir si ya del todo / primero no me quitan el sentido”.



Riscar en Llastres (2)

0 comentarios

                                                                 El 18/10/2020

                                                         Hacia les 8 la mañana.






Riscar en Llastres (1)

1 comentarios

 El 18/10/2020

Hacia les 8 la mañana.






Ayer, en La Nueva España: Mejor no sumen

0 comentarios

 

                                  


                                                    MEJOR NO SUMEN

                Ya sé que todos ustedes saben. No obstante, si quieren hacerlo, lo que no les recomiendo, como decía el Arcipreste de Hita a quienes desearen aprender formas de “loco amor” en su libro, aquí tienen los sumandos.

                Un permanente ataque a Asturies. Desde la constitución del Gobierno del señor Sánchez él y su Mercurio, Teresa Ribera, se han empeñado en avanzar hacia la descarbonización a mayor velocidad que el resto del mundo (incluidos Alemania y otros países europeos, que abren térmicas de carbón): Asturies ha sido la región española más castigada por ello, con la destrucción de miles de empleos que no se sustituirán por nada.

                Incumplimiento de promesas, ayudas a otras zonas e industrias. Los planes para ayudar a la modernización industrial se han diseñado con un techo que deja fuera, por tener necesidades superiores en sus cuantías, a muchas empresas asturianas. En cambio, facilitan el acceso a entidades catalanas y vascas que hasta ahora no podían hacerlo. ¿Casualidad? En todo caso, daño para nosotros. Pero sobre ello, el incumplimiento de promesas reiteradas y la paralela disminución de fondos viene siendo una constante en los dos últimos años. Así ocurre con el dinero para la compensación por los costes indirectos de CO2 a la gran industria electrointensiva. Del mismo modo, se viene mintiendo reiteradamente con la redacción y publicación del Estatuto de la Industria Electrointensiva, para compensar sus costes e igualarlos con los de otros países. Todas estas cuestiones no es que ayuden a las empresas para obtener más beneficios, es que les permitirían competir con sus rivales mundiales y, por ello, sobrevivir y mantener o crear empleo, que es la única forma de que lo haya.

                ¡Cómo será la cosa de escandalosa que hasta el mismo Presidente Barbón acaba de afirmar (por enésima vez) que los retrasos en la materia “son inaceptables”?

                (Si me permiten. Cuando comenzó la primera crisis del petróleo –Franco comandante–, los informativos se reían de las restricciones europeas de gasolina afirmando que nosotros nunca íbamos a tenerlas, “dada nuestra tradicional amistad con los países árabes”. Pues bien, ¿se han fijado en cuántas veces la FSA ha sostenido que Asturies tendría un trato especial, no solo por ser se la misma cuerda que el Gobierno central, sino por ser de la misma entraña del pedrismo, y que además teníamos a la vera del Señor a la Divina rogando por nosotros día y noche? ¿Y a ella, cuántas veces se lo han oído? “Dada nuestra tradicional afinidad…”).

                Los planes de Pedro Sánchez. Don Pedro acaba de prometer que concentrará la inversión europea en tres años para crear 800.000 puestos de trabajo. 72.000 millones de los 140.000 que podrían (subrayo, podrían) llegar hasta 2026. Bien, si ustedes escarban un poco estimarán que es dudoso que esos planes puedan crear mucho empleo: el 70% de ellos se dedicarán a la transformación ecológica y a la modernización digital. Y si ahondan un poco más, verán que parte van a la compra de vehículos eléctricos, otros al ahorro energético en casas, una parte para formar funcionarios…; la igualdad entre hombres y mujeres. No se ve ahí mucha opción para fundar puestos de trabajo permanentes. Eso sí, ha presentado los planes acompañado de un pianista, quizá con el deseo de que el conocido “No disparen sobre el pianista” se trasladase al contratante y le sirviese de detente contra las críticas.

                Pero la impresión general sobre ellos la ha expresado bien la FADE: “La hoja de ruta del Gobierno puede ser letal para la industria asturiana”.

                Los problemas de los futuros planes. Aparte de su inconcreción, los planes para las ayudas europeas presentan tres problemas: su redacción, que exige premura; la elección de proyectos y el reparto de los fondos (que, en cualquier caso, tienen que ser aprobados por la UE); su gestión.

                Respecto a la gestión, da la impresión de que el Gobierno pretende que, acorde con esas finalidades político-cursi-rimbombantes del Plan, sea el propio Gobierno el encargado de realizarla. Ello supone que esas inversiones no irán destinadas a crear empleo o lo harán de forma solo temporal o ensancharán la Administración. Los fondos deberían ir destinados a las empresas que trabajan en el mercado, a las que se creen con motivo de los fondos o a que amplíen su actividad las existentes. Y ello tiene como requisito indispensable, al margen de la voluntad política, la reducción drástica de la burocracia, verdadero lecho de Procusto de nuestro crecimiento económico, como reconoce hasta el propio Sánchez. Nos hemos vuelto tan locos con la corrupción, que contratar con el mismo panadero durante un año el mismo asilo se vuelve tarea imposible.

                Ahora bien, y dejando a un lado la inevitable competencia entre regiones y el Muro de Berlín de la burocracia, la redacción y gestión de proyectos por Asturies se enfrenta con un problema fundamental: la escasa fortaleza de nuestro tejido productivo y empresarial, (aunque hay algunas potentes industrias de vanguardia y exportadoras), lo limitado de sus mercados y capitales, la falta de formación de la mano de obra. Todo ello constituye un hándicap que solo podremos superar en parte.

                Es decir que con mucho esfuerzo y suerte podremos limar solo un poco la senda por la que llevamos caminando hace mucho tiempo: la reducción demográfica y la preparación de nuestros hijos y nietos para que una o dos veces al años vengan a visitarnos desde sus lugares de trabajo en el extranjero (o más, si están en algún lugar de España).

                ¿Se han empeñado en sumar? Bueno, tómense una botella de sidra para consolar, o un hipnótico para no esconsoñar.

Lluces de Navidá

0 comentarios

 ¿Qué faen estos ciudadanos, esti y otros dos que lu acompañen y que nun salen na semeya? ¿Qué cuelguen de los caños de los pláganos de L'Humedal, en Xixón?

Pues nada menos que les llumes de Navidá, esti día, el 15 d'ochobre, festividá de la santa abulense, santa y escritora, Santa Teresa.





Estos maraviosos hibiscos

0 comentarios

 Na Puerta la Villa de Xixón (llámabase asina a la zona no antiguo, porque lo yera. Na so contorna taba allugáu l'Arcu l'Infante).

Pero equí lo qu'importa son esti par de maraviosos hibiscos (un retayu d'ellos). Hai otru más enfrente, al pie del cualu suel allugase un ciudadanu foriatu, yá d'edá, tocando'l saxu. Si nun m'enquivoco, por ciertu, esti ciudadanu trabayó munchu tiempu a la puerta'l Carrefour, n'el Llanu. 

Ún más roín anda pel meyu la plaza, xunto al estanque.

Semeya del 15/10/2020.




De baldre nes llibreríes... L'Antoloxía de la mio obra

0 comentarios

 L'antoloxía de la mio obra, asoleyada con motivu del Premiu Nacional de Lliteratura.


Haila nes llibreríes: Trabe (Uviéu), La Buena Letra y Paradiso (Xixón), La Llocura (Mieres).

Y supongo que si pasáis pela Academia la Llingua Asturiana habrá daqué exemplar.

Ye gratis, anque supongo que si, de pasu, -yos compráis un llibru prestara-yos más a los llibreros.

¡Que vos preste, que va prestavos!






Ayer, en La Nueva España: Dos paráboles d'Abrilgüeyu

0 comentarios

 

                                 


                            DOS PARÁBOLES D’ABRILGÜEYU

                –¿Puedo deciles?, entruga’l mio trasgu particular, al apaecéseme esta mañana.

 –Puedes.

                –En 1882 José Zorrilla taba en Vidiagu en casa d’un almirador. Lleváron-y a una mocina pastora, Elisa Dosal, pa que-y recitase un romance popular sobre’l que dempués escribió una llarga y pesaduca composición, El cantar del romero, qu’entamaba con El bufón de Vidiago (“bufón” ye equí la palabra asturiana que designa los furacos del cantil peronde la mar suerbe y rutia). Asina cuenta la moza’l so alcuentru:

                –Cuando llegué a Palaciu taba sentáu nun sillón (Zorrilla), vistíu con un hábitu moráu suxetu a la cintura con un cordón. Yo, al pasar, derrodilléme a los sos pies. Entós díxome ún de los que taba allá:

–Llevántate, moza, ¿quién crees que ye esti señor?

–L’obispu –contesté yo–, porque l’obispu que me confirmó traía un hábitu del mesmu color que’l de Zorrilla. Pero dempués dixéronme que lo que vistía’l poeta nun yera un hábitu, que yera una bata. ¡Yo qué sabía!

                Y de forma asemeyada, munchos, al velu con un hábitu moráu y el cíngulu p’azotar a dalgunes hasta faceles sangrar, y lu sienten decir coses como que Newton descubrió la relatividá, que Kant escribió lo que nun escribió o que los autores del Manifiestu Comunista nun yeren comunistas tiénenlu tamién, polo menos, por un obispu o un sabiu y derrollídense delantre d’él. ¡Ellos qué saben!

                Y agora va la segunda parábola:

 Cuenten qu’un caderalgu universitariu, mui creyente, aficionáu a la pesca, echó a tierra un día un salmón de diez quilos. Tres tenelu a bon recaudu, diz que se tiró en prau, abrió los brazos miró al cielu y dixo:

                –Gracies, Señor, por estos dones inmerecíos.

                Y apunten los maledicientes que se refería tanto al salmón como al escañu, digo, a la cátedra.

                El que tenga oyíos p’atolenar, qu’atolene, como diz la versión de l’Evanxeliu San Matéu del obispu, esti sí, Manuel Fernández de Castro.

Ayer, en La Nueva España: Palabras vacías, palabras retumbantes

1 comentarios

 


PALABRAS VACÍAS, PALABRAS RETUMBANTES

                Las frases huecas, las palabras que parecen decir algo o quieren decirlo son parto frecuente en nuestra sociedad. He aquí la más usual en estos días, dicha por políticos “de toda clase”: “apelamos a la responsabilidad individual” se dice para que las personas actúen con precaución y respeto a los demás al respecto de la enfermedad pandémica. Como si ello tuviera alguna traducción en la realidad. Desde el principio de la misma existen ciudadanos que se cuidan y cuidan a los demás por civilidad, por conciencia o por miedo. Otros no lo hacen ni lo harán. Una parte porque vive permanentemente en una cápsula personal y social, y las normas generales, la sociedad en su conjunto, le son indiferentes o ajenas. Otros porque no respetan esas normas, de forma voluntaria. Algunos, como los alucinistas, porque no creen que tenga realidad el coronavirus, otros –especialmente entre los jóvenes– porque se creen inalcanzables por la enfermedad. Poco más valor que un exorcismo tiene la frase.

                Como se ve por el uso de las mascarillas, que, al menos en grandes zonas de España lleva casi todo el mundo, las medidas preventivas se imponen porque se teme la amenaza de sanción. De ahí que, junto a su uso general, una parte de los que con ella circulan lo hagan con ella solo “en prevengan”, con la mascarilla de barbiquejo, bajo la nariz o en la mano, por si apareciese el guardia.

                De ahí también que una gran parte de los contagios se produzcan cuando ya no existe la amenaza o la vigilancia: fiestas, botellones, reuniones familiares… Y ya ven ustedes la responsabilidad a la que se apela. De quienes han pasado por los dos bares “de vida alegre” de Xixón donde se ha detectado covid, ¿cuántos han aparecido? ¿Cuántos, en su caso, estarán contagiando a sus compañeros de trabajo, a su familia? Responsabilidad individual. La de quienes ya la tienen, antes de ser exhortados.

                He aquí un catedrático universitario: “La juventud está preparada en cuanto a formación, pero le falta sentido crítico. Defiendo bajar el voto a los 16 años para que los adolescentes tomen responsabilidades y reflexiones sobre el futuro”. Debe conocer a pocos adolescentes y sabe poco de su información sobre el mundo. Pero, además, si la mayoría de los adultos votan según su prejuicio, lo que está proponiendo es, simplemente, que, en su mayoría, voten según el prejuicio que se les inculca en su pandilla, en su familia, en sus redes. Un solo ejemplo de responsabilidad, reciente: colegio mayor Galileo Galilei. Fiesta ibicenca. 80 positivos. Tasa de contagio superior al 40%. 25.000 alumnos sin clase. Podrían multiplicarse los casos sobre el comportamiento de la juventud mejor preparada de la historia.

                Hay algunos profesores universitarios que tan alto suben que en las nubes habitan.

                Y ahora palabras retumbantes: El manifiesto de 55 sociedades científicas españolas pidiendo a los políticos que los escuchen, que se dejen de discusiones y que actúen. “Ustedes mandan, pero no saben”.

                No seré yo quien defienda todas las actuaciones de los gobiernos, muchas de las cuales he ido criticando desde marzo, pero convendrá poner las cosas en su sitio. Si ustedes leen las tablas del Sinaí de ese manifiesto verán que, al margen de abroncar a los políticos y de exigir ser los abajofirmantes los que decidan qué hacer, no hay más que una sola medida concreta propuesta, que, por otro lado, está ya en marcha. Pero obvian, por supuesto, cualquier consideración sobre el conflicto entre la economía y la lucha contra la enfermedad, el coste de las medidas y las intervenciones, la legislación sobre las competencias de las autonomías, etc.

                Pero, sobre todo, se olvidan de la historia “de la ciencia”, “de los saberes de los expertos sobre el coronavirus”. ¿Les recuerdo algunas, todas de especialistas de toda condición? Probablemente el virus se reduciría notablemente en el verano, como la gripe. El virus se transmitía fundamentalmente por el contacto con los objetos. ¿Cuántos españoles han acumulado guantes tras aquellos momentos en que no los había a la venta? ¿Quién lleva hoy guantes? Las mascarillas no tenían mayor importancia, lo fundamental era la distancia. No lo decía únicamente don Simón, no, lo decían la mayoría de los especialistas. Y todavía hoy muchos virólogos tienen muchas dudas sobre su utilidad, y hay países en que no son obligatorias, salvo si no se puede guardar la distancia social. En la transmisión del virus se estableció como medio fundamental la saliva, de ahí la distancia. Hoy una parte de la comunidad científica habla de las gotículas diseminadas en el aire (los aerosoles) y aumenta la distancia a más de cinco metros y el tiempo de duración en el aire del virus a un tiempo indefinido. Quienes lo han propuesta inicialmente se corrigieron después y han vuelto a afirmarlo. Una parte de la comunidad científica no lo acepta.

                ¿Y saben algo sobre cuánto tiempo dura la inmunidad en quienes han superado el coronavirus? ¿Sobre si es fácil o no que uno se vuelva a contagiar? ¿Sus interacciones con la gripe común? Podrían hacerse muchas más preguntas. Dejémoslo ahí.

                Por favor, un poco de humildad sobre lo que “sabemos”.

Algunos se quieren demasiado y se oyen demasiado, así que hablan con palabras retumbantes, pero no llenas de contenidos precisos, y como lo hacen contra el pimpampum universal, los políticos… ¡éxito asegurado!

Fonte ferruñosa en Menán (Lluces, Llastres)

0 comentarios

  Póngovos equí delles semeyes del 26/09/20.

Una información perestensa sobre la fonte ferruñosa y otros llugares de Lluces y Llastres podéis velos nel blog d'Enrique Granda, un eruditu llastrín, na entrada "Menán y Lluces en la calzada romana". 

Esta ye la so dirección: http://maitina-menan.blogspot.com/2018/07/llastres-y-lluces-en-la-calzada-romana.html.






Capiella d'ánimes en Menán (Lluces, Llastres)

0 comentarios

 Póngovos equí delles semeyes del 26/09/20.

Una información perestensa sobre la capiella, una fonte ferruñosa y otros llugares de Lluces y Llastres podéis velos nel blog d'Enrique Granda, na entrada "Menán y Lluces en la calzada romana". 

Esta ye la so dirección: http://maitina-menan.blogspot.com/2018/07/llastres-y-lluces-en-la-calzada-romana.html.













Munches gracies a toos, munches, munches

0 comentarios

 A tolos que me felicitasteis pol Premiu Nacional de Lliteratura: 

A los que ficieren reseñes y comentarios nos periódicos o nes redes: José Ángel Gayol, Xuan Bello, Ramón d'Andrés, Vicente García Oliva, David Guardado, Marta Mori, Pilar Sánchez, Lluis Nel Estrada; a la TPA (con Carolina Samiento) y la RPA; a tantos que reproduxeren el video del mio discursu o la mio entrevista posterior na TPA.

A tolos que me felicitaren, yá personalmente, pel teléfonu, yá al traviés de los medios. Delles  felicitaciones prestárenme perespecialmente, particularmante les de la xente cola que nun tenía contactu había tiempu y, mui particularmente, les d'antiguos escolinos que, amás de felicitame, dixeron que teníen un bon recuerdu del mio maxisteriu.

Procuré dar a toos, un per un, les gracies. Pue ser que dalgún se m'escapare, porque munches felicitaciones apaecieren espardíes poles reproducciones de los videos de la TPA nos perfiles d'otres persones. Si a dalgún nun-y les di, pído-y disculpes: non lu vi. Asina mesmo pído-yles a dalguna persona que ficiere una reseña especial, si ye que se m'escaeció o nun lo vi.

En tou casu, a toos, gracies munches.







En La Nueva España, esta semeya de mio (01/10/2020)

0 comentarios

 Gracies a l'autor d'ella, José Ángel Gayol, y al periódicu pola mesma.




En busca d'Asturies

Una semeyanza de Xuan Xosé Sánchez Vicente

01.10.2020 | 00:29

Xuan Xosé Sánchez Vicente. 

Agora que Xuan Xosé Sánchez Vicente recibió'l Premiu Nacional de Lliteratura Asturiana convendría facer semeyanza de la so obra lliteraria (al marxe queda la estaya política de la so personalidá, munches vegaes xunida de manera inevitable a la xera lliteraria). Sicasí, nun va ser posible llegar a pintoriu nesti envís, tan escomanada s'albidra la obra de XXSV. Fadríen falta varies tesis doctorales pa recuperar masque sía percima les claves ideolóxiques, llingüístiques, etnográfiques, psicolóxiques y lliteraries de la so abondosa obra ensayística. A lo anterior podemos sumar la poesía, los rellatos, les noveles, los artículos, les traducciones, les imprescindibles ediciones de clásicos? ¿Quién ye entós XXSV? La suma de too ello, la integración na mesma persona de lo que significa Asturies pal pasáu y pal futuru.

Alvierto na obra de XXSV un mecigayu de tradición y modernidá nun clasicismu culturalista difícil d'atopar n'otros autores asturianos. Gusta XXSV de metros clásicos propios d'autores del sieglu XVII y siguientes, tanto nos temes como nes formes, clásicos castellanos o asturianos. Si siguiéramos la sienda de la so poesía atoparíemos nel camín poemes de corte social, otros amorosos, munchos elexiacos, dalgún toque épicu y munchos tropos barrocos y cultistes. Orografía y toponimia dicen más que'l nome de llugares. Sitios y pueblos componen una poesía de voz propia que s'escribe na tierra y esnala pal cielu namás col enfotu de garrar perspectiva de páxaru y adicar pal país asturianu, esto ye, pa volver a la tierra. En XXSV Asturies resume toles miraes y el llector escueye a qué Asturies canta'l bardu de Xixón, si a l'Asturies nación, a l'Asturies española o (la mio preferida) seique l'Asturies como país nel sentíu francés, cultu, responsable, comprometíu, intelixente y solidariu. Asturies como país ricu, de talante viviciegu y señardosu al empar, d'orbayu eternu. Pumarín, Xixón, Les Arriondes, Nava?

Pa XXSV, Asturies ye nación y asina reellabora'l mitu de Cuadonga. España nun nació nos Picos, sinón namás Asturies, como reinu y entidá propia. "Inxamás esta nación / Ablucó énte pueblu estrañu: / Nun pudieron visigodos / Ponenos xugu al costazu, / Nin entregamos tampoco / Tributos a rei estrañu; / Y al mesmu César Augustu, / El emperador romanu, / Costó-y sangre y costó-y años / Pisar el suelu asturianu". O esos versos que dicen: "Y mientres l'home igua los uxeros, / afata pa les goxes les banielles, / maya la sidre, aperia los carreros, / per tres de los bastiazos y los xelos / suaña la primavera que, ente verdes, / traerá nueves naciones y retueyos", escribe'l poeta en machadianos versos. Píramu y Tisbe, Hero y Lleandru, romances, alderiques poéticos, en XXSV alenden Marirreguera y Bernaldo de QuirósAcebal y Pría; tamién hai dalgo de la poesía d'ocasión y folixa que tanto cautivaron los nuestros en sieglos anteriores.

Llector atentu y maestru de la pallabra asturiana, XXSV amaciña cincuenta años d'una obra y una sabencia que nun conoz llendes. Sí conoz milenta pallabres (non en devanéu publicó dellos diccionarios) y conoz la tradición como país al que volver. Présta-y el xuegu metalliterariu y culturalista igual na poesía que na prosa. La de so ye una narrativa oral, col arume d'un Sancho Panza sabiu que gana nos diálogos y n'actualización de la tradición. Testos áxiles y al serviciu de la hestoria, que nun descuiden el procuru formal precisu. Y al final de la sienda: Asturies. Siempre Asturies. Como un raposu que sigue los nicios d'un enguadu indefiníu. Mesmo en Lluna llena o en Azurriángamelamelonga, por poner dos exemplos narrativos, XXSV caltién, al marxe de les estremaes propuestes estilístiques, un filu soterrañu d'identificación o construcción del carácter asturianu. Asturies ye una presencia constante, de forma tácita o espresa. Nos ensayos la narratividá sirve al razonamientu cuciu, la intelixencia prudente y el xuiciu convencíu sobre los males de la patria. Nos poemes xurde la llírica señardosa del home qu'espera. Nos cuentos apaecen les almes nobles y los xestos honestos del asturianu o asturiana comunes. Nes noveles l'escenariu sirve pa dalgo más que como espaciu o sustentu pa los personaxes. XXSV respira Asturies, y cáen-y de los bolsos trocinos d'Asturies colos que riega la so lliteratura infinita. Norabona.

Ayer, en La Nueva España: Una reflexión sobre los impuestos

0 comentarios

 


                       UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS IMPUESTOS

                La desvergonzada batalla de y por Madrid ha suscitado otra vez la cuestión de la disimilitud de las cargas impositivas entre unas comunidades (o una, mejor, Madrid) y otras. Se aduce que la práctica eliminación de los impuestos de patrimonio, donaciones y sucesiones y la rebaja del IRPF y otros allí hace que se trasladen a la capital muchos declarantes, detrayendo así ese dinero de otras regiones. Es cierto. Pero sobre la justicia o no de esa práctica, cabe hacer alguna otra reflexión que la habitual acusación de deslealtad y “piratería”. En primer lugar, subrayar que las autonomías tienen la competencia de actuar sobre esos y otros impuestos. ¿Es solo lícito, entonces, legislar para subirlos, no para bajarlos? Y en segundo lugar, ¿por qué nunca se hace referencia al País Vasco, donde el tratamiento fiscal es prácticamente semejante, si no más lene para el contribuyente?

                Pero el fondo de la cuestión es otro: ¿las Administraciones recaudan lo justo o lo hacen por encima de lo estrictamente necesario? Es cierto que, desde el punto de vista del discurso habitual, las necesidades son siempre crecientes y, por tanto, las exacciones son siempre insuficientes. ¿Pero es así en la práctica? Fijémonos en la cuestión de los remanentes de los ayuntamientos, un dinero acumulado desde hace años que no pueden gastar. ¿Han dejado de prestar esos entes algún servicio básico? Ninguno. ¿Se podría gastar en otros servicios o prestaciones? Por supuesto, hasta el infinito. Pero tampoco hace ninguna falta.

                En todo este debate se pasa por alto el punto central de la cuestión: el dinero que gastan las administraciones no sale de los presupuestos, sale, euro a euro, del bolsillo de los ciudadanos, de su trabajo, de lo que han trabajado; por cierto, y cuando se trata de patrimonio –un piso, por ejemplo–, de nuevas cargas sobre lo que ya han pagado con creces. Vayamos a una muestra: para sufragar las modernidades y caprichos de la alcaldesa de Xixón y su acólito alguien ha de dar algo de su esfuerzo a través de su IBI, de sus consumos de gasolina, de sus compras…

                Pero es que, además, los impuestos, en cuanto la recaudación de los mismos es general y el beneficio de los bienes y servicios que con ellos se prestan es desigual, siempre entrañan un punto de inequidad en el uso de su destino. Pensemos, por ejemplo, en alguien que no emplea ni empleará coche, ¿por qué ha de costear las subvenciones para comprar uno? O en quien no va nunca a una playa, ¿no paga él los servicios de que otros disfrutan y él no? O en los vecinos de una localidad costera, que han de sufragar las atenciones de los veraneantes. Es cierto que esa falta de equidad (o esa inequidad) es inevitable si queremos tener una sociedad civilizada y protectora, pero nunca deberíamos dejar de tenerla presente, como un torcedor.

                No es tampoco cosa menor la de los límites de los beneficios y las cargas de los impuestos entre las rentas menores. Pongo solo dos ejemplos: seis horas de teletrabajo (con sábados y festivos aleatorios), ochocientos treinta euros. Siete horas de limpieza de portales, seiscientos euros (hablamos en ambos casos de líquidos). El ingreso mínimo vital es de 461,5 euros para una persona sola, a lo que pueden añadirse otras cantidades por razones familiares.  

                Es cierto que esos ingresos por trabajo no pagan IRPF, pero con su esfuerzo contribuyen en una parte alícuota al dinero que los otros reciben por no trabajar. Añádase a ello que existen además otras ayudas autonómicas o municipales para esos ingresos por prestación pública, y que sus receptores anteceden a quienes trabajan por un salario exiguo en, por ejemplo, ayudas escolares: libros, comedor, conciliación, etc.

Añádase a ello que si en un principio algunas de estas subvenciones, como la del salario social asturiano, iban ligadas a la formación y a la búsqueda de empleo, han acabado por desligarse de esa obligación. El mismo recentísmo ingreso mínimo vital ha eximido al mes de aparecido el requisito de estar inscrito en el paro para recibirlo, en principio por incapacidad de la Administración para certificar tal inscripción, pero ya veremos en qué acaba la cosa. Más podría decirse, por ejemplo, sobre los controles de las declaraciones, pero dejémoslo aquí.

El caso es que lo que podríamos llamar la injusticia de la frontera tributaria de las rentas bajas es patente y que podríamos reflexionar sobre los estímulos reales para abandonar la condición de beneficiario sin contrapartida cuando no existe presión suficiente para ello.

Les dejo a ustedes una última cavilación, doble, la de cuál será la percepción de la justicia y la equidad entre muchos de los situados en esa frontera y la de si entenderán por políticas progresistas aquellas que los colocan en tal situación. Quizás desde ahí pueda entenderse mucho voto y mucha desafección que una mentalidad tradicional de izquierdas es incapaz de entender.


Ayer, en La Nueva España: Exemplaridá y cooficialidá

0 comentarios

 

L’asturianu ye la llingua más amenazada de la Península. La tresmisión xeneracional tien graves problemes. Al asturianu falta-y exemplaridá: nos medios, nos políticos, nos universitarios, nos empresarios que son falantes y siléncienlo en público.

                Nesi panorama, la cooficialidá tien dos perspectives: una, el cumplimientu d’un deber constitucional (art. 3.2) y de xusticia. Dos, la gabita que pue suponer pa la so supervivencia, en cuanto exemplaridá.

                Señala bien el Presidente l’Academia, como vengo sosteniendo hai décades, que la cuestión llingüística nun debe ser una seña d’identidá de facción, sinón un patrimoniu común. Probablemente dende una parte la izquierda y l’asturianismu eso nun se vio claro.

De toes maneres nun debe escaecese que, paradóxicamente (la derecha fue históricamente la cuidadora l’asturianu), una parte importante de la derecha –pero non solo– tien una postura mui hostil al asturianu y la cooficialidá. Entender les sos razones y trazar caminos d’entendimientu ye imprescindible.