Xuan Xosé Sánchez Vicente: asturianista, profesor, político, escritor, poeta y ensayista. Articulista en la prensa asturiana, y tertuliano en los coloquios más democráticos. Biógrafo no autorizado de Abrilgüeyu
Un nuevu comentariu de De los sueños hicimos pesadilla
Otru comentariu a De los sueños hicimos pesadilla (de una llectora)
Acabo ahora de leer la última novela de Xuan Xosé Sánchez Vicente, De los sueños hicimos pesadilla, y la termino con pena, porque la historia te atrapa y te gustaría seguir y seguir, y por el porvenir que se vislumbra para los protagonistas de los tristes acontecimientos de los años treinta en Asturias y en España. Es una novela de no ficción que se lee fácil porque Xuan logra darle un ritmo dinámico y porque está contada en pequeños capítulos que consiguen ese efecto. Además, a mi juicio, ha escrito una transcripción muy objetiva de los sucesos acaecidos, porque la historia no está contada desde la voz de un narrador omnisciente que nos vaya guiando por su idea del desarrollo de los hechos, sino por los propios personajes que vivieron esa época y que consiguen totalmente darle verosimilitud a la narración. Solo espero que De los sueños hicimos pesadilla tenga su continuación en la posguerra posterior a los sucesos que relata en esta obra. Muchas gracias a Xuan por escribir tan bien y tanto.
(Por ciertu, agradécense los comentarios, y recíbense).
Doña Teresa, ante todo
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
DOÑA TERESA, ANTE TODO
Lo del lobo tiene puntos de vista contradictorios. Asociaciones ecologistas sostienen que no hay problemas graves de convivencia entre el lobo y el ganado. Debe constituir una exageración el que en 2024 en Castilla-León se hayan tenido que pagar 4,8 millones de euros por daños del cánido o que los ataques hayan subido un 47% desde la inclusión del animal en el LESPRE. O lo que los ganaderos de la sierra de Gredos proclaman «Los lobos están atacando todos los días».
Políticamente, en Asturies existen también puntos de vista distintos. Europa tenía establecida una protección absoluta para el lobo, mas un acontecimiento inesperado cambió las cosas: el poni Dolly de Ursula von der Leyen fue convertido en manjar por un Canis lupus. A la vista de la realidad, la Presidenta instigó el cambio de consideración de la especie. Al final, Bruselas ha decidido rebajar la protección del depredador. En esa línea, Antonio Trevín propuso en el último congreso del PSOE adoptar esa decisión, sin éxito.
¿De quién es la culpa de que el lobo siga en el LESPRE? Doña Adriana Lastra nos lo aclara: “La culpa de que el lobo esté en esa situación es del PP, porque en las comunidades del PP era especie cinegética”. Ahora bien, ¿por qué no se quiere sacar al lobo de ese estatus de máxima protección? En el 41º congreso federal del PSOE, la FSA y el Gobierno Asturiano intentaron modificar la situación. No se aceptó su propuesta debido a que “de prosperar, podría perjudicar políticamente a Teresa Ribera, que acaba de estrenar su puesto como comisaria europea”. He ahí la razón de peso, contra los ganaderos, y contra la FSA. Pero doña Adriana, ya se sabe, la culpa...
El jueves 20 se ha modificado el LESPRE. Con el voto en contra del PSOE, naturalmente. Prefieren a doña Teresa por encima de los ganaderos y hasta de las ovejas.
Trump y el quesu Los Beyos: el fin de unos mundos.
(Ayer, en La Nueva España)
TRUMP Y EL QUESU LOS BEYOS: EL FIN DE UNOS MUNDOS
En fecha tan temprana como el 19 de enero publicaba yo un artículo titulado “Un pendenciero y un matón”, donde enfrentaba a Trump y a Putin, señalando el peligro potencial que del primero podía colegirse y el peligro cierto del segundo, el “matón”. Hoy algunos otros adjetivos pueden colgarse de la figura del presidente de los EEUU, con seguridad, el de “babayu”.
Pero no es de adjetivos de lo que quiero hablar, sino de actitudes, negociaciones y éxitos. Y brevemente. Seguramente Trump se cree el chalán más capaz de gitanear en la feria, pero en las dos horas de conversación que han mantenido el presidente de los Estados Unidos y el de Rusia el día 18 de marzo, este lo ha engañado y le ha vendido una res llena de mataduras como si le hubiese vendido un magnífico animal de raza. Pues, en efecto, contra el compromiso de Ucrania de mantener la dudosa tregua acordada de 30 días, impuesto por Trump, Putin ha prometido exclusivamente no bombardear las instalaciones energéticas de la nación enemiga -con las que piensa hacerse en el futuro- y ha exigido que durante ese mes Ucrania no reciba nuevo armamento ni información militar, lo que a él lo coloca en mejor posición de conquista y a los de Zelenski en mayor debilidad. Si eso es un éxito del mejor chalán de la feria, ya me dirán ustedes.
En cualquier caso, y como se reconoce de forma general, la ascensión al poder del multimillonario ha supuesto el fin de nuestro mundo, del mundo tal como lo veíamos y creíamos inmutable hasta ahora. Ese mundo ha desaparecido, especialmente para las sociedades europeas, que irán viendo progresivamente los efectos de ese esfumarse.
En otro plano, en uno más doméstico, en el de nuestra tierra, observamos también la desaparición de una parte importante de nuestro mundo, de aquello que teníamos como un paisaje habitual e inmemorial, que, sobre formar parte de lo consuetudinario, constituye, en alguna medida, parte de nuestra identidad. Un día, desde las páginas de LA NUEVA ESPAÑA, Sergio Álvarez-Requejo nos alerta sobre el escaso futuro que espera a nuestra manzana -y, por tanto, a la sidra “asturiana”-, si no cambiamos la forma de cultivo, lo que viene a redundar en las continuas lamentaciones de los productores sobre la escasa rentabilidad del producto, de los llagareros sobre la escasez de manzana propia, y, en general, la constatación de que desaparecen pumaraes y cosecheros.
En las últimas semanas las alertas sobre la evanescencia de parte de nuestro mundo menudean: no puede celebrarse la Feria de les Fabes de Argüelles, por la falta de fabes y cosecheros; Salvador Pilar y Aurora González, las propietarias de una quesería artesana de los Beyos, se jubilan, ya solo queda otra abierta; no mucho más abundantes son los productores subsistentes de otros quesos, como los gamoneos; el número de cazadores se reduce de forma drástica y la mayoría de sus practicantes sobrepasan los sesenta años; del ámbito de la pesca aficionada, de río, de mar y pedreru, que tan bien conozco, se podría afirmar otro tanto.
Así, podríamos ir señalando “otros mundos” de eso que fue nuestro panorama consueto y tradicional. La razón es sencilla, la desaparición de una sociedad agraria de numerosos individuos, rentas pequeñas y mucho trabajo, que se ha ido diluyendo por razones sociales y económicas. Incluso, una gran parte de los que continúan lo hacen más por la costumbre y la devoción a su quehacer que por el negocio, sin que vean futuro en ello para sí mismos o para sus descendientes. Y, en el caso de las ocupaciones de ocio, por mantener una tradición y una costumbre que da cada vez menos satisfacciones.
En cualquier caso, las nuevas generaciones construirán y harán propios otros mundos, que a su vez desaparecerán un día, deseemos que por su obsolescencia y no por la violencia.


Etiquetes:
Aurora González,
gamoneos,
pedreru,
Putin,
quesu L:os Beyos,
Salvador Pilar,
Sergio Álvarez-Requejo,
sidra,
Trump,
Zeleski
Otra opinión sobre De los sueños hicimos pesadilla
Otra opinión sobre De los sueños hicimos pesadilla (de una lectora).
En esta época de tanta tendencia al blanco o negro, da gusto leer una obra que muestra a todos con sus luces y sus sombras.
La fonte La Regallina
La fonte La Regallina. Llastres.
Un monumentu fechu pol arquitectu Manuel Reguera González, arquitectu asturianu amigu de Xovellanos. Fizo tamién la ilesia de Llastres, too ello cuando Llastres entamaba espoxigar y aumentar la so riqueza, estremando de Lluces.
Unos leen "digo" otros leen "Diego"
(Ayer, en La Nueva España)
UNOS LEEN “DIGO”, OTRO LEEN “DIEGO”
Estos rapazos tienen un problema de redacción cuando escriben textos legales. Ahí tienen ustedes la ley Sisí, que redujo las penas a algunos delincuentes, sin que los redactores tuviesen esa intención. O la de la amnistía, que no consiguió plenamente sus objetivos. En parte, la razón de esos despropósitos legales se encuentra en que, para sortear informes negativos a normativas que tienen mucho de discutible o de ilegítimo, utilizan sendas legislativas que esquivan los informes previos sobre el texto -a través de proposiciones de ley o decretos-ley, por ejemplo, en vez de proyectos de ley- o haciendo oídos de mercader a los avisos previos de los expertos. No obstante, la razón fundamental se encierra en la máxima de Esaías Tegnér: “Lo oscuramente expresado es lo oscuramente pensado”. Sobre esa confusión o imprecisión inicial se levantan después interpretaciones diversas, generalmente motivadas por el interés particular, de provecho o defensa. Vengamos a dos momentos recientes.
Acerca de la quita de la deuda generalizada a las comunidades autónomas existe una opinión mayoritaria, diría que unánime, fuera del ámbito de la política: es discriminatoria y desigual, favorece, por razones políticas, a Cataluña y Andalucía, y, al trasladar la deuda condonada al Estado, los individuos de las comunidades desfavorecidas pagarán -vía intereses, al menos- un porcentaje del déficit que ellos no ocasionaron ni del que disfrutaron. En el ámbito de la política las comunidades del PP han rechazado aceptar el procedimiento gubernamental. Las socialistas y los grandes favorecidos la han aceptado -bueno, a medias, Junts pide la exoneración total de los pufos catalanes-. Ahora bien, ¿qué han dicho los socialistas?
Javier Fernández, expresidente asturiano: “La condonación me parece perturbadora por las causas que están en su origen, profundamente injusta por su carácter discriminatorio y muy peligrosa como precedente de la inevitable reforma del sistema de financiación”. Juan Luis Rodríguez-Vigil, también expresidente: "no es un regalo", "este lío vamos a pagarlo usted y yo". Antonio Trevín, de idéntica condición: “La quita por habitante igual para cada comunidad es lo único que me parece aceptable”. En cambio, los que están en el poder lo ven de otra manera. El Presidente Barbón, tras la condonación: “Ningún asturiano debe hoy más que lo que debía ayer”. Guillermo Peláez, viceconsejero de Hacienda: “La deuda no se paga a escote pericote”. Y el mismo, sobre las palabras de los anteriores presidentes: “Como grandes presidentes que fueron Javier Fernández, Juan Luis Rodríguez-Vigil y Antonio Trevín, no me cabe duda de lo que hubiesen hecho ante una condonación de 1.508 millones a la administración que dirigían”. ¡Toma castaña!
Vayamos al acuerdo del PSOE con Junts sobre traspaso del control de fronteras e inmigración. Se ha leído de muchas formas. La cuestión primera es la de qué van a significar, en la práctica, ambas cosas. Según lo que entienden los independentistas catalanes y algunos partidos de la oposición, la Generalitat va a controlar de hecho las fronteras y la inmigración; el papel de policía nacional y guardia civil (del Estado) sería de comparsas. Desde el PSOE se ve la situación futura (lo que dice el texto), al revés, según acaba de precisar Marlaska: "No hay cesión en fronteras". Y la Directora de la Guardia Civil afirma que el cuerposeguirá desarrollando las mismas funciones en Cataluña. En todo caso, la plantilla de los Mossos d'Esquadra se ampliará en 1.800 nuevos agentes, pagados por el Estado -por todos nosotros- para actuar en las fronteras, tras el acuerdo entre el PSOE y Junts. No nos preguntemos a quién creer, o sí, pero pensemos en qué tipo de texto legal es el que permite interpretar cosas tan opuestas.
En ese acuerdo y su traslación a proyecto de ley existen asimismo elementos que podrían interpretarse como la posibilidad de que el gobierno catalán pudiese expulsar inmigrantes por su condición o exigir el conocimiento del catalán para la residencia en Cataluña de “extranjeros”. Dicha opción no está, desde luego, en la parte dispositiva del texto, pero el preámbulo podría interpretarse como una voluntad en ese sentido. Al menos, así lo creen los independentistas.
¿Y qué dicen los propios socialistas -los que no son del gobierno central o diputados en Cortes- sobre ese acuerdo, sobre unos y otros aspectos del texto? Pues el gobierno asturiano afirma que “no comparte” la interpretación de Junts sobre él. ¿Y otros? García-Page proclama que el acuerdo con “la peor extrema derecha sobre inmigración le causa mucho bochorno como socialista”, y que es un acuerdo “hipócrita”, porque tiene planteamientos de “la peor extrema derecha y racistas”. Y Felipe González, manifiesta, al respecto, que “las competencias en inmigración no son transferibles ni delegables”. Y citemos a Podemos: “La exposición de motivos de la ley tiene un tufo racista”.
Y respecto a esa posibilidad de que los inmigrantes (y tal vez los peninsulares no catalanes) se vean obligados a aprender catalán para residir en Cataluña, que todos los socialistas niegan que esté en el proyecto de ley y, desde luego, rechazan que pueda ser así, esto dice el señor Pérez-Castejón: «Todo se rige en torno a las leyes estatales y a la ley de extranjería. En nuestra Constitución viene recogida, además del castellano, la cooficialidad de otras tres lenguas (no es así, exactamente). Y en la ley de extranjería, lógicamente, se dice que se necesita también un conocimiento de las lenguas que se hablan en cada uno de esos territorios» (nada se dice de ello, por cierto, en la ley de extranjería).
Pues ya ven. Ustedes dirán.
Asturianos ilustres
Tien interés esti blog históricu-biográficu: https://ilustresasturianos.blogspot.com/p/presentacion.html
Turquía "roba" respiradores (Alianza de civilizaciones)
¿Alcuérdense de la pomposa y retórica Alianza de Civilizaciones, impulsada fundamentalmente por Rodríguez Zapatero y Tarip Erdogán, el presidente turcu? ¿Alcuérdense o nun se quieren alcordar? Por ciertu, dende 2019, el representante de la ONU nesi "ente" ye Miguel Ángel Moratinos, ¿alcuérdense d'él?
Pues bien, amírenlo bien, un avión proveniente de China con 150 respiradores pa Castilla-La Mancha y Navarra (pagaos por eses dos comunidaes) fai una escala en Turquía. ¿Y qué pasa? Pues que'l Gobiernu turcu diz qu'esos respiradores necesítenlos y quedense con ellos, técnicamente un robu. Turquía, que siempre quiso entrar na UE, compórtase como un estáu pirata.
Sí, sí, la Turquía de l'Alianza de Civilizaciones de Tarip Erdogán y don José Luis Rodríguez Zapatero.
Dime quién ye'l to sociu...
Una entrevista en Panorama Regional sobre la mio novela, De los sueños hicimos pesadilla.
Entrevista en la TVE (Panorama Regional), entre les 14,36 y les 16, 44. a propósitu de la mio novela De los sueños hicimos pesadilla.
https://www.rtve.es/play/videos/panorama-regional/panorama-regional-2-13-03-25/16489994/
Una entrevista en la TPA sobre De los sueños hicimos pesadilla
Esta nueche, a les 0, 26, o sea, mañana vienres, a les 0,026, una entrevista en Pieces, a propósitu de la mio novela De los sueños hicimos pesadilla.
La entrevista ye esta nueche más llarga que la del martes.
No era fango, era polvo
(Ayer, en La Nueva España)
NO ERA FANGO, ERA POLVO
Doña Jéssica Rodríguez fue, según los medios, la “scort”, la “novia” y, ahora, la “excompañera” de don José Luis Ábalos, otrora secretario de organización del PSOE, debelador de don Mariano, ministro de Transportes (de los de los camiones, trenes y aviones, no de los que tenía con doña Jéssica) y ahora diputado proscrito y encausado ante el Tribunal Supremo.
Pues bien, doña Jéssica, llamada en relación con el proceso abierto a don José Luis por diversas causas, ha declarado ante el citado tribunal que estuvo durante años cobrando de dos empresas públicas, Ineco y Tragsatec, que le pasaban el sueldo sin que ella fuese nunca a trabajar. «No tenía interés en el trabajo -manifestó-, no me venía bien trabajar». Hombre, como la mayoría de los mortales, supongo, pero es difícil que se nos consintiese a los demás la práctica de esa práctica hedonística. Asimismo, durante varios años, hasta 2022, estuvo viviendo en un piso de 2.700 euros mensuales de alquiler, sin saber quién lo pagaba, aunque ella pensaba que debía de ser su ex, a pesar de que había roto con él en 2019. Por cierto, el piso, que no el pago, lo escogió ella, pues «estaba cerca de Ferraz y de mi universidad». Desde luego, así como los hay que nacen estrellados, las hay que nacen con estrella.
No puedo evitarlo, ese exquisito trato me recuerda el antiguo romance que así comienza: “Nunca fuera caballero / de damas tan bien servido / como fuera Lanzarote / cuando de Bretaña vino, / que dueñas cuidaban de él, / doncellas de su rocino. / Esa dueña Quintañona, / esa le escanciaba el vino. / La linda reina Ginebra / se lo acostaba consigo”. Que bien pudiéramos traer al caso: “Nunca fuera una doncella / de amante tan bien servida, / como Jéssica lo fuera / al ser de Ábalos querida. / Le daban jornal empresas / sin sudor y sin fatiga, / y empresarios le pagaban / la casa donde hacía vida…”.
El señor Pérez-Castejón sus palafreneros y turiferarios suelen proclamar que todas las denuncias, acusaciones o revelaciones sobre su entorno, familiar o político, no son más que fango. Bueno, pues en este caso se equivocan: son polvo. Corrijamos, polvos, en plural, por aquello de la honrilla masculina, y por no elevar a precios tan disparatados la gracia o servicio, como prefieran llamarlo.
Claro que ya dice el refrán que “aquellos polvos trajeron estos lodos”, esto es, “fangos”, que es su sinónimo.


Etiquetes:
Ábalos,
fangu,
Ginebra,
Jéssica Rodriguez,
José Luis Ábalos,
Lanzarote,
polvos,
polvu,
Quintañona
Iniciatives culturales notables
L’APRECEDERU
(semeya de La Nueva España)
INICIATIVES CULTURALES NOTABLES
En 2019 arrancó Asturias Capital Mundial de la Poesía, sofitándose na llamada de Naciones Xuníes pa celebrar el 21 de marzu como Día Mundial de la Poesía. La iniciativa afalóla perespecialmente l’ayeranu Graciano García García, al qu’Asturies-y debe’l desendolcu d’otros entamos bultables, como’l de la Fundación Príncipe d’Asturies y los sos Premios. Dende esa fecha, la iniciativa poética vien sumando apoyos continuos y relevantes, y faciendo cada añu actuaciones imaxinatives y atractives. Esti añu, pa celebrar el Día Mundial de la Poesía, que va tener actos en munches llocalidaes asturianes, hai una novedá llamativa, los pilotos d’Iberia van recitar, al aterrizar na nuestra patria, dalgunos versos. Además, camúdase l’eslogan, que va rezar asina: “Asturias ama la poesía”. Llamatiblemente, una moscona, Victoria Juvín, sopelexa la iniciativa en Brunswick.
Pero, probablemente, la noticia cultural más destacable ye la de que la Universidá Llaboral (reparen la yunción intencionada de les dos palabres) entama camín pa convertise en Patrimoniu Mundial. Al marxe de la so utilidá social nel pasáu como centru de formación pa fíos de trabayadores, la Llaboral ye un monumentu escepcional. Agora bien, dende la izquierda, especialmente a partir de la Transición, túveselu como un llugar “nefandu” pol so aniciu franquista, tanto que durante un tiempu, tresferíu’l centru, el Gobiernu Areces negó que fuese nuestru.
Y ye solo dende va poco, gracies principalmente, a l’Asociación d’Antiguos Alumnos, que, además, vien denunciando males actuaciones, desapaiciones d’elementos culturales, retrasos nes igües del monumentu, que va valorándose l’edificiu como lo que ye, una maravía.
Pienso yo que si esta prexuiciosa tropiella manzorguera tuviere un poco más lleída, envede despreciar l’edificiu y infrautilizalu, perdiendo tiempu y dineru, podíen tenelu fechu al mou y manera de Quevedo cuando, pa “purificar” un edificiu ocupáu por Góngora, quemó nél garcilasos. Pues estos bien podíen tener quemao nel patiu de la Llaboral unos marx y unos engels.
Perres aforraos, babayaes non diches, y toos contentos.
Güei, en Pieces (TPA), De los sueños hicimos pesadilla
Esta tarde, a les 15,30, dempués del TPA noticies, una entrevista en Pieces, a propósitu de la mio novela De los sueños hicimos pesadilla.
Repítese'l xueves pela nueche (un poco más llargu).
Tan voluntarioso como dudoso
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
TAN VOLUNTARIOSO COMO DUDOSO
La situación del comercio en Xixón no es distinta a la del resto de España: escaso negocio en muchos de los establecimientos, propietarios de edad avanzada, despacho de mercancías con mucha competencia, en bastantes casos. Además, el comercio local compite con las grandes superficies y con las compras por interné. Xixón dispone de 3.350 comercios minoristas, muchos de los cuales son tiendines cuyos dueños están esperando el momento de poder jubilarse. Urbanísticamente ello se traduce en calles con una riestra de locales comerciales cerrados, que raramente se vuelven a abrir.
Para tratar de contener o remediar este proceso el Ayuntamiento xixonés pondrá en marcha un Plan Local de Orientación Comercial, con determinadas medidas de estímulo. Al margen de que es muy difícil modificar las condiciones en que estos comercios tratan de triunfar o sobrevivir (la competencia de interné y las grandes superficies, el que algunos proporcionan servicios de escasa demanda hoy), las medidas que el plan propone no parecen las más adecuadas para ayudar al pequeño comercio ni al urbanismo.
La principal de esas medidas es una que se reitera siempre y que tiene que ver con la persecución al coche: peatonalizaciones, plataformas únicas, carriles bici, etc. Digámoslo con claridad: las dificultades a los vehículos no hacen otra cosa que llenar los centros comerciales, los cuales disponen de aparcamiento y proporcionan comodidad y variedad de productos. Por otro lado, no hay más que ver calles muy comerciales con tráfico, como Uría, Los Moros o Juan Alvargonzález.
La segunda cuestión en la que el plan yerra es en su enemiga a que los bajos comerciales sin uso se conviertan en viviendas. A mi entender, esa es la única solución si no queremos ver las calles convertidas en parajes desolados. Por lo demás, el plan da consejos (horarios, servicios), que ya buscan de por sí los comerciantes con voluntad o esperanza de subsistir.
¿Hablamos de los impuestos?
De Lluís Xabel Álvarez, sobre De los sueños hicimos pesadilla
Güei, en La Nueva España (https://www.lne.es/cultura/2025/03/06/guerra-novela-114975234.html), esti xenerosu y cariñosu comentariu de Lluís Xabel Álvarez sobre De los sueños hicimos pesadilla:
Guerra, y más que novela
Un llibru históricu-existencial que ye la meyor narración sobre la contienda civil n’Asturies.
Xuan Xosé Sánchez Vicente, autor básicu de la lliteratura asturiana, publicó’l llibru "De los sueños hicimos pesadilla" (Impronta, 2024). Una extraordinaria novela, pero como ye más qu’eso convién presentar delles comparaciones. El llargu, críticu y expresivu títulu pón-nos na idea de que dalgo dramático vamos lleer y asina ye porque trátase de guerra. De los antecedentes y de la guerra civil mesma, la d’Asturies y con más cercanía al autor, la de Xixón. La nuestra lliteratura tien referencies importantes sobre esi tema. "Nosotros, los Rivero", de Dolores Medio, centrada n’Uviéu. "Asturias: catorce meses de guerra civil", autobiográfica de Juan Antonio Cabezas. Más reciente, "El día de la ira", de Lluís Portal, que como Sánchez Vicente destaca la figura de Melquíades Álvarez. Y de mou especial el raru "L’home de choque" (1936) del francés Joseph Peyré, que cuenta la revolución del 34 con un estilu mui asemeyáu al de Xuan Xosé. Agora bien, la calidá y significancia d’eses obres nun quita que la obra que comentamos axunte los valires d’elles n’un planu superior y non por ser la última sinon por ser la más completa, orixinal y estructurada nel rellatu de la tráxica guerra que cumplirá, na próxima xeneración, los cien años.
Tenemos el llibru, en castellán colos topónimos n’asturianu. 304 páxines que contienen una serie d’escenes, díes o xornaes que van del "Domingo, 18 de agosto de 1929. 15.25 h" al "Viernes, 17 de agosto de 1945. 18.00 h. Xixón" (sic). Los fechos son reales, les persones nun son de ficción sino auténtiques, existentes . Xente y circunstancies que’l autor guarda nel recuerdu o nel recuentu históricu. Les xornaes formen un gran collage que salta de sitiu en sitiu pero n’estricta cronoloxía. Les escenes son d’Asturies pero salten al panorama español de xemes en cuando. Dende’l puntu de vista xixonés hai que notar qu’hai cincu escenes siguíes a distintes hores n’un día mui señaláu pola violencia extrema: "Viernes, 14 d’agosto de 1936, Víspera de Nuestra Señora de la Asunción". Ehí se tastiará l’estilu realista ensin bromes de X. X. Sánchez Vicente. Con mui bones elipsis, con un vocabulariu xustu d’época y de clase social. De toes formes el movimientu de persones y fechos ye talu que convién char una güeyada a una de les novedaes d’esta obra, la "Nómina de personajes, partidos políticos, instituciones y navíos" (pp. 305-338). Un par d’exemplos. "Cotón" ye l’alcuñu d’un militante cenetista que sal muncho nos suaños y nes pesadielles. La Nómina repasa y resume les xornaes d’él: "Cotón", Eugenio, Cortina y otros asedian y asaltan el Simancas (03/08/1936). Todos ellos se hallan en la batalla del Cuera, en el Turbina, donde "Cotón" se sacrifica para que los demás puedan escapar". La escena "Miércoles, 22 de septiembre de 1937, 12.22 h." dizlo n’estética. A "Cotón" quéden-y dos cartuchos de dinamita: "…se irguió y gritó mientras los lanzaba: ¡Adelante, adelante! ¡Unos besos de bienvenida de la República y la libertad!" L’otru exemplu apaez nel penúltimu día d’esta obra, "Sábado, 2 de junio de 1945, 16.00 h. León/Asturies". Benigno Fernández, a piques de pasar "los sesenta y tres túneles de Payares" torna a casa, dende Francia. ¿Y quién ye Benigno? Activu miembru del Partido Republicano Federal tuvo cargos y salvó vides con heroica autoridá durante la guerra. La familia espéralu na estación. Angelita, la muyer, les dos fíes, Lolina y Kukita, y los suegros, xente conocío de Xixón. ¿Y qué diz al final de la so escena? "Mirar hacia adelante, sin que tiren de vosotros los hilos ensangrentados del pasado" (páxina 301).
... Ni deuda que no se pague
(el sábadu, día 1 en La Nueva España)
… NI DEUDA QUE NO SE PAGUE
En 2009, el Gobierno de Zapatero (PSOE) pactaba con Montilla (PSC-PSOE) el nuevo sistema de financiación, que impondrían a las demás comunidades autónomas de régimen común. El señor Junqueras alababa el acuerdo, había participado en él, y decía que vendría a solucionar definitivamente los problemas de financiación de Cataluña. Anótese que se preveía su renovación a los cinco años (2014), pero que la misma aún no se ha producido, ni con gobiernos de un signo ni de otro.
En parte como consecuencia de esa incapacidad y desidia para reformarlo, en parte por algunas circunstancias especiales, como la pandemia y, además, porque algunas comunidades se han endeudado de forma imprudente y caprichosa, sabiendo que, al final, alguien acudiría en su socorro, el conjunto de las comunidades autónomas se han endeudado en cuantía voluminosa, ya en el mercado, ya, mediante el FLA (Fondo de liquidez autonómico), con el Estado.
Una de las comunidades con más deuda es Cataluña: 88.000 millones de euros, de los que 77.000 los adeuda al Estado. El discurso de Cataluña para justificar ese endeudamiento ha sido el “España nos roba”, esto es, que Cataluña aporta mucho al Estado y que este devuelve de forma insuficiente, de manera que se produce un déficit en las cuentas. Fue ese el pretexto para el endeudamiento y la exigencia de ayudas al Gobierno central. Conviene, en cualquier caso, aparte de recordar que el actual sistema de financiación autonómica fue pactado, como hemos dicho, con Cataluña (y aponderado por sus políticos), subrayar que, según aseveran unánimemente los expertos, Cataluña no está mal financiada, se halla en la media de las comunidades. Las que están peor son Murcia y Valencia.
En 2023, el señor Pérez-Castejón convocaba elecciones y las perdía, frente al PP. No obstante, consiguió urdir una mayoría para moncloar pactando entre otros con ERC y Junts, que le exigieron una serie de condiciones, unas personales, como la amnistía y el vasallaje con mediadores internacionales y zapatereros fuera de España, otras para su comunidad. En el momento en que se conocieron aquellas condiciones algunos comentaristas más o menos adictos al PSOE manifestaron sus dudas sobre su cumplimiento, por parecerles injustas, causantes de desigualdad, ilegales o inconstitucionales (señalando esa inconstitucionalidad también se había pronunciado “in illo tempore”, el señor Pérez-Castejón, pero después cambió de virtud, digo, de necesidad). Sin embargo, como pronostiqué entonces, se van a cumplir todas. Se ha cumplido la amnistía. Se va a condonar ahora parte importante de la deuda catalana, se van a pagar más plazas de mossos (3.000) e invertir cantidades importantes para mejorar los trenes de cercanías de aquella comunidad, según se acordó todo ello.
En el ínterin, el Gobierno central se ha plegado a Junts en el criterio de reparto del impuesto a la banca, beneficiando a Cataluña. Ya sé que no pueden creerlo pero es así.
¿Cómo se cierra ahora el compromiso de la quita de deuda para Cataluña? Formalmente e inicialmente, mediante el anuncio de Oriol Junqueras de que el Estado se quedará con el 22% de la deuda catalana al FLA. Posteriormente, mediante el anuncio de la señora Montero (aquella bacante que gritaba “Pedrohé, Pedrohé” rogando a don Pedro que volviere a la luz de aquel retiro de cinco días en su tabernáculo) de que la quita se extenderá a todas las comunidades autónomas. (Por cierto, lo que se demanda por la mayoría es la revisión del sistema de financiación, tan obsoleto, pero eso no se puede porque falta por cerrar el sistema de financiación peculiar de Cataluña, su “cupo”).
¿Y cuál es la sustancia de la quita? El Gobierno condonará 83.252 millones de deuda en total, el 22% de la cual, a Cataluña. Fijémonos en Asturies. ¿Qué dicen nuestros gobernantes asturianos? Pues que se conforman con lo que les toca, 1.508 millones, pero que hubiese sido más justo un reparto por población ajustada, con lo que nos corresponderían unos 500 millones más. Al mismo tiempo, se duelen de que los que menos han despilfarrado sean los menos compensados, y al revés. Y señalan que debería haber en el futuro mecanismos para evitar el dispendio, a fin de que nadie piense que siempre vendrá el Estado a salvarlos. No los habrá.
Si añadimos a ello que en el reparto del impuesto a la banca Asturies ha salido también perjudicada, en la medida en que han imperado, como hemos dicho arriba, los criterios de Junts, y no unos criterios objetivos, cabe realizar alguna consideración política. Se lo dejo a ustedes.
En todo caso, todo ese dinero “perdonado” no desaparece, se traslada a todos nosotros a través de la deuda. De modo que quienes hemos sido menos despilfarradores o abusonos tenemos que pagar el plus de los despilfarradores o abusonos. Y lo mismo ocurre a quienes, como los asturianos, hemos sido maltratados en el reparto. Ya ven, siempre hay guapos y feos, y algunos feos se conforman con ello.
Concluyo: el “cupo” catalán, acordado con Junts y ERC, se acabará cumpliendo, como han llegado a cumplimiento los restantes pactos. De ese modo Cataluña aportará menos o nada a la caja común, al igual que vascos y navarros. Nosotros seguiremos pagando, por ejemplo, sus pensiones, y ellos apenas contribuirán, si lo hacen, para la sanidad o las pensiones del conjunto de los españoles (o de los ciudadanos del Estado, si lo prefieren).
“No hay plazo que no llegue, ni deuda que no se pague”, dice el refrán que he aprovechado para el título. Me ha parecido más educado que este otro que me sugería mi trasgu particular, Abrilgüeyu: “El que tien agarráu a otru pel gañote…”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)