Ellos sí que lo son

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) ELLOS SÍ QUE LO SON Tras la proyección del magnífico reportaje cinematográfico de Inaciu Galán que revisaba los comienzos -hace cincuenta años- de Conceyu Bable e indagaba en los logros de aquella iniciativa, se me invitó a hacer alguna consideración. Entre otras, manifesté mi desazón con el himno de Asturies, desde el primer momento en que la canción astur-cántabra se convirtió en tal. Entiendo que, al hacerlo, Pedro de Silva evitó una larga polémica sobre la letra para llegar a un resultado que sería para muchos insatisfactorio y aprovechó una composición ya conocida universalmente, que no necesitó promoción. Sin embargo, la segunda y la tercera estrofa de nuestro himno -bueno, la primera, con su desiderativo “estuviera” y su temporal “en todas (antes “en algunas”) ocasiones” tiene ya su aquello, pero dejémoslo-, que no son más que una apegadiella a la primera, constituyen una verdadera perla: subir a un árbol a coger una flor como regalo de cortejo (“al monte”, circula en una de las versiones primitivas de la canción aún no himno) no es escasa muestra de despiste o tacañería: ¿qué flores dan los árboles que valgan de obsequio de galantería? Y la tercera, ese empeño en subir al árbol a por la flor, la quiera o no la cortejada, ¿no es un ejemplo de necedad y testonería?, ¿de que, en realidad, el objetivo de esos actos no es el cortejo, sino el mero esguilar y recoger? Por eso no les extrañe que, aún hoy, prefiera uno tararear esas estrofas -como si fuese el himno de España- antes que verbalizarlas. En 2021 don Pedro Sánchez y Mittal se encontraron y acordaron -afirmaron- la descarbonización de las plantas de Asturies. Las mismas aseveraciones reiteraron en 2022 y todavía en enero de 2023, en Davos. 450 millones de ayudas se ofrecieron desde el Gobierno y la UE. Ahora bien, a medida que pasaba el tiempo las advertencias de las industrias y de los expertos eran unánimes: el hidrógeno verde, energía clave para la puesta en marcha del DRI, está aún verde, es muy alto el costo de su obtención, lo que hace inviable la nueva planta porque sus productos tendrían un precio que los invalidaría. Al margen de ello, toda Europa se encuentra sumergida en una profunda crisis industrial, como nos avisan los despidos y cierres en el sector de fabricación de acero o de coches, debido a la competencia ilegítima, los altos precios de la energía y las urgencias descarbonizadoras. Tan es así que, aquí mismo, en Asturies, Reny Picot y Central Lechera Asturiana han renunciado estos mismos días a las ayudas para llevar adelante planes de descarbonización. El que tiene que producir para vender -y mantener las fábricas abiertas y sus empleos- ha de hacerlo en términos que permitan vender en competencia con otros, y no cerrar, cosa que obvian a menudo los discurseadores y ciertos políticos. En ese panorama, ArcelorMittal ha decidido suspender todos sus proyectos europeos de DRI. Lo sorprendente son las reacciones reiteradas que, ante ese panorama, han manifestado los gobiernos asturiano y español: “Barbón anuncia que se buscará una alternativa a ArcelorMittal si la multinacional descarta invertir en Asturias” (aclaremos, esa concreta inversión, que otras las está haciendo). “El Gobierno negocia con varias empresas para que construyan la planta de DRI que descarta Arcelor” , y así lo ha afirmado (o amenazado) Jordi Heréu, el ministro del ramo. “El futuro del proyecto no está en duda en ningún caso”, recalca la secretaria de Estado de Industria. Y muchas más declaraciones en ese sentido. De modo que si Arcelor no construyese la planta de DRI se buscaría a otra empresa para que lo hiciese y, al parecer, con la finalidad de, aquí son más oscuros los augurantes, ponerla después a disposición de Arcelor. Y uno, que es ignorante en casi todas las materias, se pregunta: en ese caso, ¿en qué terrenos?, ¿en los actuales de Arcelor? Y construida, ¿se encargarían los que la hiciesen de suministrar el material producido a las plantas de Arcelor de Xixón y Avilés? ¿A qué precio? ¿Con pérdidas que el Estado sufragaría para que el producto fuese competitivo en el mercado mundial o a su costo real? ¿Lo querría entonces Arcelor? Y si se entregase, digamos, gratis, ¿podría utilizarla la siderurgia con unos costos energéticos de producción fuera de mercado? Bueno, todo eso no importa, el caso es que, si Arcelor no quiere, nosotros construiremos la planta de DRI. Sí, sin duda, estos muchachos son mucho más asturianos que yo, de subir al árbol a coger la flor, póngala o no la morena en el balcón. “Que lu quiera Arcelor, / que nun lu quiera Arcelor, / tengo de facer el DRI, / y dempués… yá dirá Dios”. Asturianísimos. ¡Tan como del himnu...!

De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
Crítica d'una llectora: No puedo negar que la novela me gustó.  Se trata de una novela histórica, en la que se habla de todo aquello que no se contaba, cuando yo era pequeña. Todos querían olvidar. La novedad, con respecto a la narrativa habitual es que no hay un protagonista, cuya peripecia vital sigamos.  La protagonista es la ciudad, que se sirve de los personajes para darnos a conocer su historia. Historia dura  en la que vemos sentimiento como el odio, el fanatismo, el miedo; pero también la lealtad  y el amor. La narración es objetiva, si parece mostrarnos el punto de vista y el modo de actuar de la izquierda es, ni más, ni menos, porque así era la población de Gijón en aquellos años.  La obra es  ágil, en ella los acontecimientos se desarrollan, sin  distracciones, de manera que el lector vive la tensión, como si transitara por  las  calles  de la villa con unos personajes que se perciben cercanos. 

Edición prácticamente agotada

0 comentarios
La primer edición prácticamente agotada. Atopo ayer a Rafa Gutiérrez. El llibreru de La Buena Letra. "Vaya ésitu, dizme, de la novela, la edición yá ta prácticamente agotada". Agradézco-y la información y, cómo non, préstame.

Sexu, amor e intereses nel canciu tradicional

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) SEXU, AMOR E INTERESES NEL CANCIU TRADICIONAL En memoria de la Pastora del Cuera y del Tordín de Frieres En 1952 l’etnomusicólogu estadounidense Alan Lomax visitó Asturies y recoyó un garrapiellu de cancios tradicionales. En 2010 el Muséu del Pueblu d’Asturies asoleyó un llibru con esa andecha, en dos discos y la trescripción de les sos lletres. Lo que vien darréu, salvo que se diga otra cosa, pertenez a talos andecha y llibru. Al marxe de la música, maraviosa en munches ocasiones, el canciu tradicional ofrez un amplísimu repertoriu de dellos aspectos de les rellaciones ente homes y muyeres, o viceversa. Vamos reparar, pa entamar, nesta sutileza: Las ovejas son blancas / y el prado es verde; / el galán que las guarda / muere de sede. O esta otra de la vaqueira: ¡Que dame la manu / que yo de pena morru, eeeeh! / ¡Que dame la manu, / pa subir al horriu! (nun fai falta aclarar que, como n’otres canciones, l’horru ye un llugar afayaízu pal secretu y l’apartamientu). Esisten munches variantes d’esti cortexu incitáu y fallíu qu’agora trescribimos: -¿A dónde vas a dar agua, / mozu, a los bueyes, / que desde mio cama siento / los cascabeles? / -Si sientes los cascabeles / de mi parexa / levántate de la cama, / ponte a la rexa. / - Yo a la rexa no me pongo / ni a la ventana, / que quiero dormir el sueñu / de la mañana. L’amor como unión indesarreyable, de la que, acasu, ún quedría desarreyase, bailla nesta conocida copla: Engadeyar, engadeyar / engadeyéme, / engadeyéme nun bardial. / Engadeyar, engadeyar, / engadeyéme, / nunca me pude desengadeyar, que n’otres versiones de la mesma andecha de Lomax, precisen: enguedeyéme con una de quince. El rechazu al amor por falta de perres constituye canciones perconocíes (… que mozu ensin llabranza ye como molín sin rueda…, por exemplu). En delles ocasiones el fracasu manifiéstase cola burlla del vieyu que pretende ser mozu. Yo caséme con un vieyu / por fartame de reír / punxe la cama no alto / y nun podía subir conozse de sobra, pero quiciabes ye menos conocida esta otra: Yo caséme con un vieyu / y metilu en un zurrón. / ¡Mira el pícaru del vieyu / cómo duerme calentón. Pero tamién se pregona’l fracasu de les pretensiones de la moza: Yo caséme con un vieyu / por tomar bon chocolate, / y a la mañana me dice: / -El molenillo no bate. O nesta otra: Yo caséme con un vieyu / por poneme de señora, / y otru día a la mañana / cogí el palu y fui pastora. Una estaya d’esi conflictu d’intereses manifiéstase nel rechazu de los pás a una rellación, principalmente, pola falta bienes del pretendiente. Otres vegaes, esi fundamentu nun ye esplícitu. Esti canciu, que tien gracia, y que remite a l’eternu conflictu ente xeneraciones ofrez otru aspectu d’esi conflictu: To madre reburdia y riñe / porque te fago l’amor. / Nun s’acuerda que to padre / fexu lo mismo que yo. N’ocasiones apaecen profesiones arreyaes al amor: Yá nun soi marineru, / que si lo fuera, / en la barca llevara / a la mio morena. Y menos llírica, pero más realista: Madre, yo quiero a un mineru / de la mina d’El Fondón, / pues anque’l carbón ye negro, / les pesetes non lo son. Y entovía más realista’l final d’un llargu testu onde la pastora abandona al pastor por un “caballeru”. Asina pieslla’l pastor: -El que se halle solo y pobre / no busque mujer bonita, / que a la puerta del querer / viene el rico y se la quita. El retu y l’enfotu nes propies fuerces nun son infrecuentes: La soberana, / la que va pola Pedrera / ¡cómo ximielga la saya! / ¡Cómo ximielga la saya! / Y si yo fuera con ella, / mucho más la ximielgara. El molín, los sos dueños (principalmente, la molinera) y la molienda son fonte bayurosa de cantares. Conocen vustedes un balagar de coples d’esa mena, incluyíes aquelles nos que’l cura faise’l dueñu de los molinos y los rapacinos… Trescribir equí nada más qu’una muestra daría pa mui llargo. Solo una que, acasu, ye menos conocida: Demoniu de moliñeru, / tu, ¿qué-y ficiste / a aquella probe moza / qu’está tan triste? Que lo disfruten y, si pinta, que s’animen a cantalo. Estes o otres, pero les nuestres.

De los sueños hicimos pesadilla: dos crítiques

0 comentarios
De los sueños hicimos pesadilla. Dos crítiques inopinades: Una muyer pela caye: "Perdone, estoy pasándolo fenomenal con su novela". Desde Sevilla: "Voy por la 60, pero pásolo de miedo". ¡Qué bien escrita!

De los sueños hicimos pesadilla. Una crítica

0 comentarios
Otra crítica d'un llector De los sueños hicimos pesadilla No creo que nadie pudiera contar el período de 1930 a 1945, especialmente en lo relativo al 34 y la Guerra Civil, en Gijón como lo has hecho tú. En realidad, de no haber hecho tú ese relato dramático, minucioso y preciso, no creo que lo hubiese hecho nadie. De hecho, no se ha hecho.

Prresentación d'Asturianadas, de Joaquín Pixán

0 comentarios
Presentación de, Asturianadas, el nuevu discu de Joaquín Pixán. Ayer, na Colegiata Revillagigedo, Xixón (17/12/2024) Disfrutamos d'un magníficu Anda, y señálame un sitiu, cantáu por Maribel González, y de tres cancios de Joaquín. Y pa enriba, un Dime xilguerín parleru, cantáu por Revilla, y el so discursu políticu y emotivu. Na primer semeya, propia, de derecha a manzorga, Martín Pérez, Yolanda Vidal, Joaquín Pixán, Migel Ángel Revilla, Maribel González Morán. Na segunda, de La Nueva España, tamos d'espectadores, ente otros, el presidente Barbón y yo. La portada del discu (disponible n'Ediciones Trabe). Y esti ye l'enllaz a la RTPA https://www.rtpa.es/.../Joaquin-Pixan-presenta...

Crítiques a De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
Novela de ficción pero en la que aparecen algunos personajes reales, que hacen más atractiva la lectura a quienes busquen una trama de novela. Protagonismo coral en el que quedan reflejados distintos puntos de vista de la época que se vivió en Asturies,- y más concretamente en Xixón, en el segundo cuarto del siglo XX. También se citan otras zonas de España y países (Francia, México). Para todos los xixoneses resultará atractivo que se desarrolle en nuestra ciudad. Y, aunque no hayamos vivido esa época, sí vamos situándonos en los distintos lugares en los que discurre la acción. Novela muy documentada, escrita con gran detallismo y total objetividad. De fácil lectura y con deseo de seguir hasta el final. Muy interesante el apéndice en el que se presenta a los numerosos personjes. No sólo a los protagonistas, sino también a los secundarios e, incluso, a aquellas personas a las que se alude en algún momento del relato. Y de la maestría literaria no hace falta hablar, ya queda demostrada en la larga trayectoria de la obra de Xuan Xosé. La recomiendo a todos los lectores que tengan amplitud de miras. Les gustará.

A Sevilla a chirlos mirlos

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) A SEVILLA A CHIRLOS MIRLOS El último fin de semana de noviembre se celebró en Sevilla el cuadragésimo primer congreso del PSOE. Todos marcharon contentos de allí, por lo conseguido en sus reivindicaciones y por lo que trazan para el futuro común. En Asturies parecen satisfechos de sus logros, y así lo manifestó el señor Barbón. Dejemos lo más complejo y confuso para más adelante. Empecemos por lo simple. Los socialistas asturianos pretendieron que el lobo saliese del catálogo de especies intocables y que se pudiese limitar su número. No lo consiguieron. A la mayoría de los socialistas españoles no les importa el terror de las ovejas masacradas, el pánico de los potros y xatos, las pérdidas y desesperación de los ganaderos. No. Probablemente, ni siquiera el lobo. ¿Saben por qué se opusieron a la petición de sus conmilitones asturianos? Porque “podría perjudicar políticamente a Teresa Ribera”, flamante comisaria europea. Hete aquí la causa y razón que están por encima de las víctimas de lobos, animales y personas: Teresa Ribera. No hago comentario alguno, simplemente señalo que en esta materia volvieron con las manos vacías o, en otras palabras, bien poco pesan los socialistas en su organización, y menos aún, los asturianos. Pero vayamos a cosas más complejas (y sibilinas). La preocupación más importante de la FSA, como la de los socialistas de otras comunidades, era la de conseguir una financiación mejor e igualitaria entre todas las comunidades autónomas de régimen común, donde, hasta ahora, se incluye Cataluña. Esa demanda no constituía una pretensión autónoma, sino que se oponía a lo pactado entre el PSOE y los partidos catalanistas para la investidura de Sánchez e Illa, particularmente con ERC. En concreto, se veían como inaceptables estos aspectos del acuerdo: el principio de ordinalidad, en virtud del cual el que más recauda más recibe; la creación de una Agencia Tributaria Catalana con la capacidad de recaudar todos los tributos y devolver parte, según se acordase; el carácter de particular de ese pacto, al margen de los demás. Ese acuerdo bilateral vendría a romper la solidaridad entre las comunidades y la igualdad entre los ciudadanos, y se convertiría, de hecho, en un convenio semejante al de Euzkadi y Navarra. Pueden ver los detalles de la argumentación en https://www.lne.es/opinion/2024/11/17/noticias-psoe-111755246.html. Tras el congreso, los socialistas se han manifestado exultantes con los acuerdos alcanzados. Según ellos, frente a esa pretensión de bilateralidad, de acuerdo entre el Estado y Cataluña, se habría impuesto la multilateralidad (todos los acuerdos han de ser tomados en el Consejo de Política Fiscal y Financiera) y habría desaparecido el principio de ordinalidad. Si lo desean, puedes ustedes leer la literalidad del acuerdo sobre financiación. En conjunto, es un farragoso discurso lleno de palabras biensonantes, de conceptos cuyo contenido no se precisa, de llamadas a la igualdad entre ciudadanos y comunidades y con la apelación a un futuro maravilloso de corte “federal” (sobre la palabra volveremos más adelante). El asenso sobre el acuerdo y el éxito ha sido total, de Barbón a García-Page. Las pretensiones catalanistas habrían sido derrotadas. Ahora bien, permítanme una reflexión pragmática. ¿El PSOE va a incumplir los acuerdos de financiación con ERC, formación de la que dependen los gobiernos y la gobernación, por varios años, de Pedro Sánchez, Illa y Collboni? Me parece dudoso. Añadan más, Salvador Illa ha venido insistiendo en que el acuerdo entre PSC y ERC se cumpliría y que no se sometía a votación en este congreso. Vengamos, pues, al confuso y melífico texto aprobado en Sevilla. ¿Qué dice? Que la financiación “debe dirigirse hacia un modelo de financiación federal” y que “dicho modelo será aprobado de manera multilateral en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, sin perjuicio de la relación bilateral del Estado con cada comunidad autónoma en función de lo recogido en los diferentes estatutos”. Anotemos, en primer lugar, que, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, el voto del Gobierno central representa el 50%, con lo que es difícil que su voluntad no se imponga, aun contando con la oposición de todos los demás. Pero vayamos más allá. Fijémonos en estas palabras “sin perjuicio de la relación bilateral del Estado con cada comunidad autónoma en función de lo recogido en los diferentes estatutos”; o sea, acuerdos entre todos, menos en aquello que establezcan los estatutos. Y vayamos ahora al Estatuto de Cataluña. 201.4: “La financiación de la Generalitat no debe implicar efectos discriminatorios para Cataluña respecto de las restantes comunidades autónomas”. Y el 206.5: “El Estado garantizará que la aplicación de los mecanismos de nivelación no altere en ningún caso la posición de Cataluña en la ordenación de rentas per cápita entre las comunidades autónomas antes de la nivelación”. ¿No es esto el principio de “ordinalidad”? Y el 204, sobre la Agencia Tributaria de Cataluña: “Se constituirá, en el plazo de dos años, un Consorcio o ente equivalente en el que participarán de forma paritaria la Agencia Estatal de Administración Tributaria y la Agencia Tributaria de Cataluña. El Consorcio podrá transformarse en la Administración Tributaria en Cataluña”. Hacia cuya constitución colaboran con su entusiasmo los congregados en el congreso con la idea de la federalización de la financiación y con la de la “federalización de la Agencia Tributaria”. (Por cierto, ese Estatuto catalán es el que impulsaron los socialistas, del que Zapatero proclamó que lo apoyaría tal cual saliese de Cataluña, y contra cuya razonable limitación por el Constitucional todo el PSOE, encabezado por Montilla y seguido por sus conmilitones de toda España, incluidos los más conspicuos asturianos, proclamó una revuelta semejante a un golpe de Estado, que impulsó lo que vino después: Mas, Montilla, Puigdemont... Y es ese Estatuto el que sustenta jurídica y políticamente los denostados acuerdos entre ERC-PSOE-Gobierno). ¿Son conscientes los disidentes con los acuerdos ERC-PSOE de lo que realmente han acordado en el congreso sevillano? ¿Los han engañado o se han engañado? ¿O, simplemente, saben que han dado una patada hacia delante para salir del momento y a ver qué pasa después? Dice el refrán: “El que lloñe va casar o va engañáu o a engañar”. Acaso les ocurra lo mismo a quienes van a votar al otro extremo de la Península. Por cierto, tanto el señor Barbón como el señor García-Page se han mostrado encantados con los acuerdos y la perspectiva federalizante encumbrada a orillas del Guadalquivir. En concreto, los de Page han manifestado que no ven problema alguno en la invocación al federalismo, porque precisamente esa es la salida "que menos quieren los independentistas". A uno se le ocurre sonsañar aquella pregunta del ahora turiferario permanente López a su entonces rival, Pedro Sánchez: “Pedro, ¿tú sabes lo que es una nación?”. ¿Pero vosotros sabéis lo que ye’l federalismu, rapazos? Porque existen muchos tipos de federalismo o de confederalismo. ¿Y el suyo, aparte del buen sabor de boca de la palabra, en qué se concreta? Y a uno se le ocurre una pequeña maldad: ¿ese federalismo igualitario que se reclama para toda España va a eliminar los privilegios de Euzkadi y Navarra, para que todos, todos, seamos iguales? ¿Y los que, seguramente, se van a conceder a Cataluña? Esperamos la respuesta. Por cierto, los pactos entre ERC y PSOE se van cumpliendo inexorablemente. Illa y Turull ya han anunciado la próxima transferencia a Cataluña de las competencias en inmigración. De ese modo, podrán tener el respaldo de la ley para negarse a lo que ahora se niegan: a aceptar que se mande un cupo de menas a su territorio. Que los digiera España. Prefederal, supongo. Así que. si no me equivoco, a eso han ido a Sevilla, en la práctica, los socialistas asturianos: a chirlos mirlos.

Inocentadas anticipadas

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) INOCENTADAS ANTICIPADAS Lo que van a leer a continuación no constituyen noticias ciertas. Las invento yo como inocentadas, ya que para esa fecha, el 28 de diciembre, no voy a poder escribir. El ínclito ministro de Cultura, Ernest Urtasun, enemigo a muerte de los toros, hasta de los de Guisando, ha manifestado que el poeta Miguel Hernández murió fusilado durante el franquismo. Miguel Hernández murió durante el franquismo, es cierto, en la cárcel, en Alicante (1942). Murió de tuberculosis, enfermedad que arrastraba hacía tiempo -como, por cierto, nuestro Pachin de Melás, que murió en El Coto, también de enfermedad pulmonar-, y su inicial pena de muerte le había sido conmutada. No crean que Urtasun no sabía esto. Lo sabía pero quiso gastar una inocentada a los españoles, tal vez para remedar aquella otra de su jefe, don Pedro Sánchez, cuando afirmó que Antonio Machado había muerto en Soria, conociendo, como conocía, que lo hizo en Colliure, donde yace. Los vecinos de Xixón, opuestos como media Asturies a cualquier explotación minera o instalación industrial, están en contra de las prospecciones de fluorita. Este es su razonamiento: “No nos fiamos de la empresa y lo que tenemos claro es que parando los sondeos se para la mina, porque si encuentra algo, la habrá, es un mineral muy demandado”. No, hombre, no, la empresa solo opera por gastar una inocentada. Y esto sí que es una inocentada: créanme, nunca ha ocurrido, aunque haya aparecido en los medios. El recientemente reelegido secretario general de la UGT, el heisenbergiano José María Álvarez, Pepe Álvarez, Jusep Álvarez -asegún- ha viajado a Waterloo para entrevistarse con el que llama “el President Puigdemont”, a fin de negociar con él la ley para la reducción de la jornada laboral. Sin importarle que esté buscado por la justicia ni que no sea President más que de su partido. ¿Cómo va a ser verdad? Les gusta gastarnos inocentadas.

Crítiques a De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
A "De los sueños hicimos pesadilla" Comentarios de los llectores: "Leída la novela, me sorprendió el ritmo que le proporcionan esas escenas cortas. Los personajes parecen abocados a un destino fatal , sin posibilidad de escapar de él. Salvo algunos psicópatas, todos resultan de una humanidad desbordante. Con el típico regalo de varios finales, marca de la casa En fin, para leerla de un tirón".

Librennos de la fana de Muface

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU LÍBRENNOS DE LA FANA DE MUFACE Muface atiende a los funcionarios de la administración civil del Estado. En relación con la prestación más importante, la sanitaria, los funcionarios pueden adscribirse a la Seguridad Social general o ser atendidos por alguna de las tres compañías sanitarias que tienen convenio con Muface. En España hay 1.500.000 personas adscritas al sistema de convenios con compañías sanitarias, entre funcionarios propiamente dichos (1,1 millones) y familiares. Este año concluye el convenio del Estado con las compañías sanitarias, que aseguran pierden dinero. El Gobierno propone subir el convenio un 17,2%. Las aseguradoras demandan un 38%. Si no hay acuerdo, los funcionarios adscritos a esas compañías pasarán a ser atendidos en la Seguridad Social general. Al margen de las concretas cuestiones de los costes del servicio y de la negociación rota, cabe señalar que la atención a los funcionarios fuera de lo que pudiéramos llamar el “régimen común” viene siendo objeto de críticas vehementes por una parte importante de la izquierda, por entenderlo como un privilegio y, sobre todo, por inscribirse en el nefando concepto de “lo privado”. La actual ministra del ramo, Mónica García, ha sido siempre militante en contra y ha expresado su satisfacción por el fin del “privilegio”. En Asturies hemos pasado de poder tener una cita en dos días en el médico de familia a esperar siete. De las esperas para especialistas y operaciones, ni les cuento. ¿Qué ocurriría si ahora añadiésemos los 21.600 beneficiarios de Muface? Los entusiastas del cierre nos mienten diciendo que sería asumible el aumento. Es más, dicen que, transfiriendo el dinero ahora dedicado a las compañías, mejoraría la Seguridad Social. Mienten: ni hay médicos ni hay instalaciones. Así que, al margen de los derechos de los mutualistas de Muface o de las pasiones de los amigos de la exclusividad de lo público, líbrennos a los ya mal atendidos usuarios de la Seguridad Social de esa fana de 21.600 nuevos usuarios.

Presentación de De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
Ayer, en La Buena Letra. Llenu total. Pero l'éxitu nun fue ello, sinón el vese arrodiáu de tantos amigos y xente que t'aprecia. A toos ellos, gracies, asina como al llibreru que nos acueye y a Carlos Espina, antiguu escolín y editor güei, qu'ayer fexo una magnífica presentación del llibru nuna conversación dialogada que tuvimos ente los dos.

Un matón a nuestras puertas

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) UN MATÓN A NUESTRAS PUERTAS “¡Hannibal ad portas!”. El grito expresaba el temor de los romanos cuando Anibal, después de varios éxitos, amenazaba con arruinar Roma y su civilización, y, naturalmente, exterminar o esclavizar a los ciudadanos de la Urbe. Pues algo así podríamos exclamar hoy -y en algunas naciones lo hacen-, pensando en Putin y viendo sus amenazas y sus actos. Recordemos que el dictador invadió y se anexionó Crimea en 2014, sin grandes protestas de la sociedad internacional, y que en 2022 hizo lo mismo en Ucrania, con el pretexto de “desnacificarla”, en realidad, para apoderarse de parte o todo su territorio y poner al frente del Estado un Gobierno títere. Desde entonces, mantiene ocupada una parte del territorio ucraniano y lucha por extender ese dominio, mientras destroza las infraestructuras comunicativas y energéticas del país aún no tomado y bombardea sus ciudades. No bastándole con sus soldados, ha importado al frente militares norcoreanos (con cuya feroz dictadura mantiene una excelente relación) y, en las últimas semanas, ha avanzado en la voluntad de intensificar la guerra, lanzando un cohete hipersónico de nueva factura, capaz de portar bombas atómicas. Paralelamente, a través de sus medios, ha amenazado con utilizar armas atómicas contra aquellos países que él estime que apoyan la resistencia ucraniana de una forma que él no está dispuesto a tolerar. La amenaza ha consistido en una lista de esos países que podrían ser arrasados. Uno de sus voceros ha proclamado que tres artefactos nucleares en determinados lugares del Reino Unido “acabarían para siempre con la civilización británica”. Esa exacerbación de última hora encuentra su pretexto en que EEUU y Gran Bretaña han dotado a Ucrania de armas de largo alcance para su defensa. Putin, que se ha anexionado parte de Ucrania, la masacra y lucha por dominar más territorio del que ya ha conquistado, considera inaceptable que los invadidos tengan nuevas armas para defenderse. Las amenazas del dictador y la política de guerra y conquista de Rusia no se tienen como pura palabrería en los estados vecinos. Países tradicionalmente no alineados, como Finlandia y Suecia, han ingresado en la OTAN ante la amenaza rusa y aumentan sus fuerzas militares. Estonia, Letonia y Lituania, por la misma razón, piden más presencia permanente de la Alianza Atlántica en sus territorios. Noruega, Finlandia, Suecia y otros países informan a sus ciudadanos sobre qué hacer en caso de guerra o grave crisis. Los refugios antinucleares comienzan a ser construcciones que se buscan o preparan en varios países. Se ha comparado a Putin con Hitler, la situación previa a la Segunda Guerra y la voluntad de no enfrentarse a él o contenerlo por parte de las democracias. Recordémoslo: cuanto más se cedió , más se envalentonó y más fácil pensó que sería su expansión. En relación con Putin-Rusia, sus guerras y sus propósitos, conviene analizar algunos datos y discursos, en particular, aquellos que sostienen los que yo llamo “putineros”, quienes defienden las actuaciones del dictador o las disculpan. Comencemos por señalar el gran pretexto para sus agresiones con unas palabras de Merkel en su último libro, “Libertad”: “Para Putin, la perspectiva de membresía de la OTAN de Ucrania y Georgia fue una declaración de guerra”. Vamos a aceptarlo: la OTAN a las puertas de Rusia iba a entenderse como una amenaza inaceptable. Ahora bien, esa integración no se ha producido (a pesar de las reiteradas peticiones de Ucrania); lo que sí se ha producido es la apropiación de Crimea, la invasión de Ucrania, la devastación de su territorio y miles de muertes y mutilaciones. Recientemente, la cesión de misiles de largo alcance a Ucrania para su defensa también ha sido tomada como una excusa por Putin para la amenaza nuclear, por los putineros para la justificación de las actuaciones de Rusia y sus intimidaciones. En una palabra: sea cual sea la realidad, Occidente es siempre el provocador y el culpable. Recordemos que, aunque ahora levantan menos la voz, para destacados putineros españoles -personas y partidos- la paz en Ucrania solo se consigue no enviando armas a Zelenski, es decir, rindiéndose y dejándose conquistar Ucrania por su destructor. ¿Y quiénes son los putineros? Pues un amplio elenco de españoles, fundamentalmente de izquierdas, pero no solo, también, en menor número, de derechas. Su estructura discursiva -eso que llaman “ideología”- y emocional se compone de varios factores, no todos presentes en las mismas personas ni en las mismas proporciones: una vocación hacia la dictadura como forma ideal de gobierno, por lo que añoran la Rusia “socialista” y proyectan esa añoranza sobre la Rusia actual; una pasión vehemente contra EEUU, lo que no impide que sigan ciegamente sus modas discursivas y de conducta; una hostilidad primaria hacia el modo de vida occidental -en el que, sin embargo, viven cómodamente-, cuya hostilidad justifican motejándolo de “capitalismo”, “liberalismo” o etiquetas semejantes. ¿Hacia dónde avanzará el conflicto de Ucrania? ¿Cuáles son los propósitos a medio plazo de Putin? ¿Será invitable un choque? Deseo (no he puesto “espero”) que no. En todo caso, y en esa previsión, preocupémonos por los putineros de dentro. ¡Hannibal intra portas!, gritemos, y mantengámonos ojo avizor, que ellos buenas ganas tienen. P.S. Hace unos días, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Netanyahu por crímenes de guerra. En calles y plazas de España aparecieron inmediatamente manifestaciones de celebración. En 2023, el mismo organismo dictó idéntica orden contra Putin, por las mismas razones. No recuerdo ni una sola manifestación de júbilo por esa causa desde entonces.

Bable a la escuela

0 comentarios
(El domingu 1/12/24, en LNE) Crónicas gijonesas: Bable a la escuela El 22 de julio de 1976, Gijón acogió la primera gran manifestación a favor de la llingua asturiana, en la que participaron 6.000 personas Crónicas gijonesas Luis Miguel Piñera 01 DIC 2024 4:05 Actualizada 01 DIC 2024 4:00 Eso era lo que ponía la pancarta principal de la manifestación: "Bable a la escuela. Autonomía Rexonal". Pero había más pancartas: "Estatutu Autonomía", "En Nuevu Xixón axuntámonos pola Cultura Rexonal", "Puxa Asturies", "Escolín, fala la llingua", "Naguamos peles llibertaes y pela amnistía", "De Payares a Xixón en bable la lección", "Llingua llariega darréu pala escuela", "Democracia da fechu"... Estamos en la primera gran manifestación a favor de la llingua asturiana: en Gijón, el martes 22 de julio de 1976. Seis mil personas, desde la parte más alta de la cuesta de Begoña para pasar por Corrida, Trinidad, San Bernardo y terminar en la plaza del Ayuntamiento. Decía la revista "Asturias Semanal": "Un público entre divertido y complaciente contempló el paso de la comitiva y de los grises con casco que la flanqueaban". Era en plena transición a la democracia. Hacía siete meses que Francisco Franco había muerto, los partidos políticos eran todavía ilegales, las primeras elecciones democráticas llegarían un año más tarde y hasta abril de 1979 no serían las primeras elecciones municipales. Era una manifestación legal. El Gobierno Civil había dado el visto bueno para la manifestación, pero con la condición de que terminase no más allá de una hora concreta: a las nueve de la noche, hora y media después del inicio. Xuan Xosé Sánchez Vicente, apoyado en un coche y con un altavoz en la mano, leyó en la plaza Mayor un manifiesto, "la ovación más fervorosa se la llevó el párrafo dedicado a la aún clausurada Asociación de Cabezas de Familia de La Calzada, se cantó el ‘Asturias Patria Querida’, volaron los gritos pidiendo amnistía y la manifestación se disolvió". Decía entre otras cosas el manifiesto leído: "Queremos que la llingua y la cultura asturiana entren en la escuela, y queremos autonomía regional en todos los órdenes". Más pancartas en las fotos de la revista "Asturias Semanal": "El petróleu y el carbón que queden en la rexón", "Llibertaes democrátiques", "Conceyu Bable: 30.000 firmes pal Bable na escuela", "Volvei la llingua al pueblu"... Las crónicas hablaron de mucha participación y de ningún incidente y de que los manifestantes habían dado ejemplo de "madurez y corrección pública. En algunos momentos se apreciaron puños en alto que se bajaban tras los consejos y sugerencias del servicio de orden". El periodista y director de "El Comercio", Francisco Carantoña, firmaba como Till su artículo diario (el día siguiente, 23 de junio de 1976) y escribía cosas que nos parecen ciertamente interesantes.: "Quizá la mejor manera de no frivolizar la manifestación de ayer, o de tomarla perfectamente en serio, consiste en considerarla como una invitación a reflexionar sobre las singularidades de Asturias para construir sobre ellas una comunidad regional más consciente, más defensora y más potenciadora de lo suyo, y más entregada a la tarea de mantener su identidad. [...]. El verdadero objetivo es una vida regional autónoma, en el buen sentido del término, que convierta a Asturias en un lugar donde valga la pena quedarse porque aquí existan oportunidades suficientes para que los talentos más distinguidos se apliquen a actividades con entidad, y porque aquí exista una infraestructura económica capaz de dotar de los medios necesarios a las instituciones propias". Conceyu Bable se había fundado en el año 1974 y relativamente recientes son los actos del la "45 Selmana de les Lletres Asturianes" dedicada entre abril y mayu de 2024 a Conceyu Bable al medio siglo de su creación. Aquella manifestación de 1976 fue una iniciativa de Conceyu Bable asumida por la Coordinación Democrática de Asturias (CDA). Coordinación Democrática era un organismo de oposición a la dictadura conocido popularmente como "Platajunta". Eso porque resultó de la unión de dos colectivos anteriores: la Plataforma de Convergencia Democrática de España y de la Junta Democrática de España. La revista madrileña "Triunfo" publicó información sobre aquella manifestación unas semanas más tarde, en su número del 10 de julio de 1976, con una foto firmada por R. Costales y un texto sin firmar: "Después de cuarenta años de silencio y dudas se celebró en Gijón, el día 22 de junio, la primera manifestación masiva en apoyo de la autonomía asturiana. La organización corrió a cargo del grupo Conceyu Bable y a ella se asociaron una serie de entidades cívicas –sobre todo las asociaciones de vecinos de Pumarín, Roces, La Calzada y Nuevo Gijón– así como Coordinación Democrática Asturiana y otros grupos políticos encuadrados en ella". Un año más tarde, el 20 de junio de 1977, y legalizados casi todos los partidos políticos, tuvieron lugar las primeras elecciones generales tras la dictadura. Cinco años y medio después el Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias fue publicado por el Boletín Oficial del Estado, BOE, el 11 de enero de 1982. Artículo cuarto: "El bable gozará de protección. Se promoverá su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando, en todo caso, las variantes locales y voluntariedad de su aprendizaje".

Reconocimiento y desplazamientos

0 comentarios
(Esti llunes, en LNE) L’APRECEDERU RECONOCIMIENTO Y DESPLAZAMIENTOS Se aparece mi trasgu particular, Abrilgüeyu. ¿Oye nun te paez qu’esta xente merez un reconocimientu? Consigo que se explique: les policíes. ¿Nun te paez que tán teniendo grandes y rápidos éxitos? Y pasa a enumerarme algunos: la detención de yihadistas en Avilés, la resolución de una espantosa violación (si no son todas) en Xixón, el apresamiento de un asaltante reiterado de negocios, el de la muerte de un sintecho... “Y otros presuntos” -me sonríe torciendo su bocona-. Es cierto, y seguro que, aparte de estos éxitos de repercusión mediática, habrá otros muchos que cursan en silencio. Creo que es merecido ese reconocimiento. Ello contrasta con el menosprecio hacia su trabajo y riesgo que manifiestan el Gobierno y otros partidos. Como saben, entre las regalías diarias de don Pedro y conmilitones hacia otras fuerzas políticas y territorios, una de ellas ha sido el de prohibir el uso de pelotas de goma por la policía. De modo que, cuando se enfrentan a manifestaciones violentas, no les queda otra que el cuerpo a cuerpo. La consecuencia: “Más de treinta policías heridos en Valencia al no poder utilizar pelotas de goma por primera vez”. Y subrayémoslo: la policía contiene a los manifestantes para defender la ley y por mandato de las autoridades que les deniegan el uso de esos medios defensivos. Hoy anda Abrilgüeyu “de ley y orden”, y recoge las quejas ciudadanas xixoneses sobre patinetes eléctricos y bicis de servicio municipal: “los tiran donde quiera, impidiendo el paso a los peatones”. Y va más allá: “Munchos usuarios nun respeten les normes y van peles aceres como llocos”. “Güei mesmo vi dos atropellos llibraos de milagru en treinta metros”. “Además, solo les bicis cuéstennos 700.000 euros al añu, fundamentalmente pa que los mozos se paseen”. “Y, aunque fuere pa trabayar: a esos años “nun hai rapacina (nin rapacín) de quince que nun tenga buena pierna”, como diz el cantar”.

De los sueños hicimos realidades

0 comentarios
(Entrevista en LNE, el 01/12/2024) Entrevista | Xuan Xosé Sánchez Vicente Escritor, publica la novela "De los sueños hicimos pesadilla" "Los muertos en las cunetas se deben desenterrar y el frentismo sectario debe ser encerrado" "Una cosa es la triste realidad de la historia y otra una fábula de buenos y malos contada por un idiota para embaucar a incautos y gente de buena fe" Xuan Xosé Sánchez Vicente, en su casa, con su nuevo libro. / Juan Plaza Tino Pertierra Gijón 01 DIC 2024 4:01 Actualizada 01 DIC 2024 4:00 –¿Qué sueños degeneraron hasta ser pesadillas? –Pues, en primer lugar, todas esas expectativas que trajo el nuevo tiempo de la República, pero, sobre todo, los ideológicos: el sueño de una democracia con alternancia pacífica, el de la resolución del paro y los problemas económicos, el de la revolución socialista. Xuan Xosé Sánchez Vicente (Gijón, 1949) propone en la novela "De los sueños hicimos pesadilla" (Impronta Editorial) un ambicioso relato plural y caleidoscópico de vidas cruzadas para explicar lo que fue para los asturianos y gijoneses el segundo cuarto del siglo XX, tiempo convulso y vertiginoso durante el cual los sueños de la razón engendraron sus propios monstruos. El 12 de este mes presentará la obra en la librería La Buena Letra de Gijón y el 13 de enero lo hará en el Club LA –Una novela coral. ¿Cuesta mover tantos hilos? –Bueno, costar, costar, no estrictamente, pero sí trabajar mucho: anotar, avanzar, volver atrás, rectificar o añadir… Hay que establecer sutiles tramas entre personajes, tiempos y lugares. Son en total más de trescientos personajes. –¿La sociedad como colmena? –No sé si se trata de una metáfora correcta. En todo caso, podemos darla por válida, es decir, entender que hay movimientos colectivos que arrastran a los individuos formando grupo, si no olvidamos que, al tiempo, hay individuos que arrastran a los demás e individuos que son capaces de actuar siempre según su voluntad o decisión, o, incluso, al margen de la corriente dominante. –¿Qué supuso el segundo cuarto del siglo XX para los asturianos? –Pues, frente a tantas expectativas que se vieron como ilusionantes –la marcha del Rey, la llegada de la República– y a la buena marcha de la economía durante una parte de la dictadura de Primo de Rivera y el apaciguamiento de la situación en Marruecos, la realidad, en la economía, en la política, en la vida social, con una violencia desatada e, incluso, manejos electorales, fue una catástrofe. –¿Se puede buscar alguna equivalencia con los tiempos actuales? –En la polarización de buena parte de la sociedad y, sobre todo, en la sobreexcitación que provocan algunos partidos y medios en la búsqueda de su triunfo y su "negocio" hay una semejanza. Pero también la hay en lo que no se ve. En una gran parte de la población que no está a un lado u otro, pero que se ve arrastrada por unos y por otros o que sufre las consecuencias de esos intereses y pugnas. –¿Por qué es una novela de no-ficción? –Ante todo, primordialmente, es una novela de ficción, de otra forma no sería una novela, es decir, que la organización de la materia, la selección de los personajes, el ritmo narrativo, etcétera, pertenecen al ámbito de la creación, de la invención, de la escritura. Pero es verdad, no solo la novela está plagada de personajes públicos, sino que también la mayoría de los actores del segundo plano de la narración son personajes reales, y las historias y sucesos que se cuentan lo son también, incluso las de los más anónimos. En ocasiones, el nombre no responde al personaje real, pero ese personaje real existió y pasó por esa peripecia que se cuenta. –La Revolución de Octubre de 1934, ¿qué poso dejó? –Dos, fundamentalmente. Del lado de quienes no la hicieron, parte de Asturies y una gran parte de España, el horror, el temor de que aquello volviese a repetirse y la suspición general hacia la izquierda y parte del sindicalismo. De quienes la hicieron, la voluntad de repetirla, al menos en su voluntad de imposición totalitaria, y la idea de que aquello no había sido sino un fracaso coyuntural en la buena línea de la historia. –¿La II República, entre todos la mataron…? –Así fue. Un libro relativamente reciente sobre la II República se subtitula: "Una democracia sin demócratas". Yo creo que, matizable como todo, es un buen diagnóstico del problema de aquel régimen. En muchas de mis conversaciones hago ver que los más notorios proclamadores de la República, Ortega, Marañón, Ayala..., tienen que salir de España por pies u ocultarse. Y que, incluso, la adalid del voto femenino, Clara Campoamor, tiene que escapar huyendo, porque la buscan para matarla. –¿De qué forma afecta a sus personajes el golpe de Estado de 1936? –De diversas formas. Unos lo ponen en marcha, como Franco o Pinilla, otros lo combaten y viven o mueren en ese combate. Algunas mujeres ven cómo sus esposos o sus hijos mueren en uno u otro bando, según quien los recluta. Un hijo, por ejemplo, haciendo la mili en el Simancas, un esposo obligado a ir al frente en la ofensiva del Ebro. No pocos son paseados, fusilados o asesinados. –Empieza fuerte, con Calvo Sotelo y Franco charlando en Gijón. ¿Fue estimulante incluir personajes reales en la ficción? –Por supuesto. Pero quiero subrayar que, aparte de los personajes reales, como esos dos, prácticamente más del 90 por ciento de los protagonistas de la novela –algo más de trescientos– son personajes reales, con sus propios nombres, muchos; con otro, alguno. De la misma forma, yo diría que casi el cien por cien de los acontecimientos son también reales, históricos. La ficción novelesca actúa en la selección de momentos y escenas donde ellos intervienen, en la conformación de esas escenas y, por supuesto, en lo que en concreto dicen o hacen en esas escenas que responden a hechos reales. –La nómina de personajes es larguísima. ¿Le hizo sudar tinta? –No. Si acaso, el evitar la tentación de desarrollar más la participación de muchos de los personajes, porque la novela, que pretende dar una visión precisa, minuciosa y veraz del tiempo que va del 29 al 45, trata de evitar abrumar al lector, que pueda seguir muchos ámbitos, tiempos y personajes sin agobiarse, y que sean perceptibles, a la par, lo particular y lo global. –¿La memoria se puede enterrar? –Eso fue lo que hicieron la mayoría de los que provocaron o sufrieron la Guerra Civil. Desde muy temprano, ya desde 1942, se va imponiendo esa idea entre gentes que estuvieron enfrentadas en la contienda. La Constitución y la Transición no son más que esa voluntad de enterrar la memoria como fermento de un estadio de discordia permanente. Para que quede claro: los muertos en las cunetas se deben desenterrar. El frentismo sectario debe ser encerrado a "siete estadios", como la piedra de rayo, o "bajo siete llaves", como el sepulcro del Cid. –¿Qué aprenderán las nuevas generaciones de su novela? –Espero que disfruten, ante todo. Y si abren los ojos y quieren aprender, verán que una cosa es la triste realidad de la historia, también la belleza de sus héroes y sus gentes comunes, y otra una fábula de buenos y malos contada por un idiota para embaucar a incautos y gente de buena fe. –¿Qué supone esta novela en su trayectoria como escritor? –Al margen de las novelas y cuentos en asturianu, pienso que esta recupera la complejidad de "No miréis al mar", pero con una riqueza de trama y personajes mucho mayor. Pienso también que es en un punto superior en eficacia narrativa y en la articulación de escenas y secuencias. Espero también, con ella, dar a conocer la realidad de nuestra historia, invitar a reflexionar y a sentir compasión por aquellos antepasados nuestros.