Moriscos, romanos y asturianos

0 comentarios

Ahora resulta que tenemos que restituir a los moriscos que expulsó Felipe III no sé si el honor, si la vivienda, si los bienes. Ignoro, si en este último caso, si con intereses o no.

La verdad es que estos del PSOE (y sus palafreneros de IU, de ERC y otros), además de maestros en morisquetas, son unos fenómenos. Al modo de la Comunión de los Santos (no olvidemos que la mayoría de esta gente salió de los seminarios, las sacristías y las organizaciones católicas -algunos, también, del armario del ropero-) la Alianza de Civilizaciones no sólo se extiende en sentido horizontal o sincrónico, sino horizontal o diacrónico.

Aunque la verdad, en vez de enfadarnos, criticarlos o morirnos de risa, lo que podríamos hacer los asturianos es aprovechar la corriente.

¿Qué tal si reivindicamos que los romanos -los antiguos, los de César y Augusto-, que nos aplastaron y saquearon, nos devuelvan el oro, sobre todo al precio a que está la onza en estos momentos? Aunque no deberíamos permitir que lo gestionase nadie del PSOE, pues ya vemos lo que ha hecho el Banco de España en estos últimos tiempos (ver, en este blog, el guañu del 29/11/09, "El oro y la crisis: más éxitos del PSOE"): vender a la baja cuando ya se anunciaba la subida.

Podíamos, además, encerrizar al PSOE fácilmente diciendo que aquellos polvos, los romanos, son los antecesores de estos lodos (Berlusconi). No haría falta más que tocarles una o dos veces la campana berlusconiana para que rápidamente segregaran una moción o proposición de ley y hasta para que pusieran en marcha a Baltasarín (qué mayor genocidio, por cierto, que el que los romanos cometieron con nosotros, los astures).

¡Y ojo! Cuando consigamos que nos devuelvan el oro y nos indemnicen, por lo menos que no nos lo devuelvan en retretes, como hizo Castro con González para pagar algunos de los bienes expropiados en Cuba a los asturianos. Al menos, para los varones, si no nos ha de mandar el oro o divisas convertibles, que nos lo devuelvan en velinas. De curso legal, claro. Y, si es posible, vacunadas contra la gripe porcina. No vaya a ser que, como los compañeros de Ulises por Circe, nos veamos convertidos en suidos nutricios.

(Y, si lo somos, por lo menos, que lo seamos en suidos teberganos, "esos de la oreya llarga").

Encuentros Poéticos en el Antiguo Instituto

0 comentarios


El Estatut y Asturies

1 comentarios

La reacción de una parte de la sociedad catalana con respecto a la revisión de su Estatut, la negativa a que pueda ser modificado por el Constitucional es perfectamente comprensible. El Estatut nunca ha sido considerado un texto constitucional, sino preterconstitucional. Es decir, ha sido concebido como un pacto entre dos soberanidades autónomas, la catalana y la española, que, en virtud de su voluntad, han pactado entre sí un acuerdo para compartir soberanía (una especie de intersección de conjuntos), la reglada, precisamente, en el texto catalán.

No se piense que ha sido ese un punto de partida privativo de los independentistas/particularistas catalanes, ha sido también el que ha guiado las actuaciones de todos quienes han apoyado el texto (PSOE e IU, entre otros) y el supuesto jurídico de facto con el que han legislado tanto el parlamento catalán como el de Madrid. En ese sentido, las palabras de Zapatero, «aceptaré el estatuto que venga de Cataluña», no eran otra cosa que el reconocimiento de esas dos soberanías previas.

De ahí que en una parte importante de Cataluña no se entienda que nadie pueda recortar un texto que goza de la legitimidad del pacto entre soberanías y que ha sido refrendado por el pueblo. Agotado ahí el trayecto legitimador, la intervención del Constitucional sería una intervención “desde fuera” («de una tercera o cuarta cámara», se ha dicho), de alguien que no tendría derecho a llevar una vela en ese entierro o epifanía: las competencias del Constitucional, pues —digámoslo con otras palabras—, tendrían que ver, desde esa concepción de las realidades políticas, con las leyes españolas, no con aquellas que emanan del pueblo catalán, al menos con aquella que constituye su «carta fundacional».

En otro orden de cosas, he de de dejar constancia de que, a lo largo de muchos años, cada vez que abordo el proceso constituyente catalán (vengo hablando de él desde que el PSOE decide ponerlo en marcha, desde el verano del 2003), hay personas que se extrañan de que yo, como asturianista, no me alegre de los logros de otras nacionalidades o que los critique.

En primer lugar, respecto a las alegrías o las celebraciones, he de decir que no soy de ese tipo tan frecuente de personas que coloca su proyección eufórico-empática en los colores del Real Madrid o del Barcelona (y, menos, de los que gozan con la derrota del adversario de su camiseta). Mi empatía —por seguir con la parábola— se vuelca sólo en los emblemas de aquí, el Sporting, el Oviedo, el Avilés… y, cuando toca, la selección asturiana. De modo que búsquenme los gozos con los propios, no con los extraños.

Pero es que en segundo lugar, el Estatut no es un texto ajeno a los intereses asturianos y a la dignidad de Asturies, los perjudica, la veja. Por decirlo muy resumidamente: concede a Cataluña y los catalanes una capacidad de interlocución y decisión que Asturies no tiene ni va a tener; les otorga representación en determinadas instituciones del Estado de las que no dispondremos, y, en la medida en que el Estatut estableció una determinada financiación autonómica para todo el Estado (¡qué disparate, qué vejación, qué ignominia!) y que esa financiación no es favorable para los intereses asturianos, nos perjudica en la bolsa y en el futuro.

Que los partidos catalanes hayan pugnado por la consecución de esos logros se entiende. Que haya sido el PSOE (y secundariamente otros, como IU) quienes hayan proyectado, impulsado, aplaudido y votado ese ataque a nuestros intereses, y que lo hayan hecho, parcialmente, con los votos de los ciudadanos asturianos y con el apoyo institucional de quienes dicen defendernos (desde el Presidente Areces, a los diputados y senadores del PSOE, pasando por la FSA e IU de Asturies) debe ser denunciado.

Es cierto que existen asturianos que entienden que los catalanes son más importantes que nosotros y que merecen más; es cierto, asimismo, que hay otros que creen que lo más trascendental en este mundo es lo que diga su patria política, su partido, y que, en virtud de esa premisa, van al sacrificio con corazón alegre y cantando himnos de alegría; los habrá, sin duda, también, que se sientan estafados cuando vean la diferencia entre las palabras y la realidad.

En todo caso, se comprenderá que quien, como yo, no tenga otro interés que Asturies y los asturianos no quiera tolerar que se nos inflijan daños en nuestros bolsillos, ni que se nos discrimine o asobaye política y socialmente. Las alegrías por lo que otros consigan, para los pobres de espíritu; la resignación, para los derrotados o para quienes tienen una baja estima de sí mismos y de sus compatriotas.


Nota: esti artículu asoleyóse na Nueva España del 03/12/09.

Selvaxada antiestética na Isla

0 comentarios

"Solsticiu d'iviernu" denuncia una selvaxe agresión na Isla al sentíu común, a la estética, al paisaxe y a la naturaleza.

Los responsables d'ello son los diseñadores y los perseguidores de ciudadanos de la Demarcación de Costes. Pero, además d'ellos, sonlo los responsables políticos que lo afalen y toleren, el PSOE (y los sos socios de Gobiernu, IU) y Areces, y Rogelio y los sos boys, l'alcalde de Colunga y el PSOE de Colunga.

Pal que quiera velo y espantase tienlo en:
http://winsols.blogspot.com/2009/12/wall-of-la-isla.html

Esti fin de selmana tó andar perillí y fadré más comentarios.

Paru y población activa: crez el fracasu asturianu

1 comentarios
EL FRACASU DEL GOBIERNU ASTURIANU: MÁS PARU


Los datos de payares del 2009 siguen siendo mui negativos y nun faen más qu'afitar el camín descendente que lleva la economía asturiana. O, por meyor decir, el PSOE e IU, Areces, Javier Fernández, el Gobiernu y tola Xunta Xeneral del Principáu.


El númeru d'homes paraos ye de 33.995 varones, 4.740 menores de 25, 29.255, mayores.
El númeru de muyeres ye de 39.102, 3.742 menores de 25, 35.360, mayores de 25.


En total, el númeru de paraos ye de 73.097, mientres que'l mes pasáu yera de 70.787. En total, creció un 3,26%, mentatu nel conxuntu d'España féxolo nun 1,59%.


El datu d'afiliaciones a la Seguridá Social ye tamién malu: amenorgó en 1.582 persones en payares, lo que supón un 0,41 por cientu menos que nel mes anterior, y situóse en 387.446 trabayadores, según datos del Ministeriu de Trabayu y Inmigración.


(Al marxen d'ello, yá saben los nuestros llectores dos coses: qu'estos son datos trucaos, porque hai munchos paraos rexistraos nel INEM que tán sacaos de les llistes del paru; segundu, que'l númeru de paraos rexistraos nel INEM ye menor que'l de la EPA, que, al mesmu tiempu, ye menor que'l que recueye Euroestat).

Respuesta (primera) a "Indalecio"

2 comentarios

A propósitu del guañu del 25/11/09 Estatut: la trampa y los tramposos, "Indalecio" fexo esti ensiertu:

¿A que vuelatrenes se refiere usted? Creo que se pasa usted siete pueblos. Looo mas gracioso es que en eríooo donde quiere pescar usted no va a pescar ni un "pexe" para los del PP usted es un nacionalista radical y peligroso bablista, aunque sea usted tan incoherente que es capaz de criticar a catalanes o vascos por pedir para suautonomíasas lo que ustedesearíaia para Asturias.Si tiene información de algún vuelatrenes pues ya sabe que tiene que ir al juzgado.Tiene usted una obsesión enfermiza con el PSOE debe ser porque milito en el y ocupo cargos .
25 de noviembre de 2009 15:33


Anque l'ensiertu d'Indalecio (Prieto, supongo) tien munchu que comentar y ye un exemplu de lo que determinaes mentalidaes piensen sobre los sos conciudadanos, vo llimitame güei a precisar dos cuestiones. La primera, de mena llingüística: "vuelatrenes" ye una palabra coloquial vieya (de, polo menos, cincuenta años, y seguramente ye anterior al 36). Significa "calavera", "vivalavirxen", "irresponsable", etc. De nada.

La segunda: Yo dexé'l PSOE porque me dio la gana. En realidá, decidí dexalu a los pocos meses de tar nél (nel 78) por dos razones: la primera polo que yo vi que diba ser la so inutilidá p'Asturies, la so sumisión a Madrid, la so enemiga pa con toles señes d'indentidá asturianes; la segunda, la so incapacidá pa entender el mundu y pa xestionar la economía y la alministración pública, que, pa entendenos, yera satamente igual de desastrosa con Guerra y González como lo ye agora con Zapatero. Creo que, de toles profecíes que fexe na vida, nesa nun m'enquivoqué un migayu.

Claro que decidí marchar en silenciu y dempués d'acabar el mio contratu col PSOE (83), pidiendo que, nes siguientes llistes, nun se me pusiese y col enfotu de poner en marcha lo que dempués fue'l PAS. Too ello, de forma discreta y ensin aprovechame de nada, y, menos, de los asturianos. Creo que tolo que yo fexe nesos años (incluyíu l'artículu 4º l'Estatutu), dende'l PSOE, polos asturianos nun será de les menores aportaciones feches por nadie nestos últimos trenta años, al revés. Too ello nun quita pa que tenga güei entovía magníficos amigos nel PSOE, a los que tengo un gran afectu.

Y, pa terminar, quiero recordar que dempués fui diputáu 8 años pol PAS y por Coalición Asturiana.

Asina que les coses que digo y fago son en coherencia cola mio trayectoria de tola vida, y non porque tenga rensía alguna pa daquién.

Al revés, orguyosu de lo que fice y, como se ve, confirmáu una y otra vegada polos fechos de que'l PSOE yera y ye un partidu inútil p'Asturies, sumisu a Madrid y enemigu de les señes d'identidá asturianes.

De lo demás, de les presuntes mios "incoherencies" al nun alegrame de lo qu'algamen los nacionalistes d'otres comunidaes, falaré otru día, nuna comunicación que respuende tamién a lo que punxera "Yio" nun ensiertu al mesmu guañu.

Manifiestu na defensa de los derechos de los internautes

0 comentarios

Dende esti blog manifestámonos sorprendíos y roceanos pola propuesta del PSOE na Llei-mangaráu d'Economía Sostenible no que cinca a los controles d'internet y, ensin manifestar equí una postura definitiva, paeznos interesante dar el manifiestu na defensa de los derechos de los internautes. Damos la versión en castellán y n'asturianu.


[AST]
Manifiestu "Na defensa de los drechos fundamentales n’internet"

Por mor de la inclusión nel Anteproyectu de Llei d’Economía sostenible de modificaciones llexislatives que cinquen al llibre exerciciu de les llibertaes d’expresión, información y el drecho d’accesu a la cultura al traviés d’Internet, los periodistes, bloggers, usuarios, profesionales y creadores d’internet manifestamos la firme oposición de nueso al proyectu, y declaramos que...

1.- Los drechos d’autor nun puen allugase penrriba de los drechos fundamentales de los ciudadanos, como’l drecho a la privacidá, a la seguridá, a la presunción d’inocencia, a la tutela xudicial efeutiva y a la llibertá d’espresión.

2.- La suspensión de drechos fundamentales ye y tien seguir siendo competencia dafechu del poder xudicial. Nin un pieslle ensin sentencia. Esti anteproyectu, a la escontra de lo afitao nel artículu 20.5 de la Constitución, dexa nes manes d’un muérganu non xudicial -un organismu dependiente del Ministeriu de Cultura-, la potestá de torgar a los ciudadanos españoles l’accesu a cualaquier páxina web.

3.- La nueva llexislación fadrá xurdir inseguridá xurídica en tol sector tecnolóxicu español, perxudicando ún de los pocos campos de desendolcu y futuru de la nuesa economía, atapeciendo la creación d’empreses, inxertando torgues a la llibre competencia y ralentizando la so proyección internacional.

4.- La nueva llexislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y atapecer la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnolóxicos democratizose dafechu la creación y emisión de contenidos de toa mena, que ya nun provienen prevalentemente de les industries culturales tradicionales, sinon de bayura de fontes diferentes.

5.- Los autores, como tolos trabayadores, tienen drechu a vivir del so trabayu con nueves idegues creatives, modelos de negociu y actividaes asociaes a les sos creaciones. Intentar caltener con cambios llexislativos a una industria obsoleta que nun ye a adaptase a esta nueva arrodiada nun ye nin xusto nin realista. Si’l so modelu de negociu se basaba nel control de les copies de les obres y en Internet nun ye posible ensin vulnerar drechos fundamentales, deberíen buscar otru modelu.

6.- Consideramos que les industries culturales necesiten pa sobrevivir alternatives modernes, eficaces, creyíbles y asequibles y ayafadices pa los nuevos usos sociales, en llugar de limitaciones tan desproporcionades como ineficaces pa la fin que dicen perseguir.

7.- Internet ha funcionar de forma llibre y ensin interferencies polítiques alitaes por sectores que van a la gueta perpetuar obsoletos modelos de negociu ya imposibilitar que’l saber humanu siga siendo llibre.

8.- Desiximos que’l Gobierno garantice por Llei la neutralidá de la Rede n’España, ante cualaquier presión que puea producise, como marcu pal desendolcu d’una economía sostenible y realista de cara al futuru.

9.- Proponemos una verdadera reforma del drecho de propiedá intelectual empobinada al so fin: tornar a la sociedá’l conocimientu, promover el dominiu públicu y llimitar los abusos de les entidaes xestores.

10.- Na democracia les lleis y les sos modificaciones han aprobase tres del oportunu alderique públicu y consultando enantes a toles partes implicaes. Ye inaceptable que se faigan cambios llexislativos que cinquen a drechos fundamentales nuna llei non orgánica y que trata d’otra estaya.



[CAST]
Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en internet"


Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que...

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial - un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Areces profeta: Más éxitos del PSOE

0 comentarios
El 29/11/09 publiqué aquí un guañu titulado: "El oro y la crisis: más éxitos del PSOE", en que apuntaba cómo, cuando la crisis ya abría sus negras fauces en lontananza, el Gobierno y el Banco de España estuvieron vendiendo oro a paxaos, a toneladas, literalmente, al precio de poco más de 600 dólares la onza troy. Hoy, sólo dos años más tarde, está el oro a 1.175 dólares la onza.

Pues bien, he aquí otro éxito de previsión parecido. Esta vez, el profeta es local, don Vicente Alberto, pero la predicción es aún más errónea, puesto que la crisis ya había estallado en todo el mundo.

En concreto, saben ustedes que Dubai World, el vehículo de inversiones del emirato de Dubái, anunció el pasado miércoles su reestructuración y la suspensión del pago de sus deudas.

¿Y qué decía don Vicente Alberto sólo hace un año? Pues aquí abajo lo tienen ustedes: recomendaba encarecidamente invertir en Dubai y excitaba a nuestros empresarios para que lo hicieran.

El carbayu lliterariu

0 comentarios

El prósimu vienres, día 4, invitáu por Antonio Merayo y dientru de los "Encuentros poéticos en el antiguo Instituto", doi un recital de poesíes míes, recital que presenta testos que van dende'l más tempranu poemariu (Camín de señardaes,1980), al caberu (As de corazon/es/y/es, 2001), pasando por Poemes de Xixón (1981), De reidores costes (1988), ...Y de llastientes picos (1999).

La muestra ta ordenada por materies y va buscar muestres d'estilos estremaos y de temática variao.

El llugar ye, como queda implícitamente dicho enriba, l'antigu Institutu (Plaza'l Parchís, Cai Xovellanos), en Xixón, y la hora las 8 la nueche del vienres, 4.

La entrada ye llibre y prestaríame qu'anduvieréis perillí los que teais mui dispuestos al sacrificiu (o que tengáis el pigazu fácil).

Un saludu afectuosu.

Demografía: el espejo del fracaso

0 comentarios

Las perspectivas que ha publicado días pasados el INE sobre la evolución futura de la demografía asturiana (menos población, más envejecimiento, menos nacimientos, todo ello en los puestos de cabeza de España y de Europa) no aportan ninguna novedad sustancial a lo que ya sabíamos. Ahora bien, quizá convenga subrayar su significado: reflejan la constatación de un total fracaso económico y social, el de estos últimos treinta años.

Asturies ha venido recibiendo en estas tres décadas pasadas enormes inversiones del Estado y de España, en políticas económicas (incentivos, reconversiones), en infraestructuras, en políticas sociales (pensiones, prejubilaciones). Sin embargo, ninguno de estos vectores ha impedido que nuestra estructura económica siga siendo poco efectiva, pequeña y, cada vez, más distanciada de la del conjunto de España; de escaso dinamismo. Ello se ha traducido en la falta de perspectivas para el conjunto de nuestra sociedad y en el crecimiento de la emigración de los jóvenes, ya por necesidad económica, ya por razones de ímpetu vital. Evidentemente, nuestra paralítica economía no ha sido capaz de traer gentes de fuera.

Es cierto que, en alguno de los vectores del crecimiento demográfico, la natalidad, por ejemplo, no interviene únicamente el factor económico, pesan también cuestiones de mentalidad y de discurso social, pero, aun así, esos vectores «superestructurales» están íntimamente ligados al de las perspectivas económicas y con él se realimentan.

Durante estas tres décadas las grandes actuaciones en materia económica han venido guiadas más a conservar lo que se tenía (y, muchas veces, a conservar lo que era imposible de conservar) que a crear futuro; a dilatar lo inevitable que a abrirse a lo nuevo; a apoyar y cuidar aquellos sectores que garantizan el voto a los partidos que a los atisbos de economía emergente. Las administraciones, además, tanto la autonómica como las municipales, han servido de freno, mucho más que de estímulo, a la actividad económica. Así, a la falta permanente, por ejemplo, de suelo industrial abundante y barato, o de incentivos al empleo adecuados, se une una burocracia que entorpece las inversiones y desconfía del empresario y que dilata los trámites hasta el infinito. Y ni siquiera en lo que es una visión compartida, la de las infraestructuras, se ha sido capaz de presionar al Estado para que se cumpliesen mínimamente los compromisos de plazos.

Todo ello, además, se ha adobado con un discurso social arcaico y conservador, cuya componente más notable es lo que he denominado a veces «la mentalidad de economato», discurso que, en cuanto tal, nos aísla de España y de Europa, diagnostica erróneamente el pasado, y propone para el futuro soluciones ficticias o inviables. Ese discurso no sólo es el arma intelectual del PSOE, IU y sus muletas sindicales, lo es también del PP y de muchos de los sectores sociales de algún peso. Ese arcaísmo social general lo ve de inmediato cualquier persona que llega a Asturies a pasar unos meses con nosotros o que sale fuera. El último a quien he visto decirlo ha sido a Díaz-Formenti, aquí, en LA NUEVA ESPAÑA del domingo 22: «Me gusta el dinamismo de EE UU en las cuestiones empresariales; Asturias, por el contrario, es como una vieja menopáusica».

Ese arcaísmo inútil se completa, además, con una mentalidad-praxis absolutamente nociva: la inexistencia en los partidos políticos mayoritarios no ya de un discurso acerca de la sociedad asturiana y su futuro, sino de un análisis sobre su realidad, ausencia que se combina con una deletérea sumisión de cada una de esas fuerzas a los dictados de Madrid, tras los que corren con verdadero entusiasmo aun en los casos en que se sabe que van a apoyar decisiones contrarias a nuestros intereses (discurso federal, financiación autonómica, Estatuto de Cataluña, por ejemplo).

¿Es posible el cambio en las tendencias demográficas futuras? Digamos, ante todo, que el intento de resolución de las mismas como una variable independiente (incentivando, por un decir, la natalidad con cheques-bebé o el trabajo de las madres mediante becas de guardería) carece de cualquier sentido y no tendrá más que efectos limitadísimos. Sin un cambio profundísimo en nuestra estructura productiva y nuestro dinamismo económico no lograremos invertir la tendencia. Pero ello, a su vez, no ocurrirá sin una radical modificación de nuestra concepción de la realidad, de nuestras perspectivas de futuro, de nuestros discursos sobre nosotros mismos y nuestra inserción en España y en el mundo, de nuestra autoestima y de nuestro proyecto como comunidad. Lo que, a su vez, exige una remoción total de quienes con su discurso y sus hechos vienen despilfarrando todas las oportunidades con que se nos ha querido ayudar, que son quienes, al mismo tiempo, mantienen y justifican esa mentalidad conservadora, arcaica, sumisa a Madrid y cerrada al mundo (que a ellos, por cierto, les va muy bien, aunque a los asturianos les venga muy mal).

¿Que quién le pone el cascabel al gato? ¿Que por dónde empezar? -dirán ustedes.

Pues miren, no hay riestra que no se haga panoja a panoja, silo de trigo que no se haya llenado grano a grano, cambio social que no se haya producido antes en cada una de las cabezas que pueden ver, que son capaces, después, de querer cambiar y que, efectivamente, echan adelante un pie, primero, otro a continuación, para ponerse finalmente en movimiento.

NOTA: esti artículu apaeció na Nueva España del 27/11/09