Xuan Xosé Sánchez Vicente: asturianista, profesor, político, escritor, poeta y ensayista. Articulista en la prensa asturiana, y tertuliano en los coloquios más democráticos. Biógrafo no autorizado de Abrilgüeyu
¿Segunda edición?
¿Segunda edición?
Paez que les coses van bien. A ver si convenzo a los editores pa una segunda edición. Nun sé. Ver veremos.
Contra el hombre del seiscientos
(Ayer, en La Nueva España)
CONTRA EL HOMBRE DEL SEISCIENTOS
“Contra los probes” iba a titular este artículo, pero a última hora he preferido ese otro, acaso más gráfico y más significativo históricamente. Tal vez ustedes recuerden aquella canción de los años setenta, de Moncho Alpuente, que decía así: “Adelante, hombre del seiscientos, la carretera nacional es tuya”. La letra de la canción era un retrato sociológico de la sociedad española del momento y de las condiciones y expectativas de millones de sus ciudadanos: en una España en expansión económica, que incluía el acceso a la vivienda para muchos, la posesión de un automóvil modesto, como las viviendas, abría unas enormes posibilidades de libertad y cambio: desplazamientos vacacionales con la familia, conocimiento de otras tierras y otras gentes, excursiones las playas, facilidad para ir al trabajo. El coche se convirtió, así, en una palanca de la libertad y la felicidad personal y familiar, al tiempo que en un evidente símbolo de estatus, modesto, pero importante.
El discurso ideológico -el español y el europeo- de tipo “modernizador” o “progresista” tiende hoy a eliminar para grandes capas de población la posesión de ese signo de estatus y bien liberador. Efectivamente, bajo una discutible premisa anticontaminación y con un discurso que, en general, ataca la libertad individual y trata de someter al conjunto de los individuos “corrientes” al lecho de Procusto de lo colectivo, las políticas derivadas de esos discursos demonizan la posesión y uso del coche y preconizan la utilización del transporte colectivo o del esforzado pedal.
Ahora bien, el transporte colectivo, sobre ser limitado para determinados trayectos y urgencias, no facilita otro tipo de actividades personales ni es cómodo. Y sobre los carriles para pedaleadores, en los que cada día se gastan más fondos y que, salvo en verano y en algún limitadísmo trayecto, están siempre vacíos, ¿qué quieren que les diga? ¿Habrá ejemplo mejor de despilfarro e incomodidad guiados por el salvífico discurso ideológico?
Es cierto, dirán, que sí se apoya el vehículo individual eléctrico. Pero este, aparte de sus limitaciones de autonomía, tiene dos dificultades: la de su recarga, fácil se se dispone de un chalé, más complicada en los demás casos, y su costo. Como dice un joven madrileño “Exigir vehículos más modernos y menos abrasivos con el medioambiente acaba perjudicando a las personas sin grandes ingresos. Al final eso de las etiquetas [distintivos ambientales de la DGT] es para la gente que tiene dinero. Pocos disponen de 20.000 o 30.000 euros para dar por un coche que tenga etiqueta ECO. Además, un buen coche eléctrico cuesta 50.000 o 60.000 euros”.
Dentro de esa política salvífica (“sostenible”, que es palabra mágica que lo mismo vale para el pasto de los burros que para la circulación de los coches), se han introducido las zonas de bajas emisiones (ZBE) en las ciudades de más de 50.000 habitantes. En esas zonas, definidas por cada ayuntamiento en el centro de dichas urbes, no pueden circular los coches que no tengan determinadas etiquetas medioambientales. Por simplificar: los de cierto tiempo y clase. Por otro lado, el Gobierno liga las ayudas al transporte colectivo (a fin de impulsar la “sostenibilidad”) a la instauración de las citadas zonas restrictivas para esos coches. Un ejemplo actualísimo de esa cuestión lo tenemos en Xixón (lo de “Gijón/Xixón” es una cretinez contra lege, por cierto). El ayuntamiento -de mayoría Foro/PP- se niega a multar en esas zonas y sostiene que, aun no multando, las ayudas al transporte público deben seguir llegando. La izquierda exige que se multe o, que, en caso contrario, se pierdan las ayudas al transporte. Pueden ver ustedes lo último: https://www.lne.es/gijon/2025/04/02/multar-reitera-ayuntamiento-zona-bajas-115950224.html.
Yo siempre me he preguntado, lo he hecho aquí, en LA NUEVA ESPAÑA, por ejemplo, por qué un vehículo que pasa la ITV obligatoriamente -es decir, que paga por ello- y que recibe el placet porque no contamina (o lo hace en los límites legales) no puede circular por las zonas ZBE porque sí contamina solo por ser antiguo. Áteme usted esa incoherencia “insostenible” por el rabo. No voy a decir que sean ganas de vender coches caros y eliminar los baratos, pero lo que es evidente es que se trata de una palmaria política contra los probes y a favor de los ricos; al margen de las ganas de… imponer, digamos, en que consisten las ideaciones de tantos políticos de ciertas especies.
Y estos días he tenido la alegría de leer la siguiente noticia: “Francia aprueba eliminar las Zonas de Bajas Emisiones por resultar clasistas. Por mayoría, y en contra de las tesis del Gobierno de Macron, una comisión especial de la Asamblea Nacional francesa ha aprobado la eliminación de las Zonas de Bajas Emisiones porque penalizan especialmente a los hogares de bajos ingresos”. No es definitivo, aún, es verdad, pero es la evidencia de una evidencia.
“Adelante, hombre del seiscientos”. Con la gente común, siempre, contra los señoritos ideólogos (a los que igual trasladan en vehículo con dinero de los ingresos de los perseguidos), también.
Tantos homonos
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
TANTOS HOMONOS
El Homón de Faro, en la vía Carisa, parece haber sido un punto fuerte de resistencia de los ástures a la invasión romana, a su voluntad dominadora y su voracidad minera por hacerse con nuestro oro. Pues bien, en los últimos tiempos se ha levantado en nuestra tierra, al igual que en otras muchas zonas de España, una férrea resistencia, numantina, diríamos en términos más comunes, contra algunas necesidades perentorias de nuestro tiempo.
El Tribunal Supremo acaba de desbloquear 120 pleitos sobre 64 parques eólicos que el Tribunal de Xustiza de Galicia había dejado en suspenso. La sentencia, que reitera otras anteriores, no es más que una muestra de la oposición que vecinos, ayuntamientos, partidos e, incluso, algunos jueces, manifiestan contra lo que todo el mundo reclama como necesario pero que no quiere ejecutado: los parques eólicos. Contaminación, fuera, pero productores de energía limpia también o, por lo menos, “non na mio quintana”. Ahora bien, que nadie nos prive de la electricidad (barata), de los móviles o las consultas en interné.
Ocurre lo mismo en Galicia con los parques de baterías, necesarios para poder acumular la energía del sol o del viento cuando se produce. Ahí, asimismo, se ha levantado, una ola reaccionaria que sustentan discursos y partidos que auguran a los vecinos daños sin cuento.
¿Y aquí, en Asturies, ocurre algo semejante? ¡Qué va!
A estos homonos o numancias se suma ahora la resistencia a todo tipo de excavaciones o prospecciones mineras. Conocen ustedes que las llamadas “tierras raras” son necesarias para muchos usos y aplicaciones imprescindibles, saben también que Europa las importa en su mayoría, muchas veces de países hostiles. Pues bien, para modificar esa situación, Europa aprobó en 2024 el Raw Materials Act, que ahora trata el Gobierno español de desarrollar.
Pues bien, tanto nosotros como nuestros primos hermanos, los gallegos, corremos a declarar sagrada la Madre Tierra, vecinos, partidos y ayuntamientos.
Una gran novela
Una gran novela.
El xueves 3 d'esti mes tuve l'honor y la prestosidá de presentar El proyecto Enzensberger, la novela del mio amigu José Luis Fernández López.
Amena, variada, d'escenes rápides, con episodios de gran comicidá y otros de gran ternura.
Discurre, en parte, dientro'l mundu la enseñanza, con dos trames, una dientro la otra.
Como dixe na presentación, con selo, lo más improtante nun son les trames principales, o la principal, propiamente, sinón la escritura, la ironía, el conocimientu del mundu, les escenes, el retratu los personaxes.
La novela comparéla con un tren a Madrid: lo importante non ye'l viaxe, que lo ye, sinón caún de los apeaderos, estaciones y paisaxes que vamos viendo al empobinar hacia la capital: disfrutamos de caún d'ellos.
Agradecimientu y sorpresa (04/04/2025)
Agradecimientu y sorpresa.
12.30 la mañana. Doi con una rueda nun bordillu y revienta, ente Marina y Industriales. Mentantu miro pa ella y busco'l seguru, párame un coche con estos tres rapazos y dos neñes.
-¿Quies que te cambiemos la rueda?
(Ensin dulda, ven a un vieyu un migayín inútil).
Nun salgo del mio asombru (lo que son los prexuicios), y dempués d'entruga-yos si yera de verdá, dícenme que sí. Baxen y pónense a ello: quítenme bultos del maleteru, bisquen la rueda de repuestu, saquen el gatu y cámbienla.
Con entusiasmu y disposición.
Naruralmente, di-yos les gracies. Entrúgo-yos qué estudien y los sos nomes. Tán estudiando en La Llaboral. Dos d'ellos (soi tan malu pa recordar coses) llámense, creo, Juan y Hugo. Siento nun alcordame del terceru y prestaríame que, si ven esto, que me lo dixeren.
Y pa cumplir col adaxu que diz que "nun hai ninguna buena acción que nun tenga'l so castigu" regálo-yos unos llibros que llevo en maleteru.
Agradecíu y encantáu. Si me dicen el nome del terceru, prestaríame, y si se ponen en contactu invítolos a daqué.
(La semeya los tres dempués del cambiu de rueda. Les neñes nun quisieron ponese).
PS. Cuando llevo yá tiempu rodando llámame'l seguru p'ausiliame.
(Ayer, en La Nueva España)
DOS FUNERALES Y UNA REFLEXIÓN SOBRE EL ASTURIANU Y LA COOFICIALIDAD
El 06/03/2025, Lluís Ánxel Núñez publicaba en su tan instructivo como entretenido Coses célebres del Principau d’Asturies (https://cosescelebres.blogspot.com/) una noticia publicada en Granada, en 1973, por el periódico Patria, que se definía como “diario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S,”. En ella se daba cuenta de que en el Centro Asturiano de Madrid se había celebrado una misa por el alma del Presidente del Gobierno, capitán general de la Armada, don Luis Carrero Blanco, y por la de las dos otras víctimas del mismo atentado que lo mató, el chófer don José Luis Pérez Mojena y el inspector de policía don Juan Antonio Bueno Fernández. Al final de la misa “se cantó un himno de réquiem en bable: Llíbrame, Señor”. Numerosos altos cargos y personalidades estaban presentes en el funeral.
Supongo que la información hará saltar en sus escaños a la mayoría de los diputados hostiles y menospreciadores -cuando no perseguidores- de nuestra lengua. Pero no es de ellos de quienes quiero hablar, sino, de momento, de otro funeral.
En julio de 2005 se celebra en Xixón el funeral por el padre jesuita Federico González-Fierro Botas, que acababa de morir en un accidente de coche en Rusia. El celebrante, el arzobispo Carlos Osoro, no solo no lee ningún texto en asturiano o pronuncia algunas palabras en nuestra lengua -tal vez una oración-, sino que omite absolutamente toda la vocación asturianista del padre Fierro, traductor de la Biblia al asturiano y miembro del Coleutivu Fernández de Castro (para quien lo ignore: “don Manolín” Fernández de Castro, el arzobispo que impulsó la traducción al asturianu de El evangelio según San Mateo, y de la bula Ineffabilis, la que proclamó la Inmaculada Concepción de la madre de Jesucristo), cuyo lema dice así: “Llingua del pueblu, Llingua de la Ilesia”.
Puesto que sabemos que desde variados ámbitos se invitó al arzobispo a leer algún texto de Federico Fierro, o al menos, a reconocer su trabajo en favor de la lengua tradicional y popular, ese silenciamiento hubo de deberse a presiones de determinados grupos sociales.
Mucho va de Pedro a Pedro podría decirse, pero la reflexión debe ir más allá. En general, históricamente, el cultivo literario de la lengua asturiana se debió mayoritariamente a la nobleza, al clero y a individuos acomodados. Del mismo modo que los intentos de institucionalización -los tres intentos fracasados de Academias, excluida la cuarta, la exitosa de 1980- fueron impulsados por individuos de las clases altas o por gentes de derechas, la izquierda, en general, se mostró reticente ante el uso institucional de la lengua asturiana y su enseñanza -se entendía como un retraso-, tanto es así que no existe ni en IU ni en el PSOE una conciencia mayoritaria de la necesidad de la normalización social del asturiano hasta casi el siglo XXI (sin embargo, hay que recordar que, en la tramitación del Estatuto (1981) y en la creación de la Academia de la Llingua (1980) ambas fuerzas están a favor del artículo 4º y de la institución).
Podría creerse que, en general, las clases altas y la derecha no hablan asturiano y por eso están en contra de sus usos sociales, de su normalización y de la cooficialidad. La cuestión es más compleja. Al menos, las personas de esos grupos que tienen una cierta edad, digamos de cincuenta o sesenta años para arriba, conocen el asturiano y lo usan en ciertas circunstancias -aparte de conversaciones, yo tengo, de alguna de esas personas, cartas escritas con auténtica sabiduría y corrección-. Tal parece que siguiese viva aquella afirmación de Xovellanos en 1791: "El dialecto asturiano que tratamos de recoger es la lengua viva de nuestro pueblo; todos le mamamos, por decirlo así, con la primera leche; va pasando tradicionalmente de padres a hijos y se continúa de generación en generación. ¿Quién es el que no le habló en su primera edad? ¿Quién el que no le habla todos los días con el criado, el labrador, el menestral? ¿Quién, al fin, el que presente, no se complace en ejercitarle, y ausente de su patria, en recordarle y oírle?" (Carta a A D. Francisco de Paula Caveda y Solares).
En el presente, el “entusiasmo” a favor del asturianu, de su normalización, enseñanza y cooficialidad, se halla nada más en la izquierda -al menos en la que tiene voz-. Así, en fecha tan reciente como el 19 de febrero, se votaba en la Xunta Xeneral una propuesta sobre la oficialidad de nuestra lengua. Votaron a favor PSOE, IU y la diputada Covadonga Tomé, 23 votos a favor, frente a los 22 de Foro, PP y Vox: hacen falta 27 votos para modificar el Estatuto, única vía por la que pude declararse la oficialidad de una lengua. Quizás la única novedad es que Foro, que en la anterior legislatura “parecía” estar a favor de la oficialidad, ya no lo está.
Ese relativo intercambio de papeles entre grupos socio-políticos constituye una de las peculiaridades de la sociedad asturiana y, en consecuencia, de la dificultad de normalizar la lengua asturiana, normalización cuyo elemento crucial es hoy, más que otra cosa, su mantenimiento como lengua viva, transmitida de generación en generación, proceso que está en acelerado deterioro, al menos en términos mayoritarios, lo que no quita para que existan hablantes fieles, de edades variadas pero en un número no excesivamente grande para asegurar su viveza en el futuro.
Prejuicios, radicalismo, desconocimiento, una vergüenza hacia la propia lengua que viene de atrás, la falta de ejemplaridad en el uso cotidiano, todo ello pone en muy difícil situación el asturianu. Y lo curioso es que muchos de quienes dicen defenderlo no dan muestra de ello; otros, que dicen amarlo, no dan traza de ello, evitando usarlo en cualquier circunstancia y motejando a quienes lo defienden o atribuyéndoles no se sabe qué beneficios u oscuros motivos. Porque una lengua es un producto social, que solo vive en el uso y en el prestigio. Y, hoy en día, además, de mediante su enseñanza y de la visibilidad en los medios escritos y audiovisuales y en las redes sociales, en la mostración, ejemplo y cotidianeidad, en el mercado diario de la conversación, especialmente, en situaciones sociales relevantes; en su prestigio, en una palabra.


Etiquetes:
asturianu,
Carlos Osoro,
Carrero Blanco,
Fedrico Fierro,
funerales,
Lluís Ánxel Núñez,
oficialidá
Un nuevu comentariu de De los sueños hicimos pesadilla
Otru comentariu a De los sueños hicimos pesadilla (de una llectora)
Acabo ahora de leer la última novela de Xuan Xosé Sánchez Vicente, De los sueños hicimos pesadilla, y la termino con pena, porque la historia te atrapa y te gustaría seguir y seguir, y por el porvenir que se vislumbra para los protagonistas de los tristes acontecimientos de los años treinta en Asturias y en España. Es una novela de no ficción que se lee fácil porque Xuan logra darle un ritmo dinámico y porque está contada en pequeños capítulos que consiguen ese efecto. Además, a mi juicio, ha escrito una transcripción muy objetiva de los sucesos acaecidos, porque la historia no está contada desde la voz de un narrador omnisciente que nos vaya guiando por su idea del desarrollo de los hechos, sino por los propios personajes que vivieron esa época y que consiguen totalmente darle verosimilitud a la narración. Solo espero que De los sueños hicimos pesadilla tenga su continuación en la posguerra posterior a los sucesos que relata en esta obra. Muchas gracias a Xuan por escribir tan bien y tanto.
(Por ciertu, agradécense los comentarios, y recíbense).
Doña Teresa, ante todo
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
DOÑA TERESA, ANTE TODO
Lo del lobo tiene puntos de vista contradictorios. Asociaciones ecologistas sostienen que no hay problemas graves de convivencia entre el lobo y el ganado. Debe constituir una exageración el que en 2024 en Castilla-León se hayan tenido que pagar 4,8 millones de euros por daños del cánido o que los ataques hayan subido un 47% desde la inclusión del animal en el LESPRE. O lo que los ganaderos de la sierra de Gredos proclaman «Los lobos están atacando todos los días».
Políticamente, en Asturies existen también puntos de vista distintos. Europa tenía establecida una protección absoluta para el lobo, mas un acontecimiento inesperado cambió las cosas: el poni Dolly de Ursula von der Leyen fue convertido en manjar por un Canis lupus. A la vista de la realidad, la Presidenta instigó el cambio de consideración de la especie. Al final, Bruselas ha decidido rebajar la protección del depredador. En esa línea, Antonio Trevín propuso en el último congreso del PSOE adoptar esa decisión, sin éxito.
¿De quién es la culpa de que el lobo siga en el LESPRE? Doña Adriana Lastra nos lo aclara: “La culpa de que el lobo esté en esa situación es del PP, porque en las comunidades del PP era especie cinegética”. Ahora bien, ¿por qué no se quiere sacar al lobo de ese estatus de máxima protección? En el 41º congreso federal del PSOE, la FSA y el Gobierno Asturiano intentaron modificar la situación. No se aceptó su propuesta debido a que “de prosperar, podría perjudicar políticamente a Teresa Ribera, que acaba de estrenar su puesto como comisaria europea”. He ahí la razón de peso, contra los ganaderos, y contra la FSA. Pero doña Adriana, ya se sabe, la culpa...
El jueves 20 se ha modificado el LESPRE. Con el voto en contra del PSOE, naturalmente. Prefieren a doña Teresa por encima de los ganaderos y hasta de las ovejas.
Trump y el quesu Los Beyos: el fin de unos mundos.
(Ayer, en La Nueva España)
TRUMP Y EL QUESU LOS BEYOS: EL FIN DE UNOS MUNDOS
En fecha tan temprana como el 19 de enero publicaba yo un artículo titulado “Un pendenciero y un matón”, donde enfrentaba a Trump y a Putin, señalando el peligro potencial que del primero podía colegirse y el peligro cierto del segundo, el “matón”. Hoy algunos otros adjetivos pueden colgarse de la figura del presidente de los EEUU, con seguridad, el de “babayu”.
Pero no es de adjetivos de lo que quiero hablar, sino de actitudes, negociaciones y éxitos. Y brevemente. Seguramente Trump se cree el chalán más capaz de gitanear en la feria, pero en las dos horas de conversación que han mantenido el presidente de los Estados Unidos y el de Rusia el día 18 de marzo, este lo ha engañado y le ha vendido una res llena de mataduras como si le hubiese vendido un magnífico animal de raza. Pues, en efecto, contra el compromiso de Ucrania de mantener la dudosa tregua acordada de 30 días, impuesto por Trump, Putin ha prometido exclusivamente no bombardear las instalaciones energéticas de la nación enemiga -con las que piensa hacerse en el futuro- y ha exigido que durante ese mes Ucrania no reciba nuevo armamento ni información militar, lo que a él lo coloca en mejor posición de conquista y a los de Zelenski en mayor debilidad. Si eso es un éxito del mejor chalán de la feria, ya me dirán ustedes.
En cualquier caso, y como se reconoce de forma general, la ascensión al poder del multimillonario ha supuesto el fin de nuestro mundo, del mundo tal como lo veíamos y creíamos inmutable hasta ahora. Ese mundo ha desaparecido, especialmente para las sociedades europeas, que irán viendo progresivamente los efectos de ese esfumarse.
En otro plano, en uno más doméstico, en el de nuestra tierra, observamos también la desaparición de una parte importante de nuestro mundo, de aquello que teníamos como un paisaje habitual e inmemorial, que, sobre formar parte de lo consuetudinario, constituye, en alguna medida, parte de nuestra identidad. Un día, desde las páginas de LA NUEVA ESPAÑA, Sergio Álvarez-Requejo nos alerta sobre el escaso futuro que espera a nuestra manzana -y, por tanto, a la sidra “asturiana”-, si no cambiamos la forma de cultivo, lo que viene a redundar en las continuas lamentaciones de los productores sobre la escasa rentabilidad del producto, de los llagareros sobre la escasez de manzana propia, y, en general, la constatación de que desaparecen pumaraes y cosecheros.
En las últimas semanas las alertas sobre la evanescencia de parte de nuestro mundo menudean: no puede celebrarse la Feria de les Fabes de Argüelles, por la falta de fabes y cosecheros; Salvador Pilar y Aurora González, las propietarias de una quesería artesana de los Beyos, se jubilan, ya solo queda otra abierta; no mucho más abundantes son los productores subsistentes de otros quesos, como los gamoneos; el número de cazadores se reduce de forma drástica y la mayoría de sus practicantes sobrepasan los sesenta años; del ámbito de la pesca aficionada, de río, de mar y pedreru, que tan bien conozco, se podría afirmar otro tanto.
Así, podríamos ir señalando “otros mundos” de eso que fue nuestro panorama consueto y tradicional. La razón es sencilla, la desaparición de una sociedad agraria de numerosos individuos, rentas pequeñas y mucho trabajo, que se ha ido diluyendo por razones sociales y económicas. Incluso, una gran parte de los que continúan lo hacen más por la costumbre y la devoción a su quehacer que por el negocio, sin que vean futuro en ello para sí mismos o para sus descendientes. Y, en el caso de las ocupaciones de ocio, por mantener una tradición y una costumbre que da cada vez menos satisfacciones.
En cualquier caso, las nuevas generaciones construirán y harán propios otros mundos, que a su vez desaparecerán un día, deseemos que por su obsolescencia y no por la violencia.


Etiquetes:
Aurora González,
gamoneos,
pedreru,
Putin,
quesu L:os Beyos,
Salvador Pilar,
Sergio Álvarez-Requejo,
sidra,
Trump,
Zeleski
Otra opinión sobre De los sueños hicimos pesadilla
Otra opinión sobre De los sueños hicimos pesadilla (de una lectora).
En esta época de tanta tendencia al blanco o negro, da gusto leer una obra que muestra a todos con sus luces y sus sombras.
La fonte La Regallina
La fonte La Regallina. Llastres.
Un monumentu fechu pol arquitectu Manuel Reguera González, arquitectu asturianu amigu de Xovellanos. Fizo tamién la ilesia de Llastres, too ello cuando Llastres entamaba espoxigar y aumentar la so riqueza, estremando de Lluces.
Unos leen "digo" otros leen "Diego"
(Ayer, en La Nueva España)
UNOS LEEN “DIGO”, OTRO LEEN “DIEGO”
Estos rapazos tienen un problema de redacción cuando escriben textos legales. Ahí tienen ustedes la ley Sisí, que redujo las penas a algunos delincuentes, sin que los redactores tuviesen esa intención. O la de la amnistía, que no consiguió plenamente sus objetivos. En parte, la razón de esos despropósitos legales se encuentra en que, para sortear informes negativos a normativas que tienen mucho de discutible o de ilegítimo, utilizan sendas legislativas que esquivan los informes previos sobre el texto -a través de proposiciones de ley o decretos-ley, por ejemplo, en vez de proyectos de ley- o haciendo oídos de mercader a los avisos previos de los expertos. No obstante, la razón fundamental se encierra en la máxima de Esaías Tegnér: “Lo oscuramente expresado es lo oscuramente pensado”. Sobre esa confusión o imprecisión inicial se levantan después interpretaciones diversas, generalmente motivadas por el interés particular, de provecho o defensa. Vengamos a dos momentos recientes.
Acerca de la quita de la deuda generalizada a las comunidades autónomas existe una opinión mayoritaria, diría que unánime, fuera del ámbito de la política: es discriminatoria y desigual, favorece, por razones políticas, a Cataluña y Andalucía, y, al trasladar la deuda condonada al Estado, los individuos de las comunidades desfavorecidas pagarán -vía intereses, al menos- un porcentaje del déficit que ellos no ocasionaron ni del que disfrutaron. En el ámbito de la política las comunidades del PP han rechazado aceptar el procedimiento gubernamental. Las socialistas y los grandes favorecidos la han aceptado -bueno, a medias, Junts pide la exoneración total de los pufos catalanes-. Ahora bien, ¿qué han dicho los socialistas?
Javier Fernández, expresidente asturiano: “La condonación me parece perturbadora por las causas que están en su origen, profundamente injusta por su carácter discriminatorio y muy peligrosa como precedente de la inevitable reforma del sistema de financiación”. Juan Luis Rodríguez-Vigil, también expresidente: "no es un regalo", "este lío vamos a pagarlo usted y yo". Antonio Trevín, de idéntica condición: “La quita por habitante igual para cada comunidad es lo único que me parece aceptable”. En cambio, los que están en el poder lo ven de otra manera. El Presidente Barbón, tras la condonación: “Ningún asturiano debe hoy más que lo que debía ayer”. Guillermo Peláez, viceconsejero de Hacienda: “La deuda no se paga a escote pericote”. Y el mismo, sobre las palabras de los anteriores presidentes: “Como grandes presidentes que fueron Javier Fernández, Juan Luis Rodríguez-Vigil y Antonio Trevín, no me cabe duda de lo que hubiesen hecho ante una condonación de 1.508 millones a la administración que dirigían”. ¡Toma castaña!
Vayamos al acuerdo del PSOE con Junts sobre traspaso del control de fronteras e inmigración. Se ha leído de muchas formas. La cuestión primera es la de qué van a significar, en la práctica, ambas cosas. Según lo que entienden los independentistas catalanes y algunos partidos de la oposición, la Generalitat va a controlar de hecho las fronteras y la inmigración; el papel de policía nacional y guardia civil (del Estado) sería de comparsas. Desde el PSOE se ve la situación futura (lo que dice el texto), al revés, según acaba de precisar Marlaska: "No hay cesión en fronteras". Y la Directora de la Guardia Civil afirma que el cuerposeguirá desarrollando las mismas funciones en Cataluña. En todo caso, la plantilla de los Mossos d'Esquadra se ampliará en 1.800 nuevos agentes, pagados por el Estado -por todos nosotros- para actuar en las fronteras, tras el acuerdo entre el PSOE y Junts. No nos preguntemos a quién creer, o sí, pero pensemos en qué tipo de texto legal es el que permite interpretar cosas tan opuestas.
En ese acuerdo y su traslación a proyecto de ley existen asimismo elementos que podrían interpretarse como la posibilidad de que el gobierno catalán pudiese expulsar inmigrantes por su condición o exigir el conocimiento del catalán para la residencia en Cataluña de “extranjeros”. Dicha opción no está, desde luego, en la parte dispositiva del texto, pero el preámbulo podría interpretarse como una voluntad en ese sentido. Al menos, así lo creen los independentistas.
¿Y qué dicen los propios socialistas -los que no son del gobierno central o diputados en Cortes- sobre ese acuerdo, sobre unos y otros aspectos del texto? Pues el gobierno asturiano afirma que “no comparte” la interpretación de Junts sobre él. ¿Y otros? García-Page proclama que el acuerdo con “la peor extrema derecha sobre inmigración le causa mucho bochorno como socialista”, y que es un acuerdo “hipócrita”, porque tiene planteamientos de “la peor extrema derecha y racistas”. Y Felipe González, manifiesta, al respecto, que “las competencias en inmigración no son transferibles ni delegables”. Y citemos a Podemos: “La exposición de motivos de la ley tiene un tufo racista”.
Y respecto a esa posibilidad de que los inmigrantes (y tal vez los peninsulares no catalanes) se vean obligados a aprender catalán para residir en Cataluña, que todos los socialistas niegan que esté en el proyecto de ley y, desde luego, rechazan que pueda ser así, esto dice el señor Pérez-Castejón: «Todo se rige en torno a las leyes estatales y a la ley de extranjería. En nuestra Constitución viene recogida, además del castellano, la cooficialidad de otras tres lenguas (no es así, exactamente). Y en la ley de extranjería, lógicamente, se dice que se necesita también un conocimiento de las lenguas que se hablan en cada uno de esos territorios» (nada se dice de ello, por cierto, en la ley de extranjería).
Pues ya ven. Ustedes dirán.
Asturianos ilustres
Tien interés esti blog históricu-biográficu: https://ilustresasturianos.blogspot.com/p/presentacion.html
Turquía "roba" respiradores (Alianza de civilizaciones)
¿Alcuérdense de la pomposa y retórica Alianza de Civilizaciones, impulsada fundamentalmente por Rodríguez Zapatero y Tarip Erdogán, el presidente turcu? ¿Alcuérdense o nun se quieren alcordar? Por ciertu, dende 2019, el representante de la ONU nesi "ente" ye Miguel Ángel Moratinos, ¿alcuérdense d'él?
Pues bien, amírenlo bien, un avión proveniente de China con 150 respiradores pa Castilla-La Mancha y Navarra (pagaos por eses dos comunidaes) fai una escala en Turquía. ¿Y qué pasa? Pues que'l Gobiernu turcu diz qu'esos respiradores necesítenlos y quedense con ellos, técnicamente un robu. Turquía, que siempre quiso entrar na UE, compórtase como un estáu pirata.
Sí, sí, la Turquía de l'Alianza de Civilizaciones de Tarip Erdogán y don José Luis Rodríguez Zapatero.
Dime quién ye'l to sociu...
Una entrevista en Panorama Regional sobre la mio novela, De los sueños hicimos pesadilla.
Entrevista en la TVE (Panorama Regional), entre les 14,36 y les 16, 44. a propósitu de la mio novela De los sueños hicimos pesadilla.
https://www.rtve.es/play/videos/panorama-regional/panorama-regional-2-13-03-25/16489994/
Una entrevista en la TPA sobre De los sueños hicimos pesadilla
Esta nueche, a les 0, 26, o sea, mañana vienres, a les 0,026, una entrevista en Pieces, a propósitu de la mio novela De los sueños hicimos pesadilla.
La entrevista ye esta nueche más llarga que la del martes.
No era fango, era polvo
(Ayer, en La Nueva España)
NO ERA FANGO, ERA POLVO
Doña Jéssica Rodríguez fue, según los medios, la “scort”, la “novia” y, ahora, la “excompañera” de don José Luis Ábalos, otrora secretario de organización del PSOE, debelador de don Mariano, ministro de Transportes (de los de los camiones, trenes y aviones, no de los que tenía con doña Jéssica) y ahora diputado proscrito y encausado ante el Tribunal Supremo.
Pues bien, doña Jéssica, llamada en relación con el proceso abierto a don José Luis por diversas causas, ha declarado ante el citado tribunal que estuvo durante años cobrando de dos empresas públicas, Ineco y Tragsatec, que le pasaban el sueldo sin que ella fuese nunca a trabajar. «No tenía interés en el trabajo -manifestó-, no me venía bien trabajar». Hombre, como la mayoría de los mortales, supongo, pero es difícil que se nos consintiese a los demás la práctica de esa práctica hedonística. Asimismo, durante varios años, hasta 2022, estuvo viviendo en un piso de 2.700 euros mensuales de alquiler, sin saber quién lo pagaba, aunque ella pensaba que debía de ser su ex, a pesar de que había roto con él en 2019. Por cierto, el piso, que no el pago, lo escogió ella, pues «estaba cerca de Ferraz y de mi universidad». Desde luego, así como los hay que nacen estrellados, las hay que nacen con estrella.
No puedo evitarlo, ese exquisito trato me recuerda el antiguo romance que así comienza: “Nunca fuera caballero / de damas tan bien servido / como fuera Lanzarote / cuando de Bretaña vino, / que dueñas cuidaban de él, / doncellas de su rocino. / Esa dueña Quintañona, / esa le escanciaba el vino. / La linda reina Ginebra / se lo acostaba consigo”. Que bien pudiéramos traer al caso: “Nunca fuera una doncella / de amante tan bien servida, / como Jéssica lo fuera / al ser de Ábalos querida. / Le daban jornal empresas / sin sudor y sin fatiga, / y empresarios le pagaban / la casa donde hacía vida…”.
El señor Pérez-Castejón sus palafreneros y turiferarios suelen proclamar que todas las denuncias, acusaciones o revelaciones sobre su entorno, familiar o político, no son más que fango. Bueno, pues en este caso se equivocan: son polvo. Corrijamos, polvos, en plural, por aquello de la honrilla masculina, y por no elevar a precios tan disparatados la gracia o servicio, como prefieran llamarlo.
Claro que ya dice el refrán que “aquellos polvos trajeron estos lodos”, esto es, “fangos”, que es su sinónimo.


Etiquetes:
Ábalos,
fangu,
Ginebra,
Jéssica Rodriguez,
José Luis Ábalos,
Lanzarote,
polvos,
polvu,
Quintañona
Iniciatives culturales notables
L’APRECEDERU
(semeya de La Nueva España)
INICIATIVES CULTURALES NOTABLES
En 2019 arrancó Asturias Capital Mundial de la Poesía, sofitándose na llamada de Naciones Xuníes pa celebrar el 21 de marzu como Día Mundial de la Poesía. La iniciativa afalóla perespecialmente l’ayeranu Graciano García García, al qu’Asturies-y debe’l desendolcu d’otros entamos bultables, como’l de la Fundación Príncipe d’Asturies y los sos Premios. Dende esa fecha, la iniciativa poética vien sumando apoyos continuos y relevantes, y faciendo cada añu actuaciones imaxinatives y atractives. Esti añu, pa celebrar el Día Mundial de la Poesía, que va tener actos en munches llocalidaes asturianes, hai una novedá llamativa, los pilotos d’Iberia van recitar, al aterrizar na nuestra patria, dalgunos versos. Además, camúdase l’eslogan, que va rezar asina: “Asturias ama la poesía”. Llamatiblemente, una moscona, Victoria Juvín, sopelexa la iniciativa en Brunswick.
Pero, probablemente, la noticia cultural más destacable ye la de que la Universidá Llaboral (reparen la yunción intencionada de les dos palabres) entama camín pa convertise en Patrimoniu Mundial. Al marxe de la so utilidá social nel pasáu como centru de formación pa fíos de trabayadores, la Llaboral ye un monumentu escepcional. Agora bien, dende la izquierda, especialmente a partir de la Transición, túveselu como un llugar “nefandu” pol so aniciu franquista, tanto que durante un tiempu, tresferíu’l centru, el Gobiernu Areces negó que fuese nuestru.
Y ye solo dende va poco, gracies principalmente, a l’Asociación d’Antiguos Alumnos, que, además, vien denunciando males actuaciones, desapaiciones d’elementos culturales, retrasos nes igües del monumentu, que va valorándose l’edificiu como lo que ye, una maravía.
Pienso yo que si esta prexuiciosa tropiella manzorguera tuviere un poco más lleída, envede despreciar l’edificiu y infrautilizalu, perdiendo tiempu y dineru, podíen tenelu fechu al mou y manera de Quevedo cuando, pa “purificar” un edificiu ocupáu por Góngora, quemó nél garcilasos. Pues estos bien podíen tener quemao nel patiu de la Llaboral unos marx y unos engels.
Perres aforraos, babayaes non diches, y toos contentos.
Güei, en Pieces (TPA), De los sueños hicimos pesadilla
Esta tarde, a les 15,30, dempués del TPA noticies, una entrevista en Pieces, a propósitu de la mio novela De los sueños hicimos pesadilla.
Repítese'l xueves pela nueche (un poco más llargu).
Tan voluntarioso como dudoso
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
TAN VOLUNTARIOSO COMO DUDOSO
La situación del comercio en Xixón no es distinta a la del resto de España: escaso negocio en muchos de los establecimientos, propietarios de edad avanzada, despacho de mercancías con mucha competencia, en bastantes casos. Además, el comercio local compite con las grandes superficies y con las compras por interné. Xixón dispone de 3.350 comercios minoristas, muchos de los cuales son tiendines cuyos dueños están esperando el momento de poder jubilarse. Urbanísticamente ello se traduce en calles con una riestra de locales comerciales cerrados, que raramente se vuelven a abrir.
Para tratar de contener o remediar este proceso el Ayuntamiento xixonés pondrá en marcha un Plan Local de Orientación Comercial, con determinadas medidas de estímulo. Al margen de que es muy difícil modificar las condiciones en que estos comercios tratan de triunfar o sobrevivir (la competencia de interné y las grandes superficies, el que algunos proporcionan servicios de escasa demanda hoy), las medidas que el plan propone no parecen las más adecuadas para ayudar al pequeño comercio ni al urbanismo.
La principal de esas medidas es una que se reitera siempre y que tiene que ver con la persecución al coche: peatonalizaciones, plataformas únicas, carriles bici, etc. Digámoslo con claridad: las dificultades a los vehículos no hacen otra cosa que llenar los centros comerciales, los cuales disponen de aparcamiento y proporcionan comodidad y variedad de productos. Por otro lado, no hay más que ver calles muy comerciales con tráfico, como Uría, Los Moros o Juan Alvargonzález.
La segunda cuestión en la que el plan yerra es en su enemiga a que los bajos comerciales sin uso se conviertan en viviendas. A mi entender, esa es la única solución si no queremos ver las calles convertidas en parajes desolados. Por lo demás, el plan da consejos (horarios, servicios), que ya buscan de por sí los comerciantes con voluntad o esperanza de subsistir.
¿Hablamos de los impuestos?
De Lluís Xabel Álvarez, sobre De los sueños hicimos pesadilla
Güei, en La Nueva España (https://www.lne.es/cultura/2025/03/06/guerra-novela-114975234.html), esti xenerosu y cariñosu comentariu de Lluís Xabel Álvarez sobre De los sueños hicimos pesadilla:
Guerra, y más que novela
Un llibru históricu-existencial que ye la meyor narración sobre la contienda civil n’Asturies.
Xuan Xosé Sánchez Vicente, autor básicu de la lliteratura asturiana, publicó’l llibru "De los sueños hicimos pesadilla" (Impronta, 2024). Una extraordinaria novela, pero como ye más qu’eso convién presentar delles comparaciones. El llargu, críticu y expresivu títulu pón-nos na idea de que dalgo dramático vamos lleer y asina ye porque trátase de guerra. De los antecedentes y de la guerra civil mesma, la d’Asturies y con más cercanía al autor, la de Xixón. La nuestra lliteratura tien referencies importantes sobre esi tema. "Nosotros, los Rivero", de Dolores Medio, centrada n’Uviéu. "Asturias: catorce meses de guerra civil", autobiográfica de Juan Antonio Cabezas. Más reciente, "El día de la ira", de Lluís Portal, que como Sánchez Vicente destaca la figura de Melquíades Álvarez. Y de mou especial el raru "L’home de choque" (1936) del francés Joseph Peyré, que cuenta la revolución del 34 con un estilu mui asemeyáu al de Xuan Xosé. Agora bien, la calidá y significancia d’eses obres nun quita que la obra que comentamos axunte los valires d’elles n’un planu superior y non por ser la última sinon por ser la más completa, orixinal y estructurada nel rellatu de la tráxica guerra que cumplirá, na próxima xeneración, los cien años.
Tenemos el llibru, en castellán colos topónimos n’asturianu. 304 páxines que contienen una serie d’escenes, díes o xornaes que van del "Domingo, 18 de agosto de 1929. 15.25 h" al "Viernes, 17 de agosto de 1945. 18.00 h. Xixón" (sic). Los fechos son reales, les persones nun son de ficción sino auténtiques, existentes . Xente y circunstancies que’l autor guarda nel recuerdu o nel recuentu históricu. Les xornaes formen un gran collage que salta de sitiu en sitiu pero n’estricta cronoloxía. Les escenes son d’Asturies pero salten al panorama español de xemes en cuando. Dende’l puntu de vista xixonés hai que notar qu’hai cincu escenes siguíes a distintes hores n’un día mui señaláu pola violencia extrema: "Viernes, 14 d’agosto de 1936, Víspera de Nuestra Señora de la Asunción". Ehí se tastiará l’estilu realista ensin bromes de X. X. Sánchez Vicente. Con mui bones elipsis, con un vocabulariu xustu d’época y de clase social. De toes formes el movimientu de persones y fechos ye talu que convién char una güeyada a una de les novedaes d’esta obra, la "Nómina de personajes, partidos políticos, instituciones y navíos" (pp. 305-338). Un par d’exemplos. "Cotón" ye l’alcuñu d’un militante cenetista que sal muncho nos suaños y nes pesadielles. La Nómina repasa y resume les xornaes d’él: "Cotón", Eugenio, Cortina y otros asedian y asaltan el Simancas (03/08/1936). Todos ellos se hallan en la batalla del Cuera, en el Turbina, donde "Cotón" se sacrifica para que los demás puedan escapar". La escena "Miércoles, 22 de septiembre de 1937, 12.22 h." dizlo n’estética. A "Cotón" quéden-y dos cartuchos de dinamita: "…se irguió y gritó mientras los lanzaba: ¡Adelante, adelante! ¡Unos besos de bienvenida de la República y la libertad!" L’otru exemplu apaez nel penúltimu día d’esta obra, "Sábado, 2 de junio de 1945, 16.00 h. León/Asturies". Benigno Fernández, a piques de pasar "los sesenta y tres túneles de Payares" torna a casa, dende Francia. ¿Y quién ye Benigno? Activu miembru del Partido Republicano Federal tuvo cargos y salvó vides con heroica autoridá durante la guerra. La familia espéralu na estación. Angelita, la muyer, les dos fíes, Lolina y Kukita, y los suegros, xente conocío de Xixón. ¿Y qué diz al final de la so escena? "Mirar hacia adelante, sin que tiren de vosotros los hilos ensangrentados del pasado" (páxina 301).
... Ni deuda que no se pague
(el sábadu, día 1 en La Nueva España)
… NI DEUDA QUE NO SE PAGUE
En 2009, el Gobierno de Zapatero (PSOE) pactaba con Montilla (PSC-PSOE) el nuevo sistema de financiación, que impondrían a las demás comunidades autónomas de régimen común. El señor Junqueras alababa el acuerdo, había participado en él, y decía que vendría a solucionar definitivamente los problemas de financiación de Cataluña. Anótese que se preveía su renovación a los cinco años (2014), pero que la misma aún no se ha producido, ni con gobiernos de un signo ni de otro.
En parte como consecuencia de esa incapacidad y desidia para reformarlo, en parte por algunas circunstancias especiales, como la pandemia y, además, porque algunas comunidades se han endeudado de forma imprudente y caprichosa, sabiendo que, al final, alguien acudiría en su socorro, el conjunto de las comunidades autónomas se han endeudado en cuantía voluminosa, ya en el mercado, ya, mediante el FLA (Fondo de liquidez autonómico), con el Estado.
Una de las comunidades con más deuda es Cataluña: 88.000 millones de euros, de los que 77.000 los adeuda al Estado. El discurso de Cataluña para justificar ese endeudamiento ha sido el “España nos roba”, esto es, que Cataluña aporta mucho al Estado y que este devuelve de forma insuficiente, de manera que se produce un déficit en las cuentas. Fue ese el pretexto para el endeudamiento y la exigencia de ayudas al Gobierno central. Conviene, en cualquier caso, aparte de recordar que el actual sistema de financiación autonómica fue pactado, como hemos dicho, con Cataluña (y aponderado por sus políticos), subrayar que, según aseveran unánimemente los expertos, Cataluña no está mal financiada, se halla en la media de las comunidades. Las que están peor son Murcia y Valencia.
En 2023, el señor Pérez-Castejón convocaba elecciones y las perdía, frente al PP. No obstante, consiguió urdir una mayoría para moncloar pactando entre otros con ERC y Junts, que le exigieron una serie de condiciones, unas personales, como la amnistía y el vasallaje con mediadores internacionales y zapatereros fuera de España, otras para su comunidad. En el momento en que se conocieron aquellas condiciones algunos comentaristas más o menos adictos al PSOE manifestaron sus dudas sobre su cumplimiento, por parecerles injustas, causantes de desigualdad, ilegales o inconstitucionales (señalando esa inconstitucionalidad también se había pronunciado “in illo tempore”, el señor Pérez-Castejón, pero después cambió de virtud, digo, de necesidad). Sin embargo, como pronostiqué entonces, se van a cumplir todas. Se ha cumplido la amnistía. Se va a condonar ahora parte importante de la deuda catalana, se van a pagar más plazas de mossos (3.000) e invertir cantidades importantes para mejorar los trenes de cercanías de aquella comunidad, según se acordó todo ello.
En el ínterin, el Gobierno central se ha plegado a Junts en el criterio de reparto del impuesto a la banca, beneficiando a Cataluña. Ya sé que no pueden creerlo pero es así.
¿Cómo se cierra ahora el compromiso de la quita de deuda para Cataluña? Formalmente e inicialmente, mediante el anuncio de Oriol Junqueras de que el Estado se quedará con el 22% de la deuda catalana al FLA. Posteriormente, mediante el anuncio de la señora Montero (aquella bacante que gritaba “Pedrohé, Pedrohé” rogando a don Pedro que volviere a la luz de aquel retiro de cinco días en su tabernáculo) de que la quita se extenderá a todas las comunidades autónomas. (Por cierto, lo que se demanda por la mayoría es la revisión del sistema de financiación, tan obsoleto, pero eso no se puede porque falta por cerrar el sistema de financiación peculiar de Cataluña, su “cupo”).
¿Y cuál es la sustancia de la quita? El Gobierno condonará 83.252 millones de deuda en total, el 22% de la cual, a Cataluña. Fijémonos en Asturies. ¿Qué dicen nuestros gobernantes asturianos? Pues que se conforman con lo que les toca, 1.508 millones, pero que hubiese sido más justo un reparto por población ajustada, con lo que nos corresponderían unos 500 millones más. Al mismo tiempo, se duelen de que los que menos han despilfarrado sean los menos compensados, y al revés. Y señalan que debería haber en el futuro mecanismos para evitar el dispendio, a fin de que nadie piense que siempre vendrá el Estado a salvarlos. No los habrá.
Si añadimos a ello que en el reparto del impuesto a la banca Asturies ha salido también perjudicada, en la medida en que han imperado, como hemos dicho arriba, los criterios de Junts, y no unos criterios objetivos, cabe realizar alguna consideración política. Se lo dejo a ustedes.
En todo caso, todo ese dinero “perdonado” no desaparece, se traslada a todos nosotros a través de la deuda. De modo que quienes hemos sido menos despilfarradores o abusonos tenemos que pagar el plus de los despilfarradores o abusonos. Y lo mismo ocurre a quienes, como los asturianos, hemos sido maltratados en el reparto. Ya ven, siempre hay guapos y feos, y algunos feos se conforman con ello.
Concluyo: el “cupo” catalán, acordado con Junts y ERC, se acabará cumpliendo, como han llegado a cumplimiento los restantes pactos. De ese modo Cataluña aportará menos o nada a la caja común, al igual que vascos y navarros. Nosotros seguiremos pagando, por ejemplo, sus pensiones, y ellos apenas contribuirán, si lo hacen, para la sanidad o las pensiones del conjunto de los españoles (o de los ciudadanos del Estado, si lo prefieren).
“No hay plazo que no llegue, ni deuda que no se pague”, dice el refrán que he aprovechado para el título. Me ha parecido más educado que este otro que me sugería mi trasgu particular, Abrilgüeyu: “El que tien agarráu a otru pel gañote…”.
Una crítica d'un familiar a De los sueños hicimos pesadilla
Una crítica d'un familiar.
De los sueños hicimos pesadilla
Tardé mucho en ponerme a contestarte, porque aunque te parezca mentira sigo impresionada por la tremenda historia de mi familia, desconocida para mi. No sólo nuestros mayores no hablan de lo vivido en eso años oscuros, si no que tampoco nosotros, los jóvenes, no nos atrevíamos a preguntar. Y así pasó que fue transcurriendo el tiempo sumida en la supina ignorancia del tema. No cansaré de darte las gracias por este libro, que abrió mis ojos. Quise completar la historia, yendo a consultar documentos. La sorpresa y mi rabia fue que el nombre de mi padre no figura en las instituciones, fue borrado de ellas . Incluso cuando colaboró liberando a los presos políticos de la cárcel del Coto ( en Google se accede a una imagen, pero sin pie de foto). Se puede decir de el, que luchó por una idea, haciendo el bien. Gracias, Xuan, por restituir la imagen de mi padre, del que me siento muy orgullosa.
Emigración, ese río que no cesa
(Ayer, en La Nueva España)
EMIGRACIÓN: ESE RÍO QUE NO CESA
Les llárimes y sollutos de so ma al pie les pasareles / l’empapiellu so padre al abrazalu...
Las noticias sobre asturianos en el extranjero, sobre emigrantes, son de una aparición constante, ya se refieran a descendientes de emigrantes de hace tiempo, ya constituyan entrevistas con asturianos que trabajan fuera, en España, en cualquier otro país o continente, y que, por lo general, manifiestan su señardá por Asturies, incluso, con frecuencia, su voluntad de volver si aquí encontrasen las condiciones adecuadas para su empleo o quehacer.
El domingo 16 me encuentro con una notable acumulación de informaciones sobre emigrados y la emigración en este periódico. La más llamativa, esta: “Seis asturianos combatieron y sangraron en Iwo Jima hace 80 años”, donde aparecen los nombres e historias de esos asturianos, hijos de emigrantes cuyos padres acabaron en EE UU y que combatieron bajo su bandera. Si les apetece pueden verlo aquí https://www.lne.es/asturias-exterior/2025/02/14/seis-asturianos-lucharon-sangraron-batalla-114323287.html.
El mismo día, el diario inicia una de esas entrevistas con asturianos notables que despliega domingo y lunes. Lo hace en este caso con Anselmo Menéndez, a quien destaca como alpinista. Nace en Cuba, porque a su padre, carreñense, lo envió el abuelo a la isla para evitar que, conscripto, “muriese de un tiro en la guerra de Marruecos”. Pero, instalado allí y asentado económicamente, el padre lo manda a la casa natal asturiana con la llegada del castrismo. “Vine solo de Cuba con diez años, para que los castristas no le quitaran el piso a mi familia”. Más tarde, su padre y su madre también regresan, “sin nada, con una maleta indiana medio vacía, una muda limpia y poco más”.
Es otra terrible terrible reemigración, como la de Venezuela y otros países, cuando los asturianos emigrantes allí asentados, y tras muchas labores y sacrificios, lo pierden todo y han de volver en el momento en que esas naciones caen en manos de los libertadores que tanto admiran nuestros putineros y madureros.
En ese río continuo de sacrificio, señardá, éxito, fracaso y dolor, existen momentos y episodios que se deben a las coyunturas de la guerra o de las revoluciones. Podríamos irnos a aquellas que siguen a la persecución de los demócratas tras el fracaso del liberalismo gaditano de 1812, pero vengamos más acá. Hace poco citaba aquí el libro "Cartas de exiliadas. El legado de la palabra y la escritura (1939-1945)", cuya base es la correspondencia con José Barreiro de mujeres socialistas exiliadas. Acerquémonos más: el 13 de febrero informaba Xuan Fernández desde Estrasburgo de la entrevista entre Adrián Barbón y Andrés Fernández, hijo de un exiliado antifranquista asturiano, originario de El Berrón, que trabaja de ujier en el Parlamento Europeo.
Por esa dedicación a investigar y desvelar la emigración asturiana, presente y pasada, los centros asturianos acaban de premiar a LA NUEVA ESPAÑA por su edición "Asturias exterior": "El periódico es el mejor altavoz de quienes estamos fuera pero cada día aportamos", afirma Manuel de Barros, presidente de la FICA.
La emigración, esi argayu de necesidad y dolor, ha sido un permanente y caudaloso río de nuestra historia. Primero en forma temporera, a la siega a Castilla, como recoge uno de nuestros más emocionantes cantares, “Marchó Pachín pa la siega / y nel camín alcordóse / de Marianina y los ñeños / y dio la vuelta pa casa, / y dio la vuelta y quedóse”. O a oficios de poco aquel, como aguadores o serenos, tal como recuerdan Cervantes (el “Dacá la cola, asturiano”, de La ilustre fregona) o algunas películas de hace décadas (a propósito, pueden ver aquí a un sereno asturiano teniéndoselas con Serrano Suñer, nada menos: https://www.lne.es/asturias/2013/12/15/sereno-asturiano-teme-serrano-suner-20513386.html).
Dejando a un lado las coyunturas de guerras o persecuciones, la emigración tradicional tiene en Asturies dos causas fundamentales a lo largo de los siglos: la miseria (y su complemento, la superpoblación) y la falta de capitales. Siempre escasos estos, los que se adquirían se dirigían más a invertir en posesiones que en la industria y el comercio, cuando estas eran actividades posibles y lucrativas, como señalaba Xovellanos.
Mas las causas de la emigración hoy de nuestros jóvenes (nos desangramos en unos 5.000 mozos al año, bien formados, por lo general, que tienen que ir a buscar fuera su vida y a labrarse un futuro allí) tienen parámetros semejantes, pero constituidos con distintos mimbres. Y esos nuevos mimbres tienen que ver con nuestra mentalidad y nuestra política, dos vectores que se realimentan constantemente y que se manifiestan en la actuación legislativa y gubernativa y en el voto.
Es notorio que en su día Carlos Solchaga ofreció traer a Asturies una gran industria (se dice que una fábrica de coches) a cambio de acelerar la inevitable desaparición de Hunosa. Es acaso opinable la firmeza y factibilidad de la oferta, pero lo que es evidente es que se rechazó cualquier alternativa a seguir alargando lo que estaba condenado, con su correlato de jubilaciones tempranas y residencias en la seca Castilla o en Benidorm. De alguna manera, esa mentalidad que junta lo misoneísta a lo retardatario, que desconfía de la empresa y apuesta solo por lo público, que reclama esto último como si el resto del mundo tuviera con nosotros una obligación escrita en algunas tablas de la ley imperecederas, sigue impregnando el sentir común de la ciudadanía, actúa como una rémora frente al cambio y las inversiones que sí son posibles e incita a los políticos a seguir sus pautas, si no quieren verse castigados con el voto.
Quizás, para cerrar estas líneas podamos recordar que durante los doce años que desde el PAS otorgamos anualmente el Premiu a la Meyor Empresa Asturiana (industrias, innovadores tecnológicos, exportadores, líderes del sector agroalimentario o del de la distribución…) los premiados lo recibían inicialmente con la extrañeza de que un partido político se dedicase a incentivar empresas y a reconocer su trabajo; los demás partidos lo tenían como una extravagancia más del asturianismo. Es verdad que, décadas más tarde, tuvimos la satisfacción de que el responsable del primero de los premios, una empresa más que centenaria, nos confesase que con el premio pensó: “Ahora, por lo menos, los políticos nos mirarán con otros ojos y empezarán a tomarnos en serio”.
No estoy tan seguro.
Fortuna
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
FORTUNAS
En estos inmediatos comienzos de febrero se han celebrado en Xixón (por cierto, a propósito de la cooficialidad del asturianu, debatida estos días, ¿cuándo se cumplirán los mandatos de la Ley de Uso y Promoción, tan incumplida sistemáticamente, empezando por ese Gijón/Xixón?) unas jornadas dedicadas a la Fortuna Balnearia.
La Fortuna Balnearia es un altarín de arenisca, de época romana, que fue encontrado en 1820 en Tremañes. Adornada geométricamente en sus partes superior e inferior, su cuerpo central contiene este texto: T(itus) Pompeius Peregrinianus a(la diosa) Fortuna Balnearia, para su salud y la de los suyos.
Tras varios peregrinajes, en 2023, regnantes don Adrián y doña Berta, el Gobiernu la compró a un particular por 35.000 euros. Descansa ahora en el concejo en que se erigió. Es evidente que no solo hemos tenido la fortuna de recuperar la pieza, la fortuna principal ha sido que el altar haya sido aprovechado sin destruirse y que después haya discurrido intacto a lo largo de tantos siglos. De ese modo nosotros tenemos la ventura de disfrutar de la presencia de la pieza, del “carné de identidad” del dedicante y de la memoria anónima de los suyos.
Fortuna no menor es la que empieza a tener la Universidad Laboral, en gran medida, es cierto, gracias a sus alumnos. De ser un monumento minusvalorado y despreciado “por franquista”, va siendo apreciado como lo que es, una pieza arquitectónica única (aunque vejada últimamente por algunas “arquitectadas” contemporáneas) y ha comenzado su andadura para convertirse en Patrimonio Mundial.
Fortuna inconmensurable vamos a tener con el nombramiento de Nieves Roqueñí al frente de El Musel. Quiere un puerto -han sido sus primeras palabras- “sostenible, limpio y abierto”, y “más abierto a la ciudad sin perder su carácter industrial”. ¡Ahí es nada! ¡Menuda suerte, más aún que la de quienes, sin moverse de casa, pueden encender una luz a la Santina por vía telemática!
(Nota, la imaxen tómola del mio amigu Víctor Manuel Camblor Prieto).
Empleos, fantasías, irresponsabilidades
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
EMPLEOS, FANTASÍAS, IRRESPONSABILIDADES
Llaman siempre mi atención los datos y opiniones relativas al paro y a los empleos. España ha establecido convenios internacionales a fin de traer trabajadores sudamericanos para la hostelería y la construcción. En el ámbito de la agricultura, el trabajo en muchas comunidades lo realizan aborígenes de otros países. Ello contrasta con el número de parados, que ronda los tres millones.
La hostelería, la construcción, el transporte y otros sectores no encuentran, o lo hacen con dificultad, empleados. Ocurre con frecuencia que quienes concurren a esos sectores o son llamados a ellos no quieren el trabajo. Me limito a copiar: “Los problemas de empresarios gijoneses del turismo para encontrar personal: «Se ven pocas ganas de trabajar»”. Empresas locales alertan de graves dificultades para cubrir puestos de camarero, cocina y recepción: «Quieren trabajos menos sacrificados». «Hay quienes nos piden que los rechacemos, porque si les hacemos contrato pierden la paga». Son referencias asturianas, pero lo mismo repiten empresarios de toda España.
Ante esas informaciones, saltan inmediatamente los sindicatos: si el salario y las condiciones fuesen otras, nadie rechazaría el empleo. Aceptémoslo, y obviemos si pueden ser distintos, pero lo que es evidente es que quienes rechazan esos empleos tienen medios de subsistencia suficientes, ya el cobro del desempleo, ya otros.
A subsanar los problemas del desempleo no colabora en nada el Gobierno. En el decreto mangaráu que fue rechazado el 22 de diciembre, había una serie de medidas económicas urgentes para estimular la inversión o facilitar la vida de las empresas, así las ayudas para la industria electrointensiva -de la que dependen miles de empleos- o el plan MOVES III -relativo a los coches eléctricos y sus conexiones a la red-. ¿Se han vuelto a llevar esas medidas a las Cortes? El ministro Jordi Hereu, el 12 de febrero, dice que “se está trabajando en ello”.
Y así andamos. Con Montero y Díaz a la greña.
Barbón, Trump y nosotros
(Ayer, en La Nueva España)
BARBÓN, TRUMP Y NOSOTROS
“Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares”
Hace tres semanas, en un artículo en que parangonaba a Trump con Putin, llamaba a este “matón” y a Trump, aún en sus primeros momentos de gobierno, lo tildaba de “pendenciero”. Desde luego, el calificativo sigue siendo ajustado, pero es posible que, en vista de sus actuaciones, proposiciones y amenazas posteriores, haya que añadirle algún otro.
En estos últimos días, sus medidas proteccionistas han ampliado las amenazas arancelarias iniciales hacia México (los del golfo) y Canadá, suspendidas provisionalmente, extendiéndolas al acero, al aluminio y a las renovables europeas.
Baste este titular de LA NUEVA ESPAÑA: “El duro golpe de los aranceles de Trump a la industria asturiana: alto riesgo con el acero chino e inversiones pendiendo de un hilo”. Añádanle las renovables de Windar. Bien, tenemos ahí un enemigo comercial cuyas actuaciones en los próximos cuatro años son imprevisibles, pero que, en cualquier caso, no van a favorecer nuestros intereses o, si quieren su traducción a ras de tierra, nuestro empleo, nuestra riqueza, nuestro bienestar. Como consecuencia de esas decisiones del presidente de los EEUU, el día en que escribo estas líneas ArcelorMittal ha convocado en Luxemburgo al comité europeo de sindicatos para anunciar restricciones, cierres y traslados: se trata de un empujón más hacia la línea empresarial de la empresa en Europa, más abocada por las condiciones objetivas a menguar que a crecer e invertir. A Asturies le toca una parte no pequeña.
Mientras tanto, nuestro presidente, don Adrián Barbón, recorre las instituciones europeas “preocupado por la política arancelaria de Trump” y pidiendo perres: “Si Europa no ofrece recursos para descarbonizar en serio -afirma-, la industria asturiana puede languidecer. Se deben movilizar recursos".
La preocupación de don Adrián es seria, pero su argumentación (e ignoro si su análisis) es floja. Europa necesita en primer lugar una profunda rectificación sobre sus políticas industriales y “verdes”, como han señalado Draghi y otros muchos patronos empresariales: los costos energéticos son altos, la penalización por la emisión de CO2 excesiva, los plazos para descarbonizar inadecuados. Además, esa voluntad interna de ser modélicos en descarbonización evita mirar al resto del mundo, a la China, la India y Turquía, que producen acero a menores precios, por sus salarios y por sus escasas exigencias medioambientales. ¿Y aquí? Pues la propaganda y los sueños frente a la realidad: ¿se acuerdan ustedes de los 450 millones de sonrisas entre Pedro Sánchez y Mittal en Davos en 2021, reiterados en 2023? ¿Y de la propaganda inmisericorde del verde hidrógeno verde para Arcelor? ¿Y ven ahora a la inefable Teresa Ribera, ¡ahora!, defender las nucleares? Pues eso.
Pero don Adrián no debe mirar solo hacia Europa, también aquí en Asturies, donde los proyectos inversores, industriales o constructivos, se dilatan o hacen imposibles, hacemos todo lo posible porque no crezca el empleo, al no hacerlo la industria, la minería, la vivienda, al ahuyentar a los ganaderos con el lobo…
Una parte del Gobierno de don Adrián, además, es claramente retardataria, la que corresponde a IU: son permanentes sus resistencias a múltiples proyectos inversores, industriales o no. Y en ciertos aspectos, y en consecuencia, también lo es el conjunto del Ejecutivo. Que la legislación sobre los parques de baterías vaya a tardar dos años en concretarse y que, mientras tanto, estén suspendidos los proyectos en marcha, es un auténtico escándalo, como lo es la actitud del PP en esa materia, encabezando los terrores a lo desconocido de los vecindarios de media Asturies.
Los sindicatos colaboran también en ese negativismo retardatario. Naturalmente, manifiestan su deseo de empleos “dignos” y “bien retribuidos”, como si ellos apareciesen al soplo mágico de las palabras, y reclamando inversiones. Ahora bien, siempre los verán acompañando las negativas de los vecinos a los proyectos reales que quieren constituirse en nuestro suelo.
¿Y qué diremos de nosotros mismos? Todos queremos empleos “dignos”, industrias, salarios altos, buenos servicios, carreteras, precios baratos de los alimentos, pensiones altas. Ahora bien, en cuanto aparecen las inversiones reales que aparecen (no las taumatúrgicas con que soñaríamos), todos a la calle, “non na mio quintana” proclamamos en el mejor de los casos. Abran ustedes los informativos o las páginas de la prensa, es “el rayo que no cesa”: contra la quema de residuos que no hay más remedio que quemar (¿dónde enterrarlos, si no?), contra las prospecciones mineras, contra los parques de baterías, contra la minería, contra, contra…
Y así, nuestra juventud emigra por miles todos los años, en busca de lugares, si acaso un poco menos impolutos (lo que está por demostrar), pero donde hay trabajo, oportunidades y vida.
Crítica de ayer a De los sueños hicimos pesadilla
Opinión de ayer:
De los sueños hicimos pesadilla, Por fin he terminado su lectura, me gusta hasta el título, cuantas cosas dice esa pequeña frase, es un libro tremendo, refleja a la perfección desde multitud de puntos de vista, de cada una de las vivencias de sus personajes, lo que debieron de ser, todos aquellos difíciles años, sus más de 300 personajes que intervienen en el relato, interactuando, o simplemente siendo nombrados, lo hacen por un lado complejo, y por otro sirven para situarlo perfectamente en el lugar y en el tiempo relatado, siento verdadera envidia de esa cabeza tuya con la capacidad para hacer que tal cantidad de personajes bailando en tu cabeza hayan sido capaces de dar situación, ambiente y vivencias todas entrelazadas, en papel para hacer de todos ellos esta maravilla de libro, sencillamente IMPRESIONANTE, enhorabuena amigo.
Grabación pal Panorama Regional de TVE n'Asturies
Grabación pa Panorama Regional.
El sábadu tuve en La Griega grabando pal Panorama Regional de TVE, con Marina, Ana y Carlos, una pieza sobre De los sueños hicimos pesadilla.
Probablemente emítese mañana. En cualquier casu, avisarevos.
Nueva crítica a De los sueños hicimos pesadilla
Un gran libro que al menos a mí me ha enganchado de principio a fin.
Describe una realidad de un periodo pocas veces expuesta de manera tan clara y neutral y quizás más necesaria hoy que nunca, cuando hemos llegado a un nivel de mitos y retorcida memoria histórica intervenida y manoseada que no ayuda a tener una sociedad sana, justa y racional.
Queda patente la atmósfera de la República, de una sociedad donde unas corrientes radicalizadas de izquierdas parieron un enemigo primero inexistente, que estaba en su imaginario y dialéctica política y posteriormente logró parir una contracorriente conservadora primero, militar y fascista después, que echase el freno a aquella barbarie y caos y equilibrase la balanza de radicalización
Si echo en falta más de un periodo incluso menos conocido que es el posterior al golpe del 34 donde hubo justa represión del gobierno pero por otro lado en la calle el poder del PSOE, UGT y las izquierdas no hizo más que atacar a personas que no les eran afines, boicots a propietarios de pequeños negocios, huelgas y ataques a pequeños empresarios, etc etc…calentando más los ánimos para una revancha y venganza después , no por política, sino por odios personales, llegada la guerra
Después de leerlo creo queda fuera de toda duda que en la guerra no había bando demócrata alguno y el final habría sido el mismo ganase uno u otro bando, venganza, autoritarismo y depuración.
De verdad, un gran libro que animaría a mucha gente a leerlo en estos tiempos, porque se repiten errores del pasado de los que como sociedad deberíamos haber aprendido.
(Nota: en tolos comentarios silencio'l nome del autor).
Ribeseya y sus sobresaltos
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
RIBESEYA Y SUS SOBRESALTOS
En 1991 la Dirección General de Puertos y Costas inicia un expediente de deslinde del dominio público marítimo-terrestre de Ribeseya. Su puesta en marcha amenazó con expropiar centenares de viviendas y propiedades en El Cobayu y en El Arenal. Recuerdo la preocupación, el enfado de los vecinos, agrupados en Aridel, las manifestaciones (con el alcalde, Juan Ureta, al frente). Desde mi puesto de diputado ayudé en lo que pude a solucionar aquel dislate, que duró bastante: todavía en 1994, don Manuel García Fonseca preguntaba en el Congreso por el fin de aquella sinrazón.
Pues bien, las vicisitudes de aquel entonces han venido a mi memoria al ver la prepotencia y falta de tacto con que se ha notificado la reparación del puente que fusiona los dos extremos de la ría y de la villa. Desde hace treinta años se viene anunciando el mal estado del puente y se han prometido actuaciones de forma reiterada, actuaciones que, junto a los millones comprometidos para ellas, han ido volando como fueya llevada por el vendaval, con Administraciones de uno y otro signo. Pueden ver ustedes toda la historia en este reportaje de Ramón Díaz https://www.lne.es/oriente/2025/01/19/ribadesella-puente-lejano-historia-llena-113508972.html.
Ahora bien, de pronto el Estado se persona en la persona de doña Adriana y anuncia que, por fin, se va a reparar el puente y que estará cortado el paso durante quince semanas (¡cómo si no supiésemos lo que son los plazos de la obra pública!). Naturalmente, se levantan las protestas y la negativa de forma unánime, “desde la princesa altiva a la que pesca en ruin barca”. Solo entonces hay una nueva personación y se anuncia que se estudiará la construcción de un puente temporal por el Ejército.¡Qué falta de educación y tacto!
Coda: no quiero dejar de invitarlos a oír la preciosísima voz de la parraguesa Lilian de Celis, que el último día de enero cumplía 90 años. Disfruten: https://www.youtube.com/watch?v=iehsDCVJVmw
De oricios y derechos
(Ayer, en La Nueva España)
DE ORICIOS Y DERECHOS
Por segundo año consecutivo se ha abierto un plan experimental de recolección del oriciu para su venta, tras estar prohibida esta desde 2016 por problemas en el volumen de recursos. En esta ocasión, el período de pesca lucrativa se limitó a 13 días (15 inicialmente, reducidos después al aumentar, por presión de las cofradías, el número de pescadores lucrantes), en que se puede recolectar un máximo de 15 kilos al día, de una talla mínima de 5,5 centímetros. El total de lo pescado en ese período por todos no debe superar los 15.000 kilos. De la observación posterior de los pedreros donde se ha recolectado (y supongo que de otras prospecciones que se están haciendo) dependerán los pasos que se den en el futuro.
A estos planes experimentales no se ha dado acceso a los pescadores no lucrantes (habitualmente llamados “deportivos”), y, aunque pudiera entenderse ello en estos dos primeros años tras el cierre absoluto de la pesca del arancín, subyace un problema fundamental, el de la privación de derechos del común de la población. A ello volveremos.
En las informaciones, más o menos ligeras, que se han dado sobre esta “vuelta al pedreru” aparecen dos elementos centrales: los beneficios para los pescadores lucrantes; la “amenaza” o competencia de los pescadores no lucrantes, que se presentan como una verdadera plaga que acaba con los recursos.
Ahora bien, si nos fijamos en los informes científicos previos al establecimiento de la veda realizados bajo el mandato de la misma Dirección General de Pesca Marítima, anotaremos que fueron los excesos de los pescadores profesionales, sin límites de días ni de pesos para la recolección, los que pusieron en peligro el oriciu, especialmente en la zona occidental. Algunos párrafos significativos: “La caída el año 2013 se asocia tanto al descenso del recurso como a la venta en directo y en negro a la hostelería” (habla de los pescadores lucrantes). “La inexistencia de un cupo diario para los profesionales, a los que se les permite trabajar a destajo, es un esfuerzo pesquero insostenible”. “Regular la pesca profesional suprimiendo los abusos”. Hasta aquí, un informe de 29 de febrero de 2016. Y en otro informe de la misma época se señalaba: “La pesca recreativa (esto es, no lucrativa) del oricio se convirtió en una fiesta popular, pero sin demasiado castigo al recurso”.
Podría seguir añadiendo bastantes elementos de juicio en este sentido, pero únicamente añadiré uno. Sin saber por qué ni para qué, en 2016 se prohíbe a los ciudadanos no lucrantes recolectar mexones (ortiguilla, Anemona viridis). La recolección de la anémona era una actividad prácticamente inexistente en Asturies: nadie o casi nadie la cogía ni la comía. Ahora bien, su precio se disparó en las zonas de España donde era un manjar apreciado. Y sí sabemos por qué o para qué: los pescadores lucrantes vieron ahí una nueva ayalga y exigieron su exclusividad. Se les permitió la recolección de 20 kilos diarios. Ahora la especie lleva camino del agotamiento y solo se permite atropar 14 kilos. No puede decirse, pues, que sean los lucrantes los guardianes y conservadores de los bienes marinos.
A los no lucrantes se les prohíbe, del mismo modo, pescar andariques, una pesca que se realiza a pie -en seco, digamos- y con vara, no con ñases ni mar adentro. ¿La razón de la proscripción? Otra vez, una discursiva: la exclusividad de los lucrantes.
Y eso que un informe de la propia Consejería (2014) manifestaba al respecto que, “siendo un recurso que en el intermareal y en horas diurnas es poco accesible, con una importancia económica baja para el sector y con unas posibilidades de pesca muy reducidas en el ámbito deportivo, se estima que se puede autorizar la captura de un par de ejemplares en período diurno y durante dos o tres meses al año”. ¿Se hace así? No. Razón: la pesca es solo para los lucrantes; lo demás, anatema.
Es más, de forma implícita, esa exclusividad en las ganancias de ese colectivo ha venido a establecer un sofisma: puesto que obtienen un beneficio de la pesca prohibiendo al ciudadano común hacerlo, el mantenimiento de ese beneficio es la razón fundamental de la exclusión de los demás.
Pero la cuestión central no es ninguna de las anteriores, y menos ese sofisma, sino una más profunda, una cuestión de derecho y de derechos. Y este es el corazón central de ese derecho: los habitantes del mar no son propiedad de nadie, son res nullius, pertenecen a todos. (Ni, a propósito, veo que en Génesis I-25 Dios entregue el “dominio sobre los peces del mar” en exclusiva a los lucrantes, sino a todos los hombres). De modo que es razonable que el negocio, la comercialización y venta de la pesca, esté en manos limitadas: las cofradías y los pescadores llamados profesionales; pero no la propiedad exclusiva de todos los recursos y en todos los lugares: con las pertinentes limitaciones, el acceso a esos bienes mostrencos es un derecho de todos los ciudadanos.
Esos ciudadanos exigen que se respeten esos derechos y que puedan volver a ejercerlos, derechos que, desde el primer Gobierno Areces, vienen siendo conculcados y pisoteados, aunque a veces se haya conseguido la regresión de algunas prohibiciones arbitrarias (en esta materia “prohibiciones arbitrarias” es prácticamente una tautología).
Es más, a lo largo de estos años, e insistentemente, algunas asociaciones de pescadores han realizado propuestas, digamos, “conservacionistas”, propuestas que, desde la premisa básica de poder ejercer sus derechos, limitaban notablemente el uso de los mismos, en tiempos, en cantidades o piezas, etc.
Esperemos la vuelta a la razón y al derecho, y el cese del abuso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)