Mostrando entradas con la etiqueta himnu d'Asturies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta himnu d'Asturies. Mostrar todas las entradas

Más sobre l'himnu d'Asturies

0 comentarios
Más sobre l'himnu d'Asturies. El 06/02/2024 publicaba yo en La Nueva España y dempués equí, a propósitu d'un artículu de David Guardado sobre l'himnu d'Asturies, unes cuantes idees sobre la mio valoración del Asturies como himnu y señalaba que, allá nos 70, hubo dellos intentos de pone-y una lletra más curiosa a lo qu'a munchos nos paecía mui poco afayaízo pa un himnu, Equí ta ún d'aquellos exemplos, asoleyáu na portada de Asturias Semanal.

Unes notes personales sobre l'himnu

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) UNES NOTES PERSONALES SOBRE L’HIMNU Recientemente, David Guardado asoleya en LA NUEVA ESPAÑA un artículu sobre’l Asturies, patria querida que tien como idea central la de que lo que ye güei l’himnu tien una llarga tradición como himnu d’identidá combativa d’izquierdes, tanto ente asturianos como fuera. Nun discuto nin los datos nin parte les conclusiones del artículu, pero sí quiero, dende la esperiencia personal, facer daqué precisión. Si nun talanto mal, diz l’autor que l’himnu convirtióse nun canciu “de borrachos” por una especie de campaña de la dictadura pa quita-y el so calter reivindicativu. Yo nun creo que’l franquismu ficiere dala campaña pa quita-y al Asturies el so calter combativu: lo que ye güei l’himnu fue siempre un cantar de folixa y de tonos folklóricos pa los que tenemos dalgunos años, y a los que nos abrimos a un ciertu antifranquismu a partir de los 70 del pasáu sieglu nun se nos tendría pasao pela cabeza facer del canciu un emblema antidictadura. Los cancios d’esa mena yeren pa nós La Internacional, el No nos moverán y, más identitariamente, En el pozu María Luisa (puñu n’altu). Ye verdá que, na Transición, entama buscase un himnu y que nun se topa otra cosa popular que’l Asturies. Pero, dende’l primer momentu, la lletra manifiéstase como lo que ye: poco afayaíza pa esi fin. Por eso apaecieren delles propuestes, en castellanu y n’asturianu, que nun tuvieren ésitu. Finalmente, el Gobiernu de Pedro de Silva decidió convertir el canciu tradicional, cola so lletra tala cuala, nel himnu. A mi nun me gustó esa decisión y díxelo públicamente nel so momentu. Voi esplicar por qué, pero enantes una observación sobre música y testu. Tanto la música como’l testu son patrimoniu común d’Asturies y Cantabria. En Cantabria, especialmente, podemos ver recoyida y cantada en festivales como cántabra la segunda cuarteta (redondela, con más propiedá), la de “Tengo de subir al árbol”. Ye mui frecuente na canción tradicional y popular asturiana que, pa da-y un poco de llargor, se xunten dos cuartetes que nun tienen nada que ver temáticamente. Asina sucede col nuestru Asturies. Pero, enantes, déxenme confesar una cosa: durante décades canté l’himnu nacional asturianu como se canta l’himnu nacional español, tarareando la música. Entá güei cuéstame abrir la boca pa la lletra a partir de la segunda estrofa. Y nunca tuve mayor plasmu que ver, dende’l primer día, allá nel estráu del Campoamor, a reis y presidentes de gobiernos, españoles y asturianos, cantalu con seriedá y enfotu. Van permitime esplicame. La primer estrofa enxerta claramente un sentimientu de señardá y una espresión d’ausencia. Delles de les versiones antigües dicíen “en algunes ocasiones”, pero, entá col “toles”, sigue siendo una espresión d’ausencia y señardá. ¿Un himnu ye un canciu pa cantar dende fuera la señardá de la tierra? La segunda y la tercer estrofa, que nun tienen nada que ver cola primera, reitero, son un ensin xacíu. ¿Qué árbol ye esi que pue dar flores pa regalar, nun siendo floruques, y al qu’hai qu’esguilar pa garrales? ¿Y quién ye esi neciu al que, en realidá, nun-y importa un res la respuesta de la moza, sinón que’l so enfotu ye esguilar y esguilar? Ye verdá que podía intentar pensase qu’esa flor tien un significáu metafóricu y que ye otra “flor” la que se pretende algamar, pero entós nun sería pa “da-yla” a la moza. Non, como quier que se mire, nun hai perónde garralo y, sobre too, ¿qué fai too eso nun himnu? Ya sé que la cosa nun tien vuelta fueya, y que, seguramente, la mayoría la población nun reparará neses “caxigalines”, y cantará l’Asturies, una y otra vegada, emocionada. Pero yo, ¿qué quieren que-yos diga?, déxenme espresalo, d’una forma imperfecta, tanxencial, un daqué metafórica, con aquellos versos de Garcilaso: No me podrán quitar el dolorido / sentir si ya del todo / primero no me quitan el sentido.

Decimos y nun facemos

0 comentarios
(Ayer en La Nueva España, con motivu el Día d'Asturies) DECIMOS Y NUN FACEMOS No hace falta pormenorizarlo: decrecemos en población y empleo, no queremos tener descendientes, los jóvenes formados emigran a miles en busca de trabajo. Fijémonos solo en los datos que se desprenden de lo que dicen los actores económicos en la magnífica serie de LA NUEVA ESPAÑA que recorre los concejos patrios. Todos: hay una pesada burocracia que retrasa o encarece los proyectos (y, claro, añado, los impide en cuanto los desalienta). Los gobernantes prometen solucionar el problema. ¡Como si ellos no lo hubiesen creado, y como si no fuesen los mismos los que llevan gobernando casi siempre, pero en fin! ¿Lo solucionan? No, pero lo prometen. ¿Y en el ámbito rural? Olvídense del lobo, como si fuese poca cosa. ¿Qué dicen quienes están trabajando, innovando y creciendo en los nuevos frutos en las vegas de los ríos o en el Occidente en los vinos? ¿O los que lo hacen en el sector forestal? Necesitan legislación e impulso para la concentración parcelaria o para otra utilización de los montes (por lo que, por cierto, llevan décadas clamando habituales de estas páginas como los señores Arango o Rodríguez-Vigil, ¡décadas!). La respuesta para todo es la misma: decimos pero no hacemos. Asturies tuvo siempre un problema de capitales, como señalara en su día Xovellanos. Al carbón, la siderurgia, la industria, los ferrocarriles y la banca acudieron fondos foráneos, peninsulares o extranjeros. Solo la repatriación de capitales «americanos» representó una breve excepción. Necesitamos, pues, el máximo de inversiones extranjeras y facilitar las propias. Hacer fácil la vida de las empresas. No es únicamente la burocracia la que labora contra ello, sino una mentalidad general, instalada en los partidos políticos, en unos más y en otros menos, pero en todos, así como en la sociedad, que no ve con simpatía, si no es que lo hace con hostilidad, al emprendedor, la empresa y el mundo de los negocios. Y, evidentemente, ese clima no facilita el crecimiento, esto es, la riqueza y el empleo. Pero la cuestión tiene raíces más profundas, en lo que pudiéramos llamar nuestra mentalidad colectiva, o, si lo prefieren, lo que tenemos por nuestras señas de identidad. Un rasgo de mentalidad que, si no se ha forjado, se ha incrementado exponencialmente durante el franquismo y se ha reforzado después por el sindicalismo es lo que pudiéramos denominar «estatalismo»: cerca de cien mil personas en empleos dependientes del Estado, más sus familias, y, en muchos casos, con complementos vivenciales también colgando de él (vivienda, clubes sociales y deportivos, viajes, etc.), han instaurado una forma de pensar que todo (y casi solo) lo espera y exige del Estado. Otro de los rasgos de esa identidad la evidencian sus mitos/símbolos. No deja de ser peculiar que el disparate (por no llamarlo por su verdadero nombre) del 34 siga siendo motivo de orgullo o de identidad para una parte importante de la población; o que, como cantos identitarios, nos movamos entre el poema revolucionario-proletario de Pedro Garfias y el inane y esguilaárboles himno oficial del «Asturias». Por otro lado, ¡cuánto de compensatorio de nuestra insignificancia actual tiene esa apelación a esas glorias pasadas o a la de Pelayo! ¿Y nuestra relación con nuestra cultura? Vayamos al espinoso tema de la lengua. A asuntos menores. ¿Qué ganan nuestras autoridades, las personas «cultas», las clases altas, los medios, con decir, por ejemplo, «Lastres» y no «Llastres», «Viego» y no «Viegu», que son, los segundos, sus únicos nombres reales, tradicionales y populares? ¿Por qué es castellano «Lastres» y no «Llastres», «Viego» y no «Viegu»? ¿Significan acaso algo en la lengua de Cervantes? Nada. Lo único que ocurre es que esa «Ll» y esa «u» se perciben como signos de lo asturiano, algo que molesta y hacia lo que se tiene entre hostilidad y repugnancia. Algo que apunta hacia lo que entendemos como vulgar o no noble, lo que no queremos ser. Decimos que nos queremos, pero no hacemos nada por demostrarlo. O sea, que no nos queremos tanto: como en lo político, corremos hacia Madrid y lo valoramos como superior a nosotros y lo nuestro. Madrid ha subsumido en una década a 20.000 asturianos. Ha sido una suma de necesidades, pero es también un símbolo.

Enigmáticos y estravagantes

0 comentarios
Ilustración tomada de la Nueva España del 08/07/11

Tras casi un mes de permanencia en el más allá del más acá para ampliar sus habilidades en asuntos numinosos ha vuelto a aparecer. Mi trasgu particular, Abrilgüeyu. Viene algo más moreno y ha mudado su tradicional montera picona verde por otra de color purpúreo cardenalicio. En lo que no ha cambiado es ni en sus costumbres —se me aparece súbitamente sobre la pantalla del ordenador— ni en su mala educación. Así que, sin darme siquiera los buenos días:

—La distancia fízome velo entovía más claro: sois de lo más rarino.

—Querrás decir «somos», y no estoy de acuerdo.

—Bono, si los entes estramundanos identitarios somos parte la comunidá nacional, entós, «somos». Y si nun te gusta «rarinos», que yo creo que ye lo acertao, «estravagantes», «enigmáticos». Tu mesmu señalaste munches vegaes que munchos de los nuestros fiensos identitarios son un enigma. Por exemplu, ¿quién yera Pelayu?, ¿fue Cuadonga una batalla o una engarradiella?, ¿qué significa Asturies o Uviéu, Xixón o Avilés?, ¿por qué’l quesu d’afuega’l pitu se llama asina? ¿qué yera’l «zytho», esa bebida mítica de los astures prerromanos? Too enigmes, amigu Xuan. ¡Si nin siquier sabéis quién inventó la fabada!

—Pero sobre lo que quiero referver agora ye sobre otru enigma, otra estravagancia, diría yo, la del himnu.

—Si vas a decirme lo de la canción de los borrachos, ¡eso es muy viejo y ya está superado!

—Non, ¡fuere eso ná más! ¡A fin de cuentes, lo de ser borrachu…! Lo grave ye ver a tanta tan importante xente cantando tantes vegaes eses estravagancies. ¿Cuándo viesti tu xubise a un árbol pa garrar una flor? ¿Qué árboles tienen flores que se puedan garrar pa llevales a una moza? ¿Un magnoliu, acasu? Y, d’habelos, son toos foriatos, y les flores, ¡ensin rau! Pero, sobre tou, ¿qué triba de xente xube a un árbol pa nun pagar perres na floristería? ¡Pa que lluegu falen de los catalanes o los escoceses!

Mi cara expresa cierta sorpresa y pongo un mohín de desacuerdo, pero no acierto a articular palabra.

—¿Y qué ye eso de llevá-y el varón la flor a la moza? Si quier ser un símbolu tradicional de mena sexual, ye’l rapaz el que-y quita la flor a la moza, non la moza la que lu dexa a él ensin ella. Y, dende llueu, ¡una moza que ponga la flor nel balcón pa que la vea tol mundu…! Paez que, ente otres coses, el que fexo la canción —que pémeque yera cántabru, pa más señes— nun sabía aquello de que «moza ventanera o… o…». ¡Habráse visto! ¿Y l’empeñu en xubir al árbol pa coyer la flor, anque ella la tire a la basura? ¡Eso sí que ye una testonería de borrachos o d’aventaos! Lo único respetable del canciu, dende llueu, ye la voluntá de tar n’Asturies en dalgunes ocasiones, que non «en toes», como se falsificó de recién.

«Como aquel que d’un palu ta ablucáu», así estoy, o tal vez mejor, «Pensatible, plasmáu y silenciosu». De modo que no acierto a articular palabra, por lo que enjareta a continuación:

—Estravagantes y raros, sí, porque eso de ser la cabera comunidá n’articular un presidente y un gobiernu, casi dos meses dempués de les elecciones...

—Y, sobre tou, un país enigmaticu —concluye tras un silencio acompañado de una especie de mueca sardónica—. Porque ye l’únicu nel qu’esiste la dextrotroyosa.

—«Dextrosa», quieres decir, la glucosa en polvo —aprovecho yo ahora, sonriente, para marcar mi superioridad intelectual—. ¡Qué tontería! ¡Eso existe en todas partes!

—Non, non —replica más sonriente aún—: «dextrotroyosa», de «dextra» (´derecha`), «Troya» (lo que’l so nome suxer) y «destroy» (inglés, ´destruir, estrapallar`), una toxina social qu’apaez cada tantos años y que ye peor que’l montesín ente la derecha asturiana.

Suspira, y hay un brillo malicioso en sus ojos:

—¡Si eso te paez pocu enigma o poca estravagancia! ¡A lo meyor ye una de les señes más piqueres de la moderna identidá asturiana!