Lilium

0 comentarios
En La Miñota, Güerres, el 05/06/14.

Nun hai ninguna buena acción que nun tenga'el so castigu

0 comentarios
O "pela caridá entra la peste".

Como me lo cuenten. Un bar na calle Severo Ochoa, en Xixón. Hai una persona a la que busca la policía por agredir a muyeres. Asoleya la so semeya nos periódicos y n'interné. Los dueños venlu sentáu na barra. Llamen a la policía. Detiénenlu. "En premiu y recompensa" los vecinos dexen de dir al café, que tenía clientela abondo. 

Asina lo contaba la dueña, llorosa, a un taxista que s'averó a felicitalos cuando yá la clientela los dexara por llamar a la policía.

Si eso ye asina, eso ye lo que somos, y constituye un bon avisu.

Yá se sabe, como diz el refrán pesimista: "Nun hai ninguna buena acción que nun tenga'l so castigu", o "Pela caridá entra la peste", porque la miseria humana ye como ye.

Arreyos al Diccionariu asturianu-castellanu (CXXVI)

0 comentarios
Sigo colos arreyos y modificaciones al mio Diccionariu asturianu-castellanu. Les novedaes, en gris.



esllaviu, a, o, adj. Dícese del alimento insípido o muy acusoso. || 3. Dícese del fuego con poca potencia o casi apagado.
esllimar, v. intr. Expulsar la vaca mucosidades por los órganos genitales al ponerse salida. U. m. c. prnl. || 2. Arrastrarse un caracol o una babosa. || 3. Deslizarse sobre el terreno.
esllibrar, v. intr. Expulsar la placenta la hembra.
esmanchar, v. intr. Apresurarse, acelerar. || 2 Escapar corriendo ante un peligro o amenaza.

esmanganiar, v. tr. Quitar el mango a un recipiente o a una herramienta. || 2. Destrozar o estropear. || 3. Hacer perder la fuerza. || 4. Echar abajo un proyecto o un asunto. || 5. intr. Quedar sin mango un recipiente o una herramienta. || 6. Quedar sin fuerza. || 7. Quedar desordenada una habitación o una casa. || 8. Dislocarse una parte del cuerpo. || 9. prnl. Doblar mucho una parte del cuerpo  por la articulación de los huesos, de modo que parece que va a romper. || 10. Ponerse en una cama o en un sofá en una postura cómoda y de cualquier modo. || 11. Moverse como si se fueran a salir del sitio los brazos y las piernas.


Llavanda

0 comentarios
Flor y planta de llavanda/cantuesu (Lavandula stoechas), una planta de bon olor, emplegada pa perfumes y pa da-y un arrecendorín prestosu a la ropa. El día 05/06/2014.



Arreyos al Diccionariu asturianu-castellanu (CXXV)

0 comentarios
Sigo colos arreyos y modificaciones al mio Diccionariu asturianu-castellanu. Les novedaes, en gris.


esguarrafáu, ada, ao, p. p. de esguarrafar. || 2. adj. Muy deshecho. || 3. adj. Dícese de los alimentos o platos que han perdido su textura habitual para presentarse más desleídos.
esgüífaru, a, o, V. esgüízaru, a, o,
esguitiar, v. intr. Trepar, subir.
esguízaru, a, o, adj. Envidioso, que tiene envidia. || 2. Enflaquecido, chupado. || 3. Murmurador, persona amiga de criticar.

esgüízaru, a, o, adj. Envidioso, que tiene envidia. || 2. Enflaquecido, chupado. || 3. Murmurador, persona amiga de criticar.


Hortensies aprucientes

0 comentarios
Les primeres aprucientes. En La Miñota, Güerres, el 05/06/14.

Arreyos al Diccionariu asturianu-castellanu (CXXIV)

0 comentarios
Sigo colos arreyos y modificaciones al mio Diccionariu asturianu-castellanu. Les novedaes, en gris.




esfuerciu, m. Acción y efecto de esforciar o esforciase..
esfueriáu, ada, ao, dial. V. esforiáu, ada, ao.
esgarfellar, v. intr. Hacer ruido con utensilios domésticos. || 2. Hacer ruido las mujeres cuando se insultan y riñen de palabra. || 3. Revolver los utensilios de cocina haciendo ruido con ellos. || 4. Reñir, discutir con alboroto.
esgarfiellar, dial V.  esgarfellar.
esgorgolitiar, v. intr. Bullir un líquido.
esgorgutar, v. intr. Empezar a hablar para emitir una frase. || 2. Emitir un ruido con la garganta. || 3. Balbucear, susurrar.


La Miñota floriada (y IV)

0 comentarios
El 18/05/14.



Arreyos al Diccionariu asturianu-castellanu (CXXIII)

0 comentarios
Sigo colos arreyos y modificaciones al mio Diccionariu asturianu-castellanu. Les novedaes, en gris.

CXIII

esferrerar, v. intr. Trabajar con hierros. || 2. Andar con instrumentos de hierro de un lado para otro.
esfixe, f. Efigie, representación de una persona.
esfollar, v. tr. Desollar, quitar la piel a un animal. || 2. Arrancar la piel, la corteza o la capa superficial de un cuerpo. || 3. prnl. Perder esforciáu, ada, ao, p. p. de esforiar. || 2. adj. Esforzado.
parte de la piel por una herida o roce.
esforiatáu, ada, ao, p. p. de esforiatar. || 2. adj. Que padece diarrea.

esforiáu, ada, ao, p. p. de esforiar. || 2. adj. Que padece diarrea. || 3. Dícese de quien tiene problemas para llevar una carga.

La Miñota floriada (III)

0 comentarios
El 17/05/14.



Áloes

0 comentarios
En La Miñota, Güerres, el 05/06/14.




Poesietu

0 comentarios
Con motivu la mio xubilación, entamé unos versucos que lleí na comida d'homenaxe que a otros collacios y a mi nos ficieren los profesores y compañeros del IES El Piles. Ehí van, por si-y presten a daquién:



Estimaos amigos
(el morfema –os,
estimada Nieves
y otres tantes cuales,
tamién estimaes,
ensierta el d’-es,
asina que, ñeñes,
olvidái les quexes).
Queríos amigos,
Dígolo otra vez,
Nesta coyuntura
Onde la campana
Llama pal retiru,
(digo´l de mio casa,
Nun digo esi parque
Que hai per Madrid,
Que si fuere’l casu,
Equí hai otru al llau,
Más guapu y más netu,
Col kilometrín),
Pal retiru llama,
Digo, la campana
Col so lloquerín,
Quiero agradecevos
La vuestra compaña
Toos estos años
—anden pelos trenta
Si deos nun fallen
Al echar la cuenta—,
La vuestra compaña
Y la vuestra amistá:
De toos vosotros,
Los que trato menos,
Los que trato más:
Los del café diariu,
Los que nos reunimos
Nel departamentu
Pa discurrir cómo,
Igual que’l maná,
Podemos facer
Sobre los alumnos,
Trabayu y esfuerzu
Facer amiyar,
Y, pues nun podemos,
Siempre nos quexamos
Y un añu tres otru
Ensin escarmar,
Rompemos la tiesta
A ver si podemos
Milagros llograr;
Del departamentu,
Los qu’agora tamos,
Los que nel pasáu
Tuvisteis tamién.
De les direcciones
(los cabezaleros
Y los secretarios
Y xefes d’estudios),
Que tantu esbrexaron
Por llevar el centru
Un pocu derechu,
Deprendiendo tarde
Que ye duru intentu
Que vien resultar,
Más o menos siempre
Como’l propiu intentu
De querer coyer
Agua con un cestu
O piescar n’El Piles
Centollos o ñocles
O aumentos de sueldu.
A toos vosotros,
Los que trato más,
Los que trato menos,
Los que discutimos
O apenes falamos,
Gracies de verdá,
Yá pola amistanza,
Yá pola compaña,
Yá pola presencia.
Y más si tenemos
En cuenta contada
Qu’en toos estos años,
(Non estos dos últimos:
Décades y décades),
Dende años y paños,
L’alministración
Y tolos gobiernos,
Van, ¿cómo lo diría?
¿poniéndonos puntos?
¡Eso pu…nteándonos!:
Menos vacaciones,
Más hores nel centru
Nun faciendo nada
(nada… o más papeles
Que pa nada valen),
Y ¡venga conceyos
Y hala reuniones,
Y más papelinos
Y programaciones!,
Que valen lo mismo
Pal centru l’asuntu
—enseñar al neñu,
formar les persones—
que tar muertu fame
y envede comer,
rascar… los…
Co.. nesto termino:
A toos vosotros:
Amigos, amigues,
Casaos o solteros,
Los yá xubilaos,
Los que vais comigo,
Los qu’equí se queden,
Los que mandu tienen,
Los que nun lu tienen:
A toos, amigos,
Gracies perenceses
Güei  tó yo davos,
A toos vosotros:
Pola compañía
y pola amistanza
y pola palabra
y pola presencia.
Porque así, na marcha,
el nuevu camín
Nun se fadrá pindiu
Nin llargu nin duru,
Como si al Retiru,
Allá en Madrid,
Tuviera que dir,
Sinón llanu y fácil,
Como si corriese
Pel kilometrín.








Floración 2014

0 comentarios
El 18/05/14.




Espineres

0 comentarios
En Lluces, na Granxa, el 23/05/14.

Crecimientu económicu

0 comentarios
A principios del 2014 (el 13 de xineru, satamente) yá vaticiné que'l crecimientu económicu diba ser muncho mayor de lo esperáu (el Gobiernu y les estimaciones esternes más optimistes andaben pol 0,4 y el 0,6. Esto ye lo que dixe:


Vista la tasa de crecimientu del PIB nel últimu trimestre del 2013 (que dalgunos yá previéramos nel 2012), nun va ser difícil que la tasa de crecimientu del 2014 pase del 1,5%, y que l'empléu creza más que toles previsiones feches hasta agora, incluso les más optimistes.

Agora Emilio Botín, el presidente'l Santander, acaba de decir (el vienres 21 de xunu, n'Uviéu) que'l crecimientu va ser d'ente'l 1,5% y el 2% .

De toes formes, nun tien qu'escaecésenos que tanto la recuperación como la creación d'empléu, nesti procesu de crecimientu nel que tamos, tienen un factor aleatoriu que puede char p'atrás too y arrimanos al abisu: el devenir de Cataluña.
Al abisu a toos, al restu d'España y a los catalanes. Lo que pasa ye que, d'ente estos, unos saben lo que-yos puede pasar y cállenlo, otros nun lo saben y otros nun lo quieren saber.

Potrinos y yegües

0 comentarios
En Güerres, el 18/05/14.

Áloes y roses

0 comentarios
En La Miñota, Güerres, el 05/06/14.

Garcina n'El Piles (y III)

0 comentarios
Semeya del 16/05/14.



Apoyu al asturianu na enseñanza

0 comentarios

¡Hola!

Acabo de firmar la petición "Conseyería d'Educación, Cultura y Deporte d'Asturies: "POLA POSIBILIDÁ D’ESTUDIAR LLINGUA ASTURIANA EN TOLOS CENTROS Y TOLOS NIVELES EDUCATIVOS" en Change.org.

Creo que es un tema muy importante. ¿Quieres firmarla? Aquí está el enlace:

http://www.change.org/es/peticiones/conseyería-d-educación-cultura-y-deporte-d-asturies-pola-posibilidá-d-estudiar-llingua-asturiana-en-tolos-centros-y-tolos-niveles-educativos?recruiter=34609616&utm_campaign=signature_receipt&utm_medium=email&utm_source=share_petition

¡Gracias!

Xuan Xosé

Lilium

0 comentarios
En La Miñota, Güerres, el 05/06/14.


En memoria de Ian Neruda

0 comentarios
En Praga, na calle Nerudova.



Jan Néruda (Praga, 1934-1891) fue un poeta, cuentista, dramaturgu y novelista checu, un de los principales representantes del realismu. 
Suponse, anque hai duldes, de que'l so apellidu (pero con acentu grave) afaló'l llamátigu de Ricardo Neftalí  Reyes, Pablo Neruda. Neruda inxamás lo negó, pero hai duldes de que fuere así. 

La semeya proporciónamela'l profesor Guillermo Suárez, del IES Jovellanos, al que-y lo agradezo equí.

0 comentarios
En La Miñota, Güerres, el 05/06/14.


Cadapanal "urbana"

0 comentarios
Nesta casa-xalé de Roces, al pie del Ldl. ¡Preciosa y espolletada, la cadapanal!




Semeya del 26/05/14


Potrinos y yegües

0 comentarios
En Güerres, el 18/05/14.

El adiós del soldado

0 comentarios
El adiós del soldado, canciu perpopular ente nós, polo menos fragmentariamente, y que siempre se canta en castellanu -daqué asturianizáu en dacuando- ("Yá se divisa enel oriente l'alba, y allá a lo lejos, la lluz de la mañana, y nel cuartel, y nel cuartel, trompetes y tambores, yá tán tocando a diana...") ye composición que paez tener el so aniciu en Sudamérica, probablemente en México.
Na reciente reedición del segundu tomu de les memories del últimu "pícaru" español, Alfonso Camín, Entre palmeras, qu'asoleya VTP, l'autor danos la lletra completa del testu y el nome de l'autor, según s'adxunta a continuación:


La Miñota floriada (II)

0 comentarios
El 17/05/14.



República: ¿A Zapatero o a Aznar?

0 comentarios




                Como era previsible, la abdicación de don Juan Carlos no solo ha excitado a los doctrinarios y predicadores habituales de la república, sino que ha causado profundo desasosiego en una parte del PSOE: en unos porque les ha provocado la reviviscencia de su antiguo discurso republicano, en otros, porque la competencia con otras manifestaciones partidarias de la autodenominada izquierda, el ansia de estar a la última, el miedo a ser tildados de reaccionarios y lo insatisfactorio de sus resultados electorales han suscitado en ellos un incontrolable desasosiego. Así, pues, la decisión real ha levantado una polvareda de manifestaciones, reclamos, proclamas y banderas republicanas que irá a más en los próximos meses.


                Ahora bien, el griterío de las proclamas republicanas contiene más de emoción que de razones —como, por otra parte, es lo propio de todas las demandas políticas primarias, esto es, las que tienen como argumento central la emoción— y, sobre todo, va acompañado de argumentos absolutamente vacuos, si no conscientemente falaces, e, incluso, una parte de sus razones emocionales se basan en una fabulación o un mito. Porque, si bien es cierto que la elección por sufragio universal de todos los cargos del Estado contiene un punto teórico más de quintaesencia democrática que una monarquía, no es cierto que una monarquía sea menos democrática que una república. Miren ustedes a la antigua URSS, a China, a Cuba, a donde quieran, y —a no ser que entiendan como don Gaspar Llamazares que «Cuba no es una dictadura, es otra cosa»— compárenlas con Holanda o el Reino Unido y, salvo que no quieran ver, lo verán con claridad. Pero es que, además, una gran parte de la demanda republicanera se basa, según hemos dicho, en una fabulación doble: la que se trama sobre la historia de la propia II República y la que se teje sobre sus contenidos institucionales. Acerca de estos últimos, díganme ustedes un punto, un solo punto —salvo obviamente, el de no ser una monarquía—, en que la Constitución de aquella mejore a la actual; es inferior en todos los aspectos: sociales, institucionales, de libertades. Y en cuanto a su realidad histórica (esa fábula con que se engaña en escuelas y tertulias) fue un auténtico desastre: en su gestión económica y social; en el sectarismo de todos; en su desorden callejero y en su violencia; en el matonismo como forma de actuación política; en la nula voluntad democrática de muchos, incluidos los que formaban la parte más sustancial de ella, que aspiraban a la dictadura y practicaron el golpe de estado. Un desastre absoluto al que solo vino a rehabilitar, convirtiendo la memoria de la II República en lo que no fue ni quiso ser, el golpe de estado de Franco y su posterior dictadura.
                Falacia histórica y argumental a la que acompaña lo huero de algunos clichés, como el de «las virtudes republicanas», que se tratarían de resucitar. ¿Qué son las virtudes republicanas? ¿Alguien lo sabe? ¿Son las de aquella República? ¿Contienen alguna cualidad más de las que se tienen en nuestra democracia? Silencio: el mito necesita de oscuridad y confusión. Llama más la atención aún el que el sintagma nos remita a aquel otro episodio de nostalgia del «cualquier tiempo pasado fue mejor» con que los antiguos romanos añoraban lo pretérito, aun antes de la llegada de los cesarismos.
                Y ello sin contar con que muchos de los que reclaman la III República sobre el cadáver momificado de la II no piden, como muchos de los que lo hacen, una república democrática semejante a nuestra actual monarquía, pero sin monarca; sino una como la de Cuba, la de la Venezuela actual (donde se encarcela a los opositores sin juicio y por orden del presidente del Gobierno) y, si se atreviesen, como la de la antigua URSS, a la que tanto alabaron.
                Para que unos cuantos cesasen en su prurito bastaría probablemente, y sin tener en cuenta lo anteriormente dicho, con hacer una doble apelación a aquellos que Churchill llamaba «el hombre corriente», a aquellos que, sin ser doctrinarios o añorar eso que se llamaban y llaman eufemísticamente «democracias populares», están enfadados con el Rey porque caza elefantes, es viejo, parece haber tenido líos de faldas o cualquier otra razón que soliviante su humor. A los de un bando: ¿qué le parecería a usted, además de tener como jefe de Gobierno a Rajoy, tener como presidente de la república a Aznar? Y a los del otro: ¿sobre soportar a diario a Rubalcaba —o su sustituto— en la Presidencia, cómo llevaría ver a Zapatero en la Jefatura del Gobierno? Estoy seguro de que, ante tales perspectivas,  muchos detendrían su mano antes de echar a rodar los dados sobre el verde tapete.


                Cerrando ya, aparece en mi pantalla mi trasgu particular, Abrilgüeyu. Veraniego aprovechando estos días de ábrego, viste un horrible tanga rojo, calza madreñas y, sempiternamente sediento, escancia sidra en amplio y cristalino vaso.
                —Has titulado mal —me dice con un punto de trastabilleo en su voz.
                —Sí, ¿y tú cómo lo harías, so listo?
                —Pues yo pondría: «¿Se llama usted José, Gregorio o Ramón?
                —¿Y eso que significa?
                —Ya sabes, son los promotores de la Agrupación al Servicio de la República. En cuanto vieron el parto que habían traído gritaron «No es eso, no es eso», y salieron corriendo, literalmente, en todas direcciones.
                Se aleja por el aire tras echarme el sobrante del vaso sobre la alfombra —¡buena la tendré con mi mujer!— y lo oigo cantar la coplilla infantil. «San José bendito, cuando te quemaste, si estaba caliente, ¿por qué no soplaste?»

Garcina n'El Piles (II)

0 comentarios
Semeya del 16/05/14.

Espineres

0 comentarios
En Lluces, na Granxa, el 23/05/14.



Espineres

0 comentarios
En Lluces, na Granxa, el 23/05/14.


Potrinos y yegües

0 comentarios
En Güerres, el 18/05/14.


Cabana y paisaxe

0 comentarios
En Güerres, el 18/05/14.



La Miñota floriada (I)

0 comentarios
El 17/05/14.




Garcina n'El Piles (I)

0 comentarios
Semeya del 16/05/14.





FÍSICA Y COYUNTURA

0 comentarios



                Tendemos a pensar que lo que sucede en el presente es inusitado y excepcional. Y, de esa manera, nos extraña, alarma o excita la esperanza de forma desmedida. Tal ha ocurrido, por ejemplo, con los resultados de las últimas europeas. Y, sin embargo, la mayoría de las cosas que acontecen, si bien no son reiterativas, responden siempre a lo que yo he dado en llamar la «física social y humana», y, con sujetos diversos, repiten constantes del comportamiento humano. Acudamos a la historia o a quienes han meditado sobre la sociedad en el pasado.
                ¿Se extraña usted de que quienes despidieron a patadas a Suárez fueran los mismos que lo colmaron de elogios póstumos? Pues recuerde esta anécdota, que ya conocerá: he aquí que de entre el pueblo que aclamaba fervorosamente a Alfonso XII a su vuelta del exilio, el monarca reparó en un mozalbete más exultante y más próximo, le dio las gracias y encomió lo extraordinario de la recepción. «Pues esto no es nada —retrucó el mozo— no sabe usted la que organizamos el día que echamos a la puta de la Reina».


                Que los pueblos se irriten contra los gobiernos es una de las piezas fundamentales de la constitución de la democracia, o, quizás mejor, de la física social. Decía Churchill que defendía el derecho del hombre común a levantarse una mañana de mal humor y derribar al gobierno con su voto, si con ello pensaba que iba a mejorar su ánimo. Pero la idea de que el hombre común entiende mal los actos del gobierno y de que está habitualmente irritado contra él por echarle la culpa de todos los males es algo que han señalado muchos teóricos de la política. He aquí a Jovellanos: «El pueblo, si tal nombre se quiere dar a la gran masa de gente ignorante y bozal, que nunca juzga por su propia razón sino por sugestión ajena, jamás profesa amor a su gobierno, nunca le hace justicia y siempre halla culpas o faltas en los que lo componen». Y Cellorigo: «La voz del vulgo es cuerpo de muchas cabezas y con nada se contenta». O Larra «[el público] es caprichoso y casi siempre tan injusto y parcial como la mayor parte de los hombres que lo componen […] que es maligno y malpensado y se recrea con la mordacidad, que por lo regular siente en masa».
                Tal vez alguno se extrañará de que en la mayoría de los lugares donde más corrupción existe, la gente siga votando a los corruptos. Pues no es nada de extrañar, especialmente si esa corrupción no es personal, sino que se basa en una enorme red de beneficios para muchos a base de empresas más o menos ficticias, dinero fácil para cursos o subvenciones, empleos municipales o a través de empresas públicas, chanchullos para ayudas sociales, etc. Pericles, uno de los mayores estadistas de la historia, en la Grecia del siglo V, fue el primer socialdemócrata y el primer domesticador del pueblo mediante «chollinos y carguinos»: se apoderó del tesoro de las ciudades aliadas, multiplicó las obras públicas para tener ocupados a los ciudadanos y para imbuirles el orgullo de la ciudad, pagó espectáculos de forma continua, atribuyó salarios a los jurados y jueces, etc. De esa forma se garantizaba el apoyo de Atenas. ¿Necesitamos hacer la traducción?
                ¿Y por qué las promesas de los políticos son tantas veces humo y los mítines tienen ese olor a representación? Algunas explicaciones son tan crudas (como la del secreto del agitador que Oliverio Ponte di Pino da o la definición que del demagogo hace H.L. Mencken), que renuncio a transcribirlas. La «obligación» de decir a la gente lo que quiere oír para conseguir sus votos, la necesidad de «actuar» para ser visto y notado es lo que nos pone en el camino de entender cuánto de inevitable hay en ello. Oigamos las palabras del historiador marxista Eric Hobsbawm: «[con el advenimiento del voto universal] ¿Qué candidato estaría dispuesto a decir a sus votantes que los consideraba incapaces de saber […] que sus peticiones eran tan absurdas como peligrosas para el futuro del país? ¿Qué estadista rodeado de periodistas diría realmente lo que pensaba?». Y a Baroja: «Todo hombre que se levanta a hablar ante una multitud se convierte necesariamente en un histrión».
                Ya saben ustedes que cuando un partido pierde crédito una parte de sus votantes niega haberlo votado o no lo recuerda. Vieja zuna. Cuenta Tucídides que, hacia el año 415 A.C., habiendo enviado la asamblea popular al ejército a pelear a Sicilia, contra el criterio de algunos de los generales, una vez conocido el desastre de la aventura, «se encolerizaron contra los oradores que habían apoyado el envío de la expedición, como si no hubieran sido ellos mismos quienes la habían votado [y exigido, frente a los reticentes]».
                Una última consideración sobre esa palabra que a veces se pronuncia con unción mística —como si de él emanase una sabiduría infalible— y otras veces se lanza con voluntad demagógica de halago, «el pueblo». Quien habla es Jovellanos en su «Memoria en defensa de la Junta Central», tras haber sufrido los individuos de ella calumnias y trato ignominioso: «Pero estos juicios no nacen de malignidad suya [del pueblo contra el gobierno]; le vienen siempre de la ajena. Le vienen de los que, aspirando a mandar, tienen grande interés en desacreditar a los que mandan. Le vienen de los envidiosos y presumidos que, censurando al gobierno, quieren pasar por entendidos en el arte de gobernar. Le vienen de los quejosos y descontentos, que nacen del ejercicio mismo de la justicia, y, en fin, de los charlatanes y lenguaraces que por ociosidad o por vicio hablan de todo sin entender de nada». Y para reafirmar su juicio cita después a Giucciardini en su descripción de la «disposición ordinaria» del pueblo: «Tal es la naturaleza de los pueblos: inclinada a esperar más de lo que se debe, y a soportar menos de lo que es necesario, y a estar siempre irritada con las cosas del presente».
                Y eso que don Gaspar no llegó a ver al benemérito pueblo haciendo de tiro de la carroza del Deseado, ni, años después, volviendo a aclamar la constitución del 12 con el triunfo de Riego, y, solo tres años más tarde, vilipendiando su persona mientras lo arrastraban hacia la horca en un serón por las calles de Madrid.