Mostrando entradas con la etiqueta crecimientu 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimientu 2014. Mostrar todas las entradas

Comisión Europea. ¡Vaya pronósticos!

0 comentarios
Abre tolos informativos y portaes:

BRUSELAS. La Comisión Europea (CE) mejoró hoy en una décima sus previsiones de crecimiento de la economía española en 2014, que espera que cierre con un crecimiento del 1,2 %, aunque rebajó sus expectativas para 2015 en cuatro décimas y las situó en el 1,7 %. 

Los tertulianos acueyen la noticia, como siempre, diciendo: "Yá tamos, yá lo decía yo, esto nun tien igua". Y dempués, yá se sabe, falen de FED, del BCE, de Krugman, de Merkel, d'Obama, etc.
Pero nun dicen: ¡Pues vaya previsión de los tolanos!

Porque esti añu el PIB yá creció'l 1,4% y, si como dicen, va seguir creciendo, ¡como nun de la vuelta per detrás del rau pa llegar al 1,2%!

Crecimientu del PIB, pronósticos y empléu: más buenes noticies

0 comentarios




Esto decía yo'l 24/07/14

Pronostiqué nel 13/01/2014, que la economía diba crecer más bien en torno al 1,5%:
Vista la tasa de crecimientu del PIB nel últimu trimestre del 2013 (que dalgunos yá previéramos nel 2012), nun va ser difícil que la tasa de crecimientu del 2014 pase del 1,5%, y que l'empléu creza más que toles previsiones feches hasta agora, incluso les más optimistes.
"Más bien" quería decir "frente a les previsiones del Bancu d'España, del Gobiernu, del FMI y d'otros organismos internacionales, que taben n'aquella fecha de xineru d'esti añu, y hasta unos meses más allá, ente'l 0,4% y el 0,7%.
Agora acabamos de saber que la economía creció un 0,5% nel segundu trimestre, lo que vien sumase al 0,4% del primeru. Por ello, el Bancu d'España acaba de modificar al alza la previsión de crecimientu de la economía, un 1,35 del PIB nel 2014. y un 2% pal 2015.
Ye evidente qu'eses previsiones queden curties: suponiendo que creza un 0,5% tamien nel tercer trimestre (que seguramente va ser más) y un 0,3% (siendo pesimistes) nel cuartu, taríamos nun crecimientu del 1,7%. Esto ye, posiblemente yo tamién quedé curtiu a principios d'añu.
Y mañana falamos del empléu y del paru, que va, entovía un poco meyor que les mios previsiones a mediaos del 2012 y nel 2013.

Acaba d'anunciase que la economía creció un 0,5 nel tercer trimestre, que yo sepa, polo tanto, llevamos nel añu un crecimientu del  1,4. Por poco que se creza nel cuartu trimestre...
¡Ah!, y la tasa de paru baxa en 192.200 persones y la ocupación aumenta en 151.000 persones, too ello nel últimu triemestre.
Un día vamos facer unes reflexones sobre lo que se diz cada vegada qu'apaecen datos buenos sobre la economía y el crecimientu.


Crecimiento del PIB y pronósticos: ¡Vamos bien!

0 comentarios


Pronostiqué nel 13/01/2014, que la economía diba crecer más bien en torno al 1,5%:

Vista la tasa de crecimientu del PIB nel últimu trimestre del 2013 (que dalgunos yá previéramos nel 2012), nun va ser difícil que la tasa de crecimientu del 2014 pase del 1,5%, y que l'empléu creza más que toles previsiones feches hasta agora, incluso les más optimistes.
"Más bien" quería decir "frente a les previsiones del Bancu d'España, del Gobiernu, del FMI y d'otros organismos internacionales, que taben n'aquella fecha de xineru d'esti añu, y hasta unos meses más allá, ente'l 0,4% y el 0,7%.
Agora acabamos de saber que la economía creció un 0,5% nel segundu trimestre, lo que vien sumase al 0,4% del primeru. Por ello, el Bancu d'España acaba de modificar al alza la previsión de crecimientu de la economía, un 1,35 del PIB nel 2014. y un 2% pal 2015.
Ye evidente qu'eses previsiones queden curties: suponiendo que creza un 0,5% tamien nel tercer trimestre (que seguramente va ser más) y un 0,3% (siendo pesimistes) nel cuartu, taríamos nun crecimientu del 1,7%. Esto ye, posiblemente yo tamién quedé curtiu a principios d'añu.
Y mañana falamos del empléu y del paru, que va, entovía un poco meyor que les mios previsiones a mediaos del 2012 y nel 2013.


Meyoren economía, paru y afiliación

0 comentarios
Y durante bastantes meses consecutivos. Se podrán poner las pegas o los tiquismiquis que se quieran, pero la realidad es evidente. Les sustancio una líneas del análisis de la evolución del empleo y afiliación a la seguridad social que realiza Carlos Sánchez en el Condifencial.com de ayer. Para el resto, los remito a su artículo (arreyu).

Los datos son elocuentes. Al comenzar el año la Seguridad Social contaba con 16,17 millones de cotizantes y hoy son 16,68 millones. Eso quiere decir que en el primer semestre del año el sistema público de protección social ha recuperado algo más de medio millón de empleos destruidos durante los años de la crisis.
Ahora bien, la intensidad de la crisis ha sido tan pronunciada que aún hoy, con cinco meses consecutivos de creación neta de empleo, el número de afiliados es similar al que había en 2001, lo que da idea del tsunami que ha devastado el mercado de trabajo español.
Lo que tampoco está fuera de toda duda, sin embargo, es que la creación de empleo –medida en términos de cotizantes a la Seguridad Social- se acelera. Crece, en concreto, en los últimos doce meses un 1,7%. Para poder comparar mejor esta tasa hay que tener en cuenta que entre junio de 2013 y el mismo mes de 2012 el ritmo de destrucción de puestos de trabajo era del -4,8%, lo que refleja con nitidez cómo se ha dado la vuelta el mercado laboral.
La causa de esta mejoría del empleo hay que buscarla en el buen comportamiento de todos los regímenes de la Seguridad Social,



Crecimientu económicu

0 comentarios
A principios del 2014 (el 13 de xineru, satamente) yá vaticiné que'l crecimientu económicu diba ser muncho mayor de lo esperáu (el Gobiernu y les estimaciones esternes más optimistes andaben pol 0,4 y el 0,6. Esto ye lo que dixe:


Vista la tasa de crecimientu del PIB nel últimu trimestre del 2013 (que dalgunos yá previéramos nel 2012), nun va ser difícil que la tasa de crecimientu del 2014 pase del 1,5%, y que l'empléu creza más que toles previsiones feches hasta agora, incluso les más optimistes.

Agora Emilio Botín, el presidente'l Santander, acaba de decir (el vienres 21 de xunu, n'Uviéu) que'l crecimientu va ser d'ente'l 1,5% y el 2% .

De toes formes, nun tien qu'escaecésenos que tanto la recuperación como la creación d'empléu, nesti procesu de crecimientu nel que tamos, tienen un factor aleatoriu que puede char p'atrás too y arrimanos al abisu: el devenir de Cataluña.
Al abisu a toos, al restu d'España y a los catalanes. Lo que pasa ye que, d'ente estos, unos saben lo que-yos puede pasar y cállenlo, otros nun lo saben y otros nun lo quieren saber.

Crecimientu del empléu n'España

0 comentarios
Si acuden a esti artículu de Ignacio de la Torre n'El Confidencial (España crea tanto empleo como EEUU) van ver otra serie de datos que confirmen lo qu'equí yá anunciáramos a mediaos del 2012 y reiteramos a principios d'esti añu, que'l crecimientu diba ser más rápidu y aceleráu de lo que sospechábemos (no de lo que queremos: de lo que tolo mundu decía que diba ser) y de que se diba crear empléu con menos del 2% de crecimientu del PIB. Sustánciolu brevemente.

El martes conocimos que España creó 198.320 nuevos puestos de trabajo (afiliados a la Seguridad Social), uno de los mejores datos de nuestra historia. El indicador equivalente de los Estados Unidos, el de payrolls, lo conoceremos este viernes, pero el dato avanzado, el ADP, estimó ayer que la cifra de creación de empleo en mayo se situó en 179.000. 

L'autor fai dempués un repasu de tolos nuestros "peros" que dificulten la economía y el crecimientu, asi como los "defectos" del tipu de mayoritariu de trabayu que tamos creando. Y prosigue:

A pesar de los peros, tenemos ya suficientes datos positivos en el mercado laboral, y conviene analizar lo que en ellos subyace. Primero, tras varios años de penosos ajustes, el trabajador español es hoy ultracompetitivo, con unos costes por hora trabajada un tercio inferiores a la media de la zona euro y con una productividad por hora trabajada tan sólo un 5% inferior a la media de la zona euro, fenómenos añadidos al número de horas trabajadas, que en España se sitúan en la parte más alta de Occidente; esta competitividad redunda en un incremento de puestos de trabajo en la industria exportadora de bienes (por cada 1% de incremento de exportaciones se crean unos 65.000 trabajos); segundo: el ajuste laboral experimentado entre 2008 y 2012 ha sido excesivo si se tienen en cuenta datos de producción, a medida que la demanda interna se normaliza; una parte de estos puestos de trabajo están siendo creados de nuevo.
Tercero: para crear trabajo es fundamental tener acceso a la financiación, en especial por parte de la pyme, que es la gran protagonista en lo que a creación de empleo respecta; los datos de flujo de nuevo crédito a pymes, así como los de financiación no bancaria a empresas medianas, están subiendo desde el pasado noviembre (por ejemplo, el ICO ha tenido su trimestre más intenso de nuevo crédito de su historia); cuarto: el sector construcción/inmobiliario está a punto de vivir un punto de inflexión; en mayo el sector constructor ha sido el segundo que más puestos de trabajo ha creado; a medida que la iniciación de hogares vuelve a su media histórica (proceso gradual pero inexorable), se creará medio millón de puestos de trabajo; quinto, las exportaciones de servicios alcanzarán en 2014 otro récord histórico, no sólo por el sector turístico, sino por las exportaciones de servicios no turísticos, que crecen a doble dígito.

Hoy en día España necesita un muy pequeño crecimiento de producto interior bruto (PIB) para añadir empleo. España lleva creando empleo neto desde el tercer trimestre de 2013, cuando la economía crecía a un 0,1% intertrimestral (menos de un 0,5% anualizado); hoy nuestra economía crece por encima del 1% anualizado y estamos generando más empleo. Como los datos de liquidez y de actividad (PMI) apuntan a que el crecimiento se está acelerando, los próximos años creceremos por encima del 2%. La repercusión en el mercado laboral sólo puede ser una: fuerte creación de empleo.

La economía: vuelve'l créditu

0 comentarios
Como equí-yos venimos diciendo fai tiempu, les coses tán diendo a meyor y, salvo catástrofes, ello dirá per esi camín y antainando.

La noticia del crecimientu del créditu, dotramiente, yá-yos diera noticia va poco.

Ver esti artículu de Kike Vázquez (Vuelve'l créditu) n'El Confidencial.

Bueno, pues seguimos:

0 comentarios
Coles noticies qu'anuncien un crecimientu (y, polo tanto una creación d'empléu) mayor de lo previsto fai meses, d'alcuerdu colo qu'equí anticipamos. Esta información ye d'agora mismu (10,55):

El Banco de España prevé que la economía crezca un 1,2%

Gracias a la primera tasa positiva de la demanda interna (0,3%) desde que comenzó la crisis, la entidad prevé que esta tendencia se acelere y el PIB avance un 1,7% en 2015

Seguimos con buenas perspectivas

0 comentarios
Acabo de escucharlo en Onda Cero: SEUR ha desarrollado su propio cálculo del PIB, a base de su movimiento de mercancías y su movimiento fiduciario. 

Estiman que este primer trimestre del primer trimestre del 2014 el crecimiento del PIB será del 0,4%, lo que viene a corroborar mi pronóstico de que este año vamos a estar más cerca del 1,5% de crecimiento del PIB que de aquellos 0,4% o 0,7% "oficiales". Y, en consecuencia, evidentemente, el empleo crecerá también más de lo estimado.

NUESTROS DÁIMONES

0 comentarios

El décimo aniversario de los asesinatos del 11-M del 2004 ha traído escasas novedades de importancia. Es cierto que las asociaciones de víctimas y familiares han celebrado la efeméride unidas por primera vez después de tanto tiempo. Es verdad, asimismo, que los inventores de la teoría de la conspiración no islamista se han retirado a una especie de limbo argumental donde se limitan a suspirar por “el autor intelectual del atentado”, paso previo a su silencio (ignoro si bochorno) definitivo. Pero no es menos cierto que, si ustedes han seguido con alguna atención las redes sociales y leído las entrañas de algunos discursos, aquella brutal saña con que una parte del país combatió a la otra en las horas posteriores al crimen y previas a las elecciones sigue viva, tal vez un poco amortiguada en su intensidad, pero viva. Escarben ustedes buscando cuántas personas, no pocos de entre los cuales gente de significación política, siguen señalando como «los culpables» del atentado a la gente del PP y, si no son de ellos, quedarán horrorizados. De modo que no es cierto que, como se sugirió, este décimo aniversario haya venido a suturar heridas del pasado, ni que, según se ha dicho, «el 11-M sacó lo peor de nosotros»: simplemente el atentado nos mostró tal cual somos; lo único que hizo fue eliminar algunos de los frenos que nos retienen en la vida diaria cuando nada nos excita especialmente. Naturalmente, cuando aquí se dice «nos» no se quiere decir que todos los ciudadanos, uno por uno, sean así, sino que muchos lo son y que esos muchos conforman grupos homogéneos muy importantes y decisivos en nuestra sociedad. Por otro lado, queda para la meditación del lector el estimar si esa ferocidad sectaria es un producto de nuestra guerra incivil —como decía Unamuno— o si ya arranca de más atrás, y si es esa realidad la que refleja el arraigado tema del cainismo en la literatura (Unamuno, Machado, por ejemplo) o la que se manifiesta en esas continuidades de nuestra historia en que se mezclan las banderías extremosas de religión y política con el nada inusual exterminio o silenciamiento del adversario, desde al menos los comienzos del XIX.

En otro orden de cosas, estos días la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) acaba de anunciar que en este 2014 la economía crecerá al 1,2% y que se creerá empleo neto. Pues nadie más se alegra que nosotros, por el hecho en sí y porque viene su pronóstico a coincidir con el que en La Nueva España del 9/2/14 habíamos hecho: «Y como desde esa fecha [junio de 2012] llevo procurando trasladar a mis lectores los datos que nos señalan que las cosas van a mejor y negándome, aun con riesgo de errores, a engalanarme con el hábito de prestigio que conceden el escepticismo y el negativismo, voy a aventurar ahora que en el 2014 nuestro crecimiento estará más cerca del 1,5% que del 1% y que a partir del comienzo del segundo semestre se empezará a crear empleo». Y lo decíamos cuando las previsiones del gobierno, elevadas ya, andaban por el 0,7% y las de algunos organismos internacionales por el 0,3 %. Pues ojalá la realidad coincida con nuestro análisis.

Ha pasado casi inadvertida una encuesta de la Agencia de Derechos Humanos de la UE que señala que un tercio de las mujeres de la Unión Europea sufren agresiones de varones. Pero lo que llama la atención en ella muy poderosamente es que España es el país donde existe menor delincuencia de ese género, casi más de veinte puntos con respecto a la mayoría de los estados de Europa. Y que tras España se sitúan los países de religión mayoritaria católica y ortodoxa (Austria, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Grecia). Es cierto que se puede suponer que es la «mística católica» la que obliga a la mujer a ser callada y no denunciar, lo que pondría en cuestión los datos. Del mismo modo, también se puede recelar que las condiciones económicas de esos países hacen que la mujer prefiera sufrir en silencio a correr el riesgo de perder su sustento; todo ello es verdad, pero en principio, si posible, es una mera elucubración. Lo único cierto, de momento, son los datos.


No me choca que esa encuesta no se haya aireado y aun celebrado en España, porque no siendo un dato negativo ¿a quién interesa? Y, sobre todo, a los grupos sociales que, sobre su papel positivo, viven de ejecutar esa solfa con sus vuvucelas en nada los beneficia. Pero sí me choca que la Iglesia no haya aprovechado la encuesta para hacer una campaña de propaganda sobre los beneficios de su influencia en la sociedad. Y, a propósito, de ser en sentido inverso lo que la encuesta constatase; de ser España el país de la UE con más agresiones machistas y los países católicos donde más se ejercitase esa violencia, ¿hasta qué empíreo no hubiesen llegado el clamor y la trompetería?

Concluyo con una más de esas muestras que cada poco les doy de la inepcia de la Administración y de la pininidad de los políticos. Recuerden: una subasta eléctrica donde los precios suben escandalosamente, la anulación de la subasta por el Gobierno, la invención de un nuevo sistema de fijación precios y de tarifación para los clientes que, según aseguró el ministro Soria, iba a entrar en funcionamiento en abril. Pues bien, quienes tuviesen un mínimo conocimiento del mundo sabían que eso era imposible, no solo por la inexistencia en la mayoría de los hogares de contadores que puedan facturar por tramos horarios, sino por la imposibilidad de las empresas para poder realizar la ingente tarea de nuevos contratos y la informatización de los mismos en ese tiempo. Todo ello, además, sin contar con la confusión en que van a caer miles de usuarios, sus vacilaciones y, a lo peor, la elección por ellos de fórmulas que les causarán problemas de servicio; pero todo este lío lo veremos dentro de unos meses.


Pues bien, menos de un cuatro semanas después, el ministro ha rectificado y la nueva facturación se retrasa a junio. ¿Creen ustedes que el ministro había inventado personalmente el nuevo modelo de facturación, complejísimo, por cierto? Pues no, hablaba por boca de ganso. Repetía lo que uno de tantos asesores, péritos o técnicos de la Administración había pergeñado. Porque, como tantas veces les he dicho, descargamos las culpas sobre los chivos expiatorios que de consuno y a plena satisfacción hemos establecido, los políticos, pero, como casi siempre ocurre en estos asuntos, es el daimon que sopla a la oreja quien dicta al hombre público sus eructemas. Eso sí, ni uno ni otro, ni daimon ni hombre público tienen idea de cómo es el mundo real.

Y así ocurre, que una y otra vez se legisla… con las témporas.

HACIA MEJOR

0 comentarios

Hacia mediados del pasado año la situación económica empezó a mejorar (0,1% de crecimiento del PIB) y a hacerlo más rápido de lo esperado (0,3% en el cuarto trimestre), tal como habíamos predicho en junio del 2012, aquí en La Nueva España. Y como desde esa fecha llevo procurando trasladar a mis lectores los datos que nos señalan que las cosas van a mejor y negándome, aun con riesgo de errores, a engalanarme con el hábito de prestigio que conceden el escepticismo y el negativismo, voy a aventurar ahora que en el 2014 nuestro crecimiento estará más cerca del 1,5% que del 1% y que a partir del comienzo del segundo semestre se empezará a crear empleo.

Todas las señales apuntan en esa dirección. Permítanme indicarlo: la bajada y estabilización de la prima de riesgo, la vuelta de la inversión extranjera, el crecimiento de la oferta de crédito bancario (por este lado, el problema no es únicamente de disponibilidad de las entidades, sino de la rala demanda y la escasa solvencia de muchos de los demandantes), el aumento de las ventas de coches, el crecimiento de la exportación y el equilibrio de la balanza comercial, el crecimiento de las ventas minoristas y el aumento del consumo privado (aunque es cierto que habrá que ver como evoluciona este parámetro, pues la vuelta a la normalidad de las pagas extraordinarias de los funcionarios, con lo que ello tiene no solo de inyección dineraria, sino de retraimiento de la desconfianza, distorsiona la comparación entre finales del 2012 y el 2013), el seguro cumplimiento de nuestro objetivo de déficit, el cambio de percepción sobre España en los mercados; todo ello y otras cosas no solo son factores positivos en sí, sino que supondrán seguramente una interacción entre ellos que acelere la recuperación.

Es cierto que aún nos quedan esfuerzos financieros notables por realizar, parte de los cuales, sin duda, están en interrelación con el paro y el crecimiento del PIB, pero otros no. Es verdad, asimismo, que algunos eventos internacionales o la cuestión catalana pueden producir una enorme convulsión que detenga nuestras mejoras. Esperemos que no.

En la calle y en los discursos tertulieros se suelen recibir estos datos con cierta reserva o, incluso, con el discurso demagógico de que afectan a los ricos y a los bancos, pero no a la gente común. En otras ocasiones lo que se emite es la prédica milagrera de que esas mejoras deberían traducirse inmediatamente en la creación de empleo.

Con respecto a esto último, no olvidemos que nuestras cifras históricas de paro, en los mejores momentos económicos del pasado reciente, oscilan entre los dos millones largos de parados y los tres, por lo que la reducción de la actual cifra de desempleados en un millón y medio debería ser considerado como el objetivo «óptimo» en un plazo medio. Pero no es eso lo más importante. Lo más importante es señalar que nuestra estructura productiva y nuestra capacidad competitiva eran muy deficientes, incluso en las épocas de bonanza. De manera que, ahora que hemos superado en parte nuestros profundos desequilibrios financieros, nos encontramos en el punto de partida: un tejido productivo limitado, una capacidad de innovación deficiente, un escaso valor añadido de muchas de nuestras producciones, etc. Así pues, en este ámbito, el problema no es el de crear empleo o, dicho de otro modo, el empleo nunca se creará si no mejoramos ese entramado, si no aumentamos la productividad y la innovación y hasta que no vayan apareciendo nuevas empresas (microempresas, inicialmente, con pocos requisitos de capital y/o tecnología) que, poco a poco, vayan inventado nuevas actividades u ocupando nichos de mercado perdidos por las empresas destruidas.

Y en lo inmediato, ¿de dónde podrán crearse unos cuantos cientos de miles de empleos en un no excesivo tiempo? A mi entender, han de venir de cuatro ámbitos: el ya dicho —aunque lento— de la recuperación de nichos de mercado que requieran un escaso capital y una no muy sofisticada tecnología; la eliminación de trabas y caprichos burocráticos; una cierta rebaja de las cargas sobre la empresa, y, especialmente, de la tributación añadida por la creación de empleo en las microempresas, pues solo quien vea con claridad que puede ganar una cantidad suficiente de dinero contratando a un nuevo trabajador arrostrará los problemas que conlleva (hay muchos autónomos que prefieren ahora ganar menos o trabajar más horas a meterse en el «lío» de emplear a una persona que les puede dar muchos disgustos y pocas ganancias); de una modificación de la legislación laboral para que el coste del despido o la justificación del mismo no quede al arbitrio del juez, pues, por un lado, el juez ha de estar para aplicar la ley, no para colegislar o interpretar el mundo, y, sobre todo, nadie contrata si ignora a ciencia cuál va a ser el costo total (final) de su empleado: no lo hacen las multinacionales, ¿cómo van a hacerlo un tendero, un vendedor de ropa, un repartidor de bebidas, una florista?

Final con optimismo: espero que, de seguir bien las cosas, las decisiones de inversión y gasto se animarán y el proceso irá más rápido de lo que ahora somos capaces de ver.

Crecimientu y empléu nel 2014

0 comentarios

Vista la tasa de crecimientu del PIB nel últimu trimestre del 2013 (que dalgunos yá previéramos nel 2012), nun va ser difícil que la tasa de crecimientu del 2014 pase del 1,5%, y que l'empléu creza más que toles previsiones feches hasta agora, incluso les más optimistes.

Más datos para el optimismo

0 comentarios
Yá saben que, frente al pesimismo vaticinador -que siempre goza de prestigio, aunque ignoro por qué- hace tiempo que vengo subrayando muchas de las señales y análisis optimistas que, desde el verano para acá, vienen anunciando no sólo el fin de la recesión, sino el comienzo del crecimiento.
Saben también que dicha situación -la de la salida de la recesión y el comienzo del crecimiento- los anuncié en julio del 2012, cuando el euro estuvo a punto de romperse, la prima de riesgo superaba las seiscientas centésimas, y todo el mundo pedía la intervención de España (que hubiese sido un desastre absoluto). Y allí decía que, "a partir del verano de 2013 la economía empezaría a crecer y que lo haría más aprisa de lo que éramos capaces de intuir".


Pues bien, este fin de semana se ha sumado otra voz a ese diagnóstico, la de Fernando Casado, director del Consejo empresarial para la Competividad. En una entrevista en La Nueva España este pasado domingo anuncia que los análisis que ellos realizan pronostican que la economía española crecerá en 2014 el 0,9%, dos décimas más de la última previsión del Gobierno, que fue del 0,7%, y, desde luego, más que la del FMI y la Comisión Europea, que sitúan el crecimiento en torno al 0,5%.
Pues bien, déjenme pecar otra vez de pronosticador optimista: mi pronóstico es que en el 2014 -salvo grave catástrofe externa o en la zona del orto- la economía crecerá el 1% o por encima de esa guarismo.