Mostrando entradas con la etiqueta salida de la crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salida de la crisis. Mostrar todas las entradas

Más datos para el optimismo

0 comentarios
Yá saben que, frente al pesimismo vaticinador -que siempre goza de prestigio, aunque ignoro por qué- hace tiempo que vengo subrayando muchas de las señales y análisis optimistas que, desde el verano para acá, vienen anunciando no sólo el fin de la recesión, sino el comienzo del crecimiento.
Saben también que dicha situación -la de la salida de la recesión y el comienzo del crecimiento- los anuncié en julio del 2012, cuando el euro estuvo a punto de romperse, la prima de riesgo superaba las seiscientas centésimas, y todo el mundo pedía la intervención de España (que hubiese sido un desastre absoluto). Y allí decía que, "a partir del verano de 2013 la economía empezaría a crecer y que lo haría más aprisa de lo que éramos capaces de intuir".


Pues bien, este fin de semana se ha sumado otra voz a ese diagnóstico, la de Fernando Casado, director del Consejo empresarial para la Competividad. En una entrevista en La Nueva España este pasado domingo anuncia que los análisis que ellos realizan pronostican que la economía española crecerá en 2014 el 0,9%, dos décimas más de la última previsión del Gobierno, que fue del 0,7%, y, desde luego, más que la del FMI y la Comisión Europea, que sitúan el crecimiento en torno al 0,5%.
Pues bien, déjenme pecar otra vez de pronosticador optimista: mi pronóstico es que en el 2014 -salvo grave catástrofe externa o en la zona del orto- la economía crecerá el 1% o por encima de esa guarismo.

Más análisis optimistes

0 comentarios
Pongo equí l'entamu del artículu de Daniel Lacalle del 27/07/13 n'El Confidencial.com que sorraya los datos positivos (y los qu'entovía nun tán bien resueltos) de la economía española.
Los que siguen estos ensiertos saben que vengo anunciando'l fin de la recesión pa esti añu dende xunetu l'añu pasáu y señalando que vamos crear empléu con menos crecimientu del que necesitábemos davezu nel pasáu. Saben tamién que, escontra'l derrotismu y el pesimismu de pose o d'interés sectariu, vengo poniendo equí tolos análisis qu'anuncien qu'abocana y escampla y qu'el ñuberu entama alloñase 

“It's not how far you fall, but how high you bounce that counts.” ― Zig Ziglar
Hace ya un par de meses que comento en distintas entrevistas que los indicadores mostraban que España está tocando fondo y dando señales de mejoría. Nadie puede negar que en el pasado siempre he dudado de los llamados “brotes verdes”, pero la acumulación de datos esperanzadores es significativa.
Merece la pena resaltar dos cosas:
  • Los datos positivos empiezan a parecer plausibles para la comunidad inversora, cautelosa con los eternos “estamos mejorando” de nuestro país que terminan por ser espejismos. El informe de UBS Spain is getting better, y los análisis de muchos fondos lo ponen de manifiesto.
  • Hay que evitar el riesgo de complacencia y entregarse al voluntarismo. La fragilidad de la economía sigue siendo enorme y, como vimos en el pasado, ralentizar las reformas y mantener los problemas estructurales puede llevar al país a estancarse. Tocar fondo y mantenerse en él es el mayor riesgo que llevo mencionando meses. La japonización de España y otra década perdida.
Los datos de la EPA esta semana y los que se esperan del PIB lo confirman. Que el paro baje hasta el 26,26%, 225.000 personas menos, es positivo. Incluso si queremos tomar los datos con toda la cautela del mundo por estacionalidad, muestran que la tendencia de acabar con la destrucción de empleo, que empezó a mostrarse tímidamente en abril, es ahora evidente.
Pero hay datos que me parecen muy relevantes. El Índice de Gestores de Compras (Purchasing Manufacturers Index) se situó en 50 en junio, que es el nivel a partir del cual la economía se empieza a acercar a la posibilidad de expansión. Los depósitos bancarios también han crecido Los depósitos bancarios también han crecido después de años de caída, subiendo un 0,46% a 1,48 billones de euros en junio.

EL RESTU L'ARTÍCULU PEDE VESE EQUÍ España, tocando fondo

Crearemos empleo con menos crecimiento

0 comentarios
Ya saben que, desde hace tiempo, estoy apuntado a la hermandad de los datos positivos, sobre todo porque, como decía Churchill, "Estoy obligado a ser optimista. Entre otras cosas, no veo qué ganaría siendo pesimista".
Pues bien, vengo anunciando hace tiempo que, tras la reforma laboral y otras reformas, España no necesita crecer al 2,4% para crear empleo. Lo he dicho, por ejemplo, aquí, el 14/07/2011 (PARA CREAR EMPLEO RÁPIDA Y NO RUBALQUIANAMENTE): 
Estoy seguro —lo están mis asesores y comunicantes— que una reforma en ese sentido que fuese percibida como transparente, y no como una celada, ayudaría a crear miles de empleos, sin esperar, desde luego, al ya tópico (y no tan fundado) crecimiento del 2,4 para hacerlo.
Y el 28/01/13 (MEJORES PERSPECTIVAS)

Si, como se espera, el déficit estructural se ha reducido en el 2012 hasta el entorno del 7% y si la UE alivia la presión para los plazos de reducción del mismo, ello sería un enorme empujón para la financiación, la inversión exterior y la confianza interior, lo que haría, pese a los ajustes que nos quedan en algunos sectores como el financiero o el minero, que el empleo empezase a crecer aun antes de lo que pensamos y que, tal vez, una vez producido ese primer impulso, lo hiciese a un ritmo mayor del esperable, porque, en todo caso, el empleo se va a crear ahora con un crecimiento bastante menor del 2% del PIB anual.
Pues bien, si consultan ustedes El Mundo del 25/03/13 encontrarán allí un artículo de John Müller (Porcentaxe de crecimientu) en que recoge un informe de Freemarket Corporate Intelligence, la consultora que preside Lorenzo Bernaldo de Quirós, economista y académico del Cato Institute y columnista del suplemento MERCADOS de EL MUNDO. Además de que sus autores se inclinan por apreciar numerosos signos de que el ciclo recesivo estaría llegando a su fin, señalan que «la liberalización del mercado español de trabajo ha contribuido a mejorar de manera sustancial la Ley de Okun». Esta ley, que mucha gente cita sin conocer su nombre, es una constatación empírica que señala la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento económico. Fue formulada en 1962 por el economista estadounidense Arthur Okun. De acuerdo con esta ley se acostumbraba a decir que en España se necesitaba que el PIB creciera a un 2,5% para empezar a crear empleo. «Con el nuevo paradigma», sostiene Freemarket, «sería suficiente un crecimiento del PIB del 1,2% para conseguir que la economía comenzase a crear puestos de trabajo».

 Pues nada, ¿qué quieren que les diga? Bienvenidos al club. ¡Y que así sea!

La recuperación económica, ¿pronto?

0 comentarios
Yá-yos conté en dalgunes ocasiones fai poco qu'hai dellos signos qu'anuncien una recuperación más rápida de lo que pensamos. 

Nesi sentíu, póngo-yos equí l'enllace a un artículu de Juan Carlos Barba n'El Confidencial, "España se engancha a la recuperación económica mundial".

L'únicu problema ye que l'autor estima que, sobre la marcha propia la economía, van ser necesaries una serie de reformes perfonderes de l'articulación y la representación política. Si esti parámetru ye necesariu, según estima l'autor, nun sé si podremos contar con ello. Pero val más que lo vean vustedes: