La presentación de la novela en La Nueva España

0 comentarios
(El 13/01/2025. Reportaxe: 13/01/2025 Sánchez Vicente evoca en su nueva novela una Asturias trágica "con empatía hacia todos" El escritor presenta "De los sueños hicimos pesadilla", un ambicioso relato sobre la región de 1929 a 1945 con historias reales en su mayoría envueltas por el papel de la escritura literaria Por la izquierda, Ángeles Rivero, Xuan Xosé Sánchez Vicente y Carlos Espina, de Impronta Editorial, en el Club LA NUEVA ESPAÑA. / Luisma Murias Tino Pertierra Oviedo 14 ENE 2025 4:00 Actualizada 14 ENE 2025 11:54 "Esta novela ye una estafa". Xuan Xosé Sánchez Vicente sabe cómo enganchar a la audiencia con humor e intriga narradora, y ayer lo demostró en el Club LA NUEVA ESPAÑA durante la presentación de su nuevo libro, "De los sueños hicimos pesadilla", un viaje por el ayer de Asturias desde 1929 hasta 1945, con los telones de fondo de la Revolución de Octubre de 1934, la II República, el golpe de Estado del 36, la guerra y la primera posguerra. Ángeles Rivero, directora general del periódico, calificó al autor de "uno de los nuestros" como habitual colaborador de estas páginas, antes de pasar lista a su larga y variada trayectoria resumida en siete palabras: "Hombre de letras enormemente comprometido con Asturias". Y "hombre culto, cercano y afable", y, como se deduce de su confesión bienhumorada de la "estafa", alguien como mucha coña marinera (gijonesa, por más señas) para dar y tomar. Se refería Sánchez Vicente a un dilema creativo de primer orden: "En los años en los que transcurre la novela, la mayoría de la gente falaba en asturiano, no en castellano. Es decir, para ser realista así debería ser atendiendo a la realidad llingüística de la época". "Hay algunos descendientes que me decían que no sabían esas cosas de sus antepasados" Su libro, el más vendido de la literatura asturiana en Navidades, como recordó Rivero, demuestra un gran conocimiento de la Historia. Descartó el escritor que la publicación coincidiera con los aniversarios de la Revolución del 34 o de la muerte de Franco por razones editoriales: "Llega al final de un trayecto personal". Retrata una época trágica y destila cierto pensamiento político pero sin recurrir a tesis o doctrinas. Sánchez Vicente muestra empatía con todos, "incluidos los más cabrones. Hay mucho monólogo interior, como el del rector Alas o el de Melquíades Álvarez, que sale mucho en las páginas". Son "historias reales en un 90 por ciento, envueltas luego por el papel de una escritura" literaria cimentada primero en su experiencia vivencial y luego por la investigación en bibliotecas y también a nivel de calle de forma indirecta, "gente que me contaba a mí o a los mis fíos historias de personas que habían salvado la vida a otras, por ejemplo". Y es que por las páginas desfilan héroes y canallas, y también los personajes pillados en el fuego cruzado del odio. Como destacó Rivero, Sánchez recurre a unos diálogos ágiles para retratar "una realidad que no deja indiferente a nadie". Y es que no puede dejar indiferente una historia llena de tragedias, como la de una madre que perdió a un hijo en el cuartel de Simancas y vio cómo su marido republicano iba a la batalla del Ebro. "Hay descendientes", contó Sánchez Vicente, "que me decían al leer el libro que no sabían esas cosas de sus antepasados, o me contaban hechos de los abuelos". Historias de la Historia que la novela rescata de un silencio social que llevaba incluso a manipular fotos "demediadas", esto es, "cortadas para que no se viera el correaje" de cierto personaje. No es un libro neutral, matizó Rivero, pero no busca adoctrinar, sino que la gente sepa de "hechos tan trágicos". Así lo confirmó el autor: "Es una película objetiva de lo que pasó a unos y a otros, y a los que pilla en medio".

El sueño de la patria y otros ensueños

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU EL SUEÑO DE LA PATRIA Y OTROS ENSUEÑOS Característica notable de la emigración asturiana fue la fortísima ligazón emocional de los emigrados con su patria. La tierra, por así decirlo, se trasplantaba con sus maletas y se reimplantaba en los nuevos países. De ese modo, por una parte, crecían instituciones de encuentro, memoria y auxilio, los centros asturianos, y se mantenían poderosos vínculos con Asturies, con la tentación permanente del regreso. Uno de esos estrechos vínculos se manifestaba en la utilización de la llingua llariega, si no en todas las ocasiones, sí de forma continuada. A modo de ejemplo, cuando, al mando del asturiano Fernando Villaamil, la corbeta “Nautilus“, precedente del actual “Juan Sebastián Elcano”, donde va a embarcar la Princesa Leonor, es recibida en Puerto Rico, en 1894, tras dar la primera vuelta al mundo como buque-escuela, se honra a la tripulación con un banquete de bienvenida y con la lectura de un aplaudidísimo poema en asturiano. Al respecto, añadamos que en la ALLA espera una publicación de Lluis Ánxel Núñez y mía, Escritos asturianos en México (1870-1930). Entre los libros que me propongo leer próximamente se halla el de Cartas de exiliadas. El legado de la palabra y la escritura (1939-1945), cuya base es la correspondencia de mujeres socialistas exiliadas con José Barreiro. La sustanciación que de él realiza Eduardo Lagar en el dominical de LA NUEVA ESPAÑA me ha interesado. Tres aspectos, en concreto, han aguijoneado mi interés: el uso emocional del asturiano, la fuerte señardá d’Asturies, desde el orbayu y el verde, a la gastronomía. El tercero me suscita una inquietud y nos invita a la reflexión: el horror que a quienes han caído en Rusia les provoca “el socialismo real”, que fue para tantos la tierra de promisión. La pregunta se hace inevitable: cuando proclamaban la república socialista en el 34 o preparaban su implantación en el 36, ¿de qué hablaban en realidad?, ¿conocían la realidad de sus ensueños?

Si cantara el gallo rojo

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva Espapa) SI CANTARA EL GALLO ROJO Aprovechando que empieza el año, bien podemos escaparnos un poco de nuestras cuitas, de las motivadas y de las que son puro ruido de partidos políticos y redes, y preocuparnos por otros ámbitos y otras gentes. Aunque ahora ya casi no está de moda, y no se suceden tantas loas a favor o invectivas en contra, a mí sigue esmoleciéndome la situación de la población cubana, de esa Cuba tan ligada histórica y emocionalmente a Asturies, donde tantas vidas se empeñaron y tantas retornaron a su patria, algunas invirtiendo aquí parte de sus beneficios al servicio de sus pueblos. En contraste con el pasado, la población, salvo los mandamases, claro, vive hoy en una enorme precariedad y hasta miseria, con carencias de todo orden. Y con el pico cerrado o el sí, bwana, si quieren sobrevivir. Y eso, tantas décadas después de aquella promesa de patria, pan y libertad. (Permítanme realizar aquí, al respecto, un inciso con el recuerdo de un hombre intelectualmente honrado, el profesor y académico Miguel Ramos Corrada, que llegó allá, y vio, frente a tantos otros). No menor es mi royición por la situación de Venezuela. ¡Tantos asturianos han emigrado allí y hecho su vida en aquel país o realizado su vuelta a Asturies después! (No puedo olvidarme de Aquilino Abúlez, el impulsor industrial de nuestra bandera en los comienzos de la reclamación autonómica). Y ahora nada menos que 7,7 millones de sus habitantes han tenido que emigrar para comer o vivir, según ACNUR. Y una parte de los que quedan, pues al igual que en Cuba. Tienen que soportar, además, la pretensión de que quien ha obtenido más votos en las urnas, un tal Edmundo González Urrutia, pretenda suplantar la voluntad popular que se ha expresado reiteradamente a favor de Chávez y su heredero Maduro, a quien aquel, además, para mayor legitimidad, se le apareció en forma de paxarín. (parleru, supongo). ¡Habrase visto semejante falta de respeto a la democracia, pretender que las urnas sustituyan a la voluntad del pueblo! Corea del Norte, que ahora exporta soldados a morir en el frente ucraniano, y otras repúblicas de igual jaez, me son menos dolorosas emocionalmente por su distancia física y cultural, pero, igualmente, me repugna la suerte de sus ciudadanos, muchos famélicos, todos acogotados. Es un consuelo intelectual que sean dictaduras de derechas. Si fuesen naciones gobernadas por la izquierda, serían, sin duda, otra cosa, más a favor del pueblo y la libertad, y hasta con menos hambre. ¡Si cantara el gallo rojo, como decía el cantar otrora tan jubilosa y reiteradamente corrotado y al viento aventado, otro gallo cantaría!

Espérovos / Espérolos: 13/01/2025

0 comentarios

Esti llunes, en LNE. Presenta Ángeles Rivero

0 comentarios

De los sueños hicimos pesadilla. Esti llunes

0 comentarios
De los sueños hicimos pesadilla Prestaríame vevos

El llunes, De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
El llunes, en La Nueva España, Uviéu (Calvo Sotelo, 7). De los sueños hicimos pesadilla

La más vendida estes Navidaes

0 comentarios
Ayer pela mañana la Ser dio la noticia de que De los sueños hicimos pesadilla fue la novela más vendida estes Navidaes, d'ente les editaes n'Asturies.

Otra crítica a De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
A los que, como a mí, interese esa época del fin de la Segunda República y el advenimiento del conflicto que provocó nuestra Guerra Civil, les recomiendo vivamente la lectura de "De los sueños hicimos pesadilla", de Xuan Xosé Sánchez Vicente. En lo que me toca, ha sido una lectura emotiva, pues en la novela aparece como uno de los protagonistas mi abuelo materno, Benigno Fernández, pero además he comprendido mejor el desarrollo de unos acontecimientos que, al menos en mi generación, no nos han contado en condiciones ni en casa ni durante nuestra época de estudiantes. Escrita de forma ágil, vivimos con los vecinos de Gijón unos eventos cada vez más caóticos, con terribles consecuencias. Percibimos lo rápido que se desencadenan las revueltas, la angustia de los que se vieron depurados y enjuiciados o ni siquiera eso, el miedo de los combatientes, la zozobra de los exiliados, la rabia, la fame y lo larguísima que les tuvo que resultar una guerra entre hermanos que desembocaría en la Dictadura. Todo ello sin dramatizar ni cargar las tintas, pues los hechos per se, ya describen lo terrible de los sucesos. Que nunca se repita, que aprendamos del pasado, que tengamos memoria.

Presentación en La Nueva España, día 13, llunes

0 comentarios
El prósimu llunes, día 13, nel salón d'actos de La Nueva España, n'Uviéu, a les 7.30 de la tarde. Presentación de De los sueños hicimos pesadilla. A cargu de la misma, Ángeles Rivero, directora general de Prensa Ibérica en Asturies. Va prestanos vevos, y a vosotros, comentar o entrugar.