Como yéramos. Mañana en Colunga

0 comentarios
Mañana vienres. Colunga. 7 tarde. Espérovos. Va prestavos.

Palabras, apropiaciones

0 comentarios
(El llunes, en LNE) L’APRECEDERU PALABRAS, APROPIACIONES ¡Qué importantes las palabras! No es el lenguaje un instrumento neutro, viene cargado muchas veces de resonancias emocionales capaces de conmover positiva o negativamente. Pero de lo que quiero hablar es de las apropiaciones de las palabras por parte de la Administración. El 31 de julio de 2015 publicaba yo aquí, en LA NUEVA ESPAÑA, un artículo titulado ¡No nos toquen… les fabes! Hacía en él referencia a uno anterior de la Directora general de Desarrollo Rural y Agroalimentación, titulado ¡Que no nos den alubias por fabas! En él, siguiendo el criterio y las directrices del Gobiernu y del Consejo Regulador de la Denominación de la Faba Asturiana, argumentaba que todo phaseolus que no estuviese acogido al cuello de dicho Consejo no podía denominarse “faba”, sino “alubia” (o “judía”). Lo que pretendían Gobiernu, Consejo y articulista era, ni más ni menos, que expropiar el diccionario y erradicar de él la correspondencia entre vocablo y realidad designada con que se venía nombrando desde Roma determinada realidad, primero, y luego, desde la conquista de América, otra semejante. Ocurre ahora algo parecido con el término “asturiana” en relación con la sidra. El Consejo Regulador de la DOP de la sidra ha denunciado a una empresa por utilizar el término “asturiana” para su sidra xampanizada, ya que, sostienen, el término solo pueden utilizarla las sidras inscritas en la DOP. El problema es aquí más complejo, puesto que la empresa denunciada tiene registrada la denominación de “sidra asturiana” antes de la creación de la DOP. Pero no me interesa eso, sino señalar, otra vez, que esa pretensión de exclusividad para los productos acogidos a una normativa supone la expropiación de un sustantivo y un adjetivo, “de Asturias”, “asturiana”, en favor de unos pocos, diga lo que diga la legislación al respecto. Persígase el falso etiquetado, que no es el caso, pero no se expropien la lengua ni la identidad nacional.

Un poco retrasadinos

0 comentarios
(Antiyer, en LNE) UN TANTO RETRASADINOS LA NUEVA ESPAÑA titulaba así el 15 de abril: «El primer acceso de la Zalia abre al tráfico catorce años después de lo previsto». Como ustedes saben, la Zalia pretend(ía) ser una amplia zona logística para los tránsitos de mercancías entre El Musel y Castilla. A día de hoy es un páramo sin uso, con graves conflictos con los propietarios del terreno, sin comunicaciones. Por cierto, la vía recién abierta, que había sido pensada como autopista, queda ahora en simple carretera. El filólogo Ramón Menéndez Pidal llamó a España «la de los frutos tardíos», refiriéndose a que ciertos géneros literarios medievales surgieron aquí retrasados con respecto a otros países europeos . «Asturies, la serondiega» podría ser un título que definiese bien nuestra llaceriosa realidad. ¿Qué no llega aquí tarde? ¿Qué no se ejecuta con retraso? Cada concejo o comarca, lo mismo que el conjunto de Asturies, podría dar una lista de obras que se eternizan o no llegan: el AVE, las carreteras del Occidente, el soterramiento de Llangréu, la depuración de Avilés (y la de Xixón, y…), los terrenos de El Cristo… En ocasiones, existen algunas razones para una parte de esos retrasos, imprevistos técnicos, por ejemplo, pero, en la mayoría de los casos, se deben a que se realizan promesas sin presupuesto o a que esos presupuestos no se ejecutan, pues existen otras preferencias territoriales; en claro: porque pintamos poco, no tanto porque somos pocos, según suele aducirse como excusa, sino porque no queremos pintar nada, por abulia y por sumisión política. En otras ocasiones, la razón de ese retraso es nuestro conservadurismo. Somos una sociedad muy conservadora, inmovilista, en que, además, algunos grupos se establecen como guardianes sagrados de ciertas esencias; en realidad, como expropiadores de la propiedad ajena, en nombre de algunos principios declarados como sacrosantos y enfrentados a la realidad. El 25 de enero de 1999 presentábamos en la Xunta Xeneral una detallada Proposición de Ley «de protección de los horros, paneres y cabazos d’Asturies», de doce artículos, una disposición derogatoria y dos adicionales, cuya finalidad era liberar los «graneros elevados» de algunas restricciones sin sentido: la posibilidad de darles usos no agrícolas, su movilidad, la eliminación de la obligatoriedad de estar ligados a una casa o casería. No fue tomada en consideración aquella ley. Pues bien, veinticuatro años más tarde (¡) se anuncia un plan por parte del Gobiernu, Plan del Hórreo del Principado, para conceder a los propietarios de hórreos o aspirantes a serlo algunas de esas libertades de uso y propiedad, aún escasas, a mi juicio en la propuesta. En breve, y como saben: los «granaria sublimia» han dejado hace décadas, en su mayoría, de servir para el uso para el que fueron construidos, almacenamiento de las cosechas (y, por cierto, tuvieron también una ocupación habitacional en muchas ocasiones). Carecen ahora de esa utilidad o son almacén de trastos. Eso, los que tienen uso y propietarios cercanos. Otros están simplemente abandonados o los atienden sus dueños por razones sentimentales. Mantener la legislación como si esta realidad fuera inexistente no lleva más que al abandono del bien mueble o su ruina, en todo caso a la desesperación del usuario y, de facto, la expropiación del bien, al no permitir darle utilidad. Algo semejante a lo que ocurría con las propiedades afectadas por el camino de Santiago, en que, hasta hace poco, no se podía pintar la fachada o arreglar la muria sin esperar por un permiso que tardaba, con suerte, más de un año. Ya me dirán ustedes en nombre de qué, más allá de la razonable protección patrimonial, se puede expropiar de facto un bien en nombre de un prejuicio; en virtud de qué, causar su deterioro o ruina con el pretexto de protegerlo. Y, sobre todo, ¿cómo se puede tardar tantos años en ver y reconocer una evidencia? Retrasadinos.

Sobre Xixon: precisu, preciosu, afalador

0 comentarios
https://viajandodeincognito.com/index.php/2023/04/18/5-buenas-razones-para-visitar-gijon-y-no-querer-irte/

La izquierda, contra la clase obrera

0 comentarios
(Ayer en La Nueva España) LA IZQUIERDA, CONTRA LA CLASE OBRERA A partir de los años sesenta, a base de mucho laborar y, en algunos casos, aprovechando el trabajo acumulado por sus antepasados en la aldea, una parte importante de la clase trabajadora se hizo con dos bienes, el piso (España es, por eso, un país de propietarios, más que de arrendatarios) y el coche, ambos, digamos, de calidad aceptable y de coste limitado. El piso proporciona seguridad vital, tanto durante la época activa como tras la jubilación, y constituye un patrimonio para transmitir a los herederos. El coche es un instrumento cuyo valor monetario se degrada inmediatamente, pero cuyo valor de uso es ilimitado. El coche ha permitido una libertad al propietario como nada en el pasado se la había permitido. Esa libertad la ha utilizado para las relaciones sociales, para el descubrimiento del país, para visitar a sus familiares, para atender, quienes aún las tienen, las fincas familiares, o, en los casos más afortunados, desplazarse a las segundas residencias. La lista de esas posibilidades de libertad, de enriquecimiento vivencial, es inabarcable. Ahora bien, nada de ello sería posible (o, en algunos, pocos, casos, sujeto a insufribles esfuerzos y pérdidas de tiempo) si las únicas opciones posibles fuesen la líneas convencionales de tren o autobús. Hay que volver a señalar que el automóvil es un bien relativamente caro y que inmediatamente se desvaloriza. Por otro lado, su tenencia implica una serie de costos por su tenencia y uso. Por esa razón, el bien se alarga todo lo posible y su reposición es escasa. Es esa la causa de que nuestro parque automovilístico sea tan viejo. También, la de que apenas existan guarderías de coches en los barrios obreros: porque ese coste mensual de la guardería sería una carga excesiva o imposible para la mayoría de los propietarios: no habiendo negocio, por tanto, no hay inversión. Pues bien, la política de izquierdas — “progresista”, dicen— de los ayuntamientos consiste en cebarse contra los coches y eliminar los aparcamientos de los mismos, especialmente en los barrios obreros. De este modo, el que no tiene dinero para un garaje ha de dar innúmeras vueltas hasta encontrar una plaza o aparcar a enorme distancia de su casa, con lo que ello supone para desplazarse al trabajo. Y el que tiene posibles no es fácil que pueda encontrar dónde aparcar, pues, como se ha dicho, en esos barrios no existen garajes ya que no podía haber habido demanda de ellos por la disponibilidad económica de los ciudadanos. Naturalmente, quien tiene más posibles y vive en casa con garaje propio o xalé con sitio abundante no padece esas dificultades o sufre esas imposibilidades. Pero ese instrumento de sociabilidad y libertad relativamente barato de la clase obrera sufre también otros ataques: las limitaciones de circulación o aparcamiento para los coches más viejos en el centro de las ciudades, por ejemplo; las nuevas restricciones que se preparan. Es verdad que la solución para ello sería irse a una inversión de entre cuarenta o setenta mil euros, que no pueden hacer fácilmente, en un coche eléctrico, que tiene además, la dificultad del tiempo y lugar de recarga. Sé que ese ataque al coche (eso que llaman ladinamente “pacificar” la ciudad) no es un asunto exclusivamente de la izquierda ni español, también en las ciudades gobernadas por la derecha ocurre, y es un empeño especial de una parte del Parlamento Europeo. Pero es la izquierda quien pone más entusiasmo en ello, más gafura, sin considerar, siquiera, quiénes son las principales víctimas de esas políticas, aquellos que dicen defender. No ignoro tampoco que estamos ante una especie de predicación religiosa contra el coche, que, es en el fondo, un ataque a la voluntad y a la libertad de los ciudadanos: la idea de “la ciudad en quince minutos” o la pretensión de que para 2030 el coche sea un bien de que pocos dispongan se enmarcan ahí. Yo los invito a echar un vistazo a su alrededor y examinar cuántos de los predicadores de estas doctrinas tienen un hermoso sueldo (público, tantas veces) y viven en un hermoso xalé o un edificio con garaje propio, donde pueden guardar su o sus carísimos eléctricos y recargarlos sin problemas. No crean que apunto a Galapagar o a la dirigente de Más Madrid, no, miren ustedes aquí, en Asturies, en su misma población, por ejemplo. Y después enfádense o rían, como quieran. Un corte de manga, a veces, no crean, es la mar de saludable.

Les tres "biografíes" míes de la IA chatGPT

0 comentarios
(Toes siguíes, en trescientos metros y cuatro minutos) Quién es xuan Xosé Sánchez Vicente Xuan Xosé Sánchez Vicente (1950-2019) fue un escritor, poeta, periodista y activista cultural asturiano. Nació en Pola de Siero, Asturias, España, y fue uno de los autores más destacados de la literatura asturiana contemporánea. Sánchez Vicente se interesó por la poesía y la literatura desde una edad temprana y comenzó a publicar sus primeros poemas en revistas literarias a mediados de los años sesenta. Fue uno de los fundadores de la revista literaria "Lletres Asturianes" en 1972 y se convirtió en uno de los principales impulsores de la literatura en asturiano en las décadas de 1970 y 1980. Además de su trabajo como escritor y poeta, Sánchez Vicente también fue periodista y trabajó en varios periódicos y revistas, incluyendo "La Nueva España" y "Asturias Semanal". También fue un activista cultural y trabajó para promover la lengua asturiana y la cultura asturiana en general. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Tierra Astur. Poesía 1970-1990", "De los robles y los hombres", "Llendes" y "El ángel del olvido". Sánchez Vicente falleció en 2019 a la edad de 68 años. Actualización de Conocimiento  Quién es xuan xose Sánchez Vicente Xuan Xosé Sánchez Vicente es un escritor, poeta y periodista español nacido en Asturias en 1954. Es conocido por su obra literaria, que incluye poesía, novela, ensayo y literatura infantil. Ha publicado numerosos libros en gallego y castellano, y su obra ha sido traducida a varios idiomas. Entre sus obras destacadas se encuentran "Os soños na gaiola" (Los sueños en la jaula), "O arame" (El alambre), "A cabeza do dragón" (La cabeza del dragón) y "O libro das peregrinacións" (El libro de las peregrinaciones). Además de su trabajo como escritor, también ha sido editor y ha colaborado en diversos medios de comunicación en Asturias y Galicia. En reconocimiento a su obra literaria, ha recibido varios premios y distinciones, como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2005 por "A cabeza do dragón" y el Premio Ramón Piñeiro de Ensayo en 2014 por "Galicia, un relato no mundo". Quién es xuan xose Sánchez Vicente Xuan Xosé Sánchez Vicente es un escritor, poeta y periodista español nacido en Asturias en 1954. Es conocido por su obra literaria, que incluye poesía, novela, ensayo y literatura infantil. Ha publicado numerosos libros en gallego y castellano, y su obra ha sido traducida a varios idiomas. Entre sus obras destacadas se encuentran "Os soños na gaiola" (Los sueños en la jaula), "O arame" (El alambre), "A cabeza do dragón" (La cabeza del dragón) y "O libro das peregrinacións" (El libro de las peregrinaciones). Además de su trabajo como escritor, también ha sido editor y ha colaborado en diversos medios de comunicación en Asturias y Galicia. En reconocimiento a su obra literaria, ha recibido varios premios y distinciones, como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2005 por "A cabeza do dragón" y el Premio Ramón Piñeiro de Ensayo en 2014 por "Galicia, un relato no mundo". Quién es xuan Xosé Sánchez Vicente Xuan Xosé Sánchez Vicente (1936-2018) fue un escritor y periodista español, nacido en Asturias. Es considerado uno de los autores más importantes de la literatura asturiana contemporánea y ha sido comparado con escritores como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Sánchez Vicente comenzó su carrera periodística en la década de 1950 trabajando para varios periódicos asturianos. En 1963 publicó su primer libro, "L'home qu'atayaba les vaces", una colección de cuentos que se convirtió en un éxito de ventas en Asturias. Desde entonces, publicó más de veinte libros, incluyendo novelas, cuentos, poesía y ensayos. Su obra literaria, que a menudo refleja la vida en las zonas rurales de Asturias, se caracteriza por un estilo poético y una visión crítica de la sociedad. Sus obras más conocidas incluyen "El robo del siglo" (1977), "El xigante que comía libros" (1990), y "El vampiru mediu" (1996). Además de su trabajo literario, Sánchez Vicente también se dedicó a la promoción de la cultura asturiana y fue uno de los fundadores de la Academia de la Llingua Asturiana en 1981. En 2005, recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas por su contribución a la literatura en lengua asturiana.

Dos notines sobre la moción de censura

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU DOS NOTINES SOBRE LA MOCIÓN DE CENSURA Dicía’l filólogu danés Hjelmslev que’l qu’aspirare a dictador nun taría mal que deprendiese semántica. Ensin llegar a aspiración tala, sí ye verdá que tou políticu que quiera tener ésitu tien que «dominar la semántica», o, n’otres palabres, emplegar el llinguaxe pa seducir, aplacar, dar argumentos a los suyos (verdaderos o falsos) pa combatir a los rivales, etc. Más a les clares: la llingua tien que ser pa él un capote col que torear a los votantes y empobinalos a onde quier o disuadilos de dir ellos a onde, en un principiu, - yos apetecería. Tanto na calle como n’opiniones de comentaristes políticos reprochóse-y a Tamames que «nun presentase un programa de Gobiernu», como se-y reprochó durante’l debate. Pero la moción de censura (art. 113 de la Constitución) nun requier ningún programa de Gobiernu. Nin siquier una esplicación. Ye, cenciellamente, eso: una «censura». Sería abondo con tres palabres: «Nun lu queremos». Lo que sí requier la moción de censura «a la española» ye un númberu de votos pa presentala, un númberu de votos pa ganala y un candidatu pa encabezala. Puntu. Naturalmente, pidiéndo-y un programa, como recursu diatríbicu, desprestíxense al proponente y la censura. Nesa voluntá de desprestixu, el señor Sánchez calificó la moción de «destructiva», lo que, evidentemente, venía oponese, terminolóxica y semánticamente, a «moción constructiva». Pero’l conceptu de «moción constructiva», que nun ta na Constitución, nun tien nada que ver colo que diga la moción (que nun pue ser otra que censoria, esto ye, «destructiva»), sinón qu’obliga a acostinar un candidatu a Presidente pa que, de trunfar, nun quede el país ensin Gobiernu, col Gobiernu vaciu. Evidentemente, la retórica desprestixadora del Gobiernu trunfó ente la xente la calle y los opinadores profesionales. Agora que pa falacies, pa mentires gordes como gochos pa samartinar, los argumentos de les igualitaries sobre los desastres que provoquen la llei Sisí y le llei Trans. Pero d’eso, n’otru momentu.

Otra "biografía" mía de la chatGPT

0 comentarios
Otra "biografía" mía de la chapGPT (y van dos): Quién es xuan xose Sánchez Vicente Xuan Xosé Sánchez Vicente es un escritor, poeta y periodista español nacido en Asturias en 1954. Es conocido por su obra literaria, que incluye poesía, novela, ensayo y literatura infantil. Ha publicado numerosos libros en gallego y castellano, y su obra ha sido traducida a varios idiomas. Entre sus obras destacadas se encuentran "Os soños na gaiola" (Los sueños en la jaula), "O arame" (El alambre), "A cabeza do dragón" (La cabeza del dragón) y "O libro das peregrinacións" (El libro de las peregrinaciones). Además de su trabajo como escritor, también ha sido editor y ha colaborado en diversos medios de comunicación en Asturias y Galicia. En reconocimiento a su obra literaria, ha recibido varios premios y distinciones, como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2005 por "A cabeza do dragón" y el Premio Ramón Piñeiro de Ensayo en 2014 por "Galicia, un relato no mundo".

Tres informaciones de la IA sobre la mio persona, pa mexase de risa

0 comentarios
Tres informaciones distintes de la IA (chat GPT) sobre la mio persona, pa mexase de risa (1). Quién es xuan Xosé Sánchez Vicente Xuan Xosé Sánchez Vicente (1950-2019) fue un escritor, poeta, periodista y activista cultural asturiano. Nació en Pola de Siero, Asturias, España, y fue uno de los autores más destacados de la literatura asturiana contemporánea. Sánchez Vicente se interesó por la poesía y la literatura desde una edad temprana y comenzó a publicar sus primeros poemas en revistas literarias a mediados de los años sesenta. Fue uno de los fundadores de la revista literaria "Lletres Asturianes" en 1972 y se convirtió en uno de los principales impulsores de la literatura en asturiano en las décadas de 1970 y 1980. Además de su trabajo como escritor y poeta, Sánchez Vicente también fue periodista y trabajó en varios periódicos y revistas, incluyendo "La Nueva España" y "Asturias Semanal". También fue un activista cultural y trabajó para promover la lengua asturiana y la cultura asturiana en general. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Tierra Astur. Poesía 1970-1990", "De los robles y los hombres", "Llendes" y "El ángel del olvido". Sánchez Vicente falleció en 2019 a la edad de 68 años. Como aquello de Mark Twain: "Les noticies sobre la mio muerte son un daqué esaxeraes".

La presentación de Ramón d'Andrés de Como yéramos

0 comentarios
Nel Club de Prensa de La Nueva España, el 13 d'abril de 2023 (Por ciertu, agradezo enormemente a Ramón d'Andrés la so disposición y les sos cariñoses pallabres). Presentación deCómo yéramos (Xuan Xosé Sánchez Vicente)
1. Cuando Xuan Xosé me convidó a presenta-y esti llibru, acepté darréu: ye un escritor de gran calidá lliteraria, que siempre me prestó, y taba seguru qu’esti llibru últimu nun diba defraudame. Agradézo-y el xestu d’amistá y la confianza de querer cuntar conmigo pa esta presentación. Yá-y dixi a Xuan que nun pensaba facer crítica lliteraria. Tampoco ye que me lo pidiera, pero por si acaso: entámaseme mui mal, la crítica lliteraria. Entiendo que’l mio cometíu como presentador ye falar como quien diz «a nivel d’usuariu»: comentar les impresiones que llevé al lleer esti llibru, nel contestu del autor y la so obra. Y, sobre manera, envizcar al públicu a que lu llea. Yá de mano, dígovos y asegúrovos qu’esti llibru de Xuan ye un exemplu de bona lliteratura, lliteratura calidable, lliteratura que ta penriba la llingua en que ta escrita, anque da la casualidá que ta escrita n’asturianu. De verdá: si daquién del públicu nun ta avezáu o avezada a lleer n’asturianu, esti llibru puede ser un comienzu mui amañosu. Y por si daquién tovía nun lo sabe: de va unos añinos, l’asturianu ye una de les llingües lliteraries d’España y del Occidente européu. La obra de Xuan Xosé ye una muestra d’esta auténtica Edá d’Oru de la lliteratura asturiana que tamos viviendo. Recuérdovos que Xuan Xosé Sánchez Vicente recibió’l Premiu Nacional de Lliteratura Asturiana nel añu 2020. A Xuan Xosé conózolu de mui vieyo (nun confundir con conózolu de mui vieyu: lo primero ye verdá, pero lo segundo ye mentira). La primer noticia que tengo d’elli ye na páxina inaugural de la sección «Conceyu Bable» na revista Asturias Semanal, del mes de payares de 1974, onde había una semeya de los trés fundadores d’esi movimientu llingüísticu, ente ellos Xuan. Depués, como yo yera estudiante nel institutu Xovellanos de Xixón, víalu pellí, onde elli yera profesor, con unes barbones roxes mui característiques (muncha xente llamábalu «El Roxu»). Igual que muncha xente diz que tuvo en París en mayu del 68, yo toi arguyosu de dicir que tuvi na manifestación que, baxo’l lema «Bable nes Escueles», se fixo en xunu de 1976 en Xixón, que foi la segunda manifestación llegal n’Asturies dende la II República. Recuérdolu a Xuan Xosé falándo-y a la xente na Plaza Mayor de Xixón, que yera’l final de la manifestación. Daquella yo yera un rapacetu, y en realidá con quien Xuan tenía más relación yera con mio pá, Mánfer de la Llera, que-y tenía a Xuan auténtica almiración, según les coses que-y sentía dicir en casa. Yá daquella Xuan foi llabrando, dientro’l mundu del asturianu, una imaxe singular y bien estremada, que ye la so marca personal. Esta ye la imaxe d’un home mui intelixente, un analista agudu (nun hai más que lleer los sos artículos en La Nueva España) con un enclín irresistible al humor inxeniosu y un migayín d’irreverencia. Naquellos primeros años del asturianismu modernu (segunda metá de los años 70), Xuan fixo un estudiu del asturianu de Xovellanos, publicó una edición de l’antoloxía lliteraria de Xosé Caveda y Nava y sacó llibros de poemes nel camín d’un cambiu revolucionariu na escritura lliteraria asturiana. Xuan daquella yera, xunto con otros, un renovador del asturianu lliterariu mui lligáu al mundu de los escritores clásicos, que conocía ringlera a ringlera, versu a versu. Siempre tuvi la impresión de que Xuan tien llinia directa colos clásicos, que ye como una especie d’embaxador o d’unviáu de Xosefa Xovellanos, Caveda y Acebal nos tiempos de güei. Eso nótase na manera d’escribir de Xuan, qu’enllaza perbién con toa esa tradición lliteraria, sin dexar de ser lliteratura moderno, actual. Y agora vienme a la memoria la intervención de Xuan Xosé na Xunta d’Escritores Asturianos en Villaviciosa, nel añu 2017, quexándose del olvidu que los escritores mozos tienen de los nuestros clásicos, y reivindicándolos con convicción y ciñu. A min gústenme los clásicos, que representen los valores lliterarios de siempre, los que reblaguen penriba los xiringones del tiempu y perviven. Por supuestu, Xuan tien un estilu personal:claridá narrativa, dosis acertaes de sensibilidá y situaciones chocantes, fondura humana, humor chancieru, too ello adobao con un gran conocimientu de la llingua, qu’emplega con esparpayu, de manera natural, sin que nada rinche. 2. Como yéramos ye una colección de cuentos mui coherente, xuncíos por un mesmu filu temáticu y vivencial. Atopamos nellos les voces de los personaxes anónimos que construyeron una época abegosa del nuestru pasáu recién. Al lleer les narraciones d’esti llibru, llegáronme de contino resonancies de la vida de los mios pas, tíos, güelos, d’eses xeneraciones qu’afutaron pel camín de la vida como pudieron, y salieron alantre nun mundu que güei, a les xeneraciones moces, tien que resulta-yos difícil d’imaxinar. Pero la xeneración de Xuan, o mesmamente la de mio, tovía tenemos una xunturacon esi mundu. Por eso, el títulu ye mui espresivu: Como yéramos. Porque refierse en realidá a nosotros: somos nosotros mesmos nos años años 40 o 50. Como yéramos llogra calumbate nuna época escura, con unos personaxes que s’enfrentaben a una vida mui difícil, porque la vida yera mui dura pala xente común, coles sos necesidaes, ilusiones, traxedies y pequeños llogros que diben gatuñándo-y al destín. Pero la intención del autor ye reivindicar la calidá humana d’esa xente que supieron salir alantre con una gran dignidá. Esti llibru ye un homenaxe a eses xeneraciones. ‒Atopamos a xente del pueblu llanu trabayador que nos años 50 o 60 son yá vieyos, con un pasáu infeliz al llombu del que naide s’acuerda: les fames y penuries, les guerres (Marruecos, la guerra civil), la posguerra. Son xente que yá nun encaxa na so época, son los grandes escaecíos d’un presente nada gloriosu.Unrecursu del autor ye introducinos nesi pasáu tremendu al traviés de la banalidá del presente: por exemplu, un guía enséña-yos a los turistes una ciudadela obrera. ‒Falamos de personaxes como Meruca,que tien quelladroniar pa mantener la familia y anda de xulgáu en xulgáu. Y nun vos digo lo que fai la viuda del cuentu «Toc toc» cola pata palu del home difuntu. ‒Tol mundu conoz el monumentu a la Madre del Emigrante, n’El Rinconín de Xixón, conocíu como La Lloca’l Rinconín. Nel cuentu «Tres camisines y tres mudes», Xuan pon cara a una ma que despide n’El Musel al fíu qu’embarca pa L’Habana. La escena ye un monumentu lliterariu que tenía que tar reproducíu al pie de la obra del escultor Ramón Muriedas. ‒Hai relatosonde a un pasáu horrorosu de guerra y sangre subrepónse-y la tolerancia y la tenreza amorosiega (cuentu «Mercedes»), pero n’otros sobrepónse la ocultación, el tapecimientu y l’olvidu (la pieza teatral «Hermanos»). –Un trazu característicu d’estes narraciones de Sánchez Vicente ye la gran dignidá cola que presenta a los protagonistes de les hestories. La verdá ye que Xuan trata con munchu respetu y ciñu a los sos personaxes, y eso sabe treslladá-ylo al llector. El llector identifícase col puxu de superación de los personaxes, pero tamién col destín cruel de dalgunos (toi pensando nel rapaz del cuentu «Ciudadela»). Y atopámonos tamién con eses vengances, grandes o pequeñes, con que dellos personaxes compensen el sufrimientu recibíu; vengances simbóliques encarnaes nes amenaces a un perru que cafia colos sos lladríos; los puros qu’un home regala ufanu a los amigos de partida tute porque la boda de la fía va sacalos de probes; pero sobre manera, l’amarga y lliberadoravenganza de Rosina Montes, una muyer que tien callao tola vida, pero al final dixo non y foi non. –L’humor vémoslu en «Fermina reviste a Osiris», onde la testonería d’un maríu ye oxetu de risa pola intelixencia de la muyer. Y qué dicir d’esi xuez al que, en plenu xuiciu, éntra-y un ataque de risa por daqué que nun voi descubrir equí. El llibru fórmenlu 14 narraciones. D’elles, una preséntase en forma teatral («Hermanos»); y otra estrémase de la tónica xeneral del llibru, porque ye un cuentu fantásticu allugáu nel tiempu presente: ye’l tituláu «Manolín, el ñerbatu y el Fortnite». Por cierto, yo enteréme gracies a esti cuentu de lo que ye Fortnite. Xuan Xosé Sánchez Vicente ye, amás d’escritor, políticu, pero ¡atención!, nun vos dexar llevar poles apariencies: esti nun ye un llibru políticu. Ye un retablu sobre la grandura del ser humanu. Ye un garapiellu de narraciones qu’ilustren, qu’enseñen y qu’emocionen. Que reivindiquen la xente humilde de la que venimos. Encamientu final: disfrutái de la calidá lliteraria d’esti clásicu de la nuestra lliteratura.

Mañana, sábadu, na TPA

0 comentarios
Mañana, sábadu, na TPA, a les 10.25 (según la programación) y nel programa PIECES, podéis ver la entrevista que me faen a propósitu del mio caberu llibru de narraciones, Como yéramos, qu'ayer presenté n'Uviéu.

Como yéramos. Entrevista

0 comentarios
La mio entrevista ayer en LNE, a propósitu del mio caberu llibru: PUBLICA EL LIBRO «COMO YÉRAMOS» XUAN XOSÉ SÁNCHEZ VICENTE Escritor "Éramos más pobres, más trabajadores, con más ilusiones... nos quejábamos menos" "Llevamos camino de, en veinte años, ser cada vez más ‘paraíso’ de monte y matorral, y menos, o nada, de prados y vacas"
Xuan Xosé Sánchez Vicente. JUAN PLAZA Tino Pertierra Oviedo | 11·04·23 | 04:00 | Actualizado a las 08:44 Xuan Xosé Sánchez Vicente cumple 55 libros. "Como yéramos" es el noveno de ficción narrativa. La obra, que se presentará el jueves en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA a las 19.30 horas, contiene catorce textos, uno de los cuales es una pieza dramática y otro una especie de narración-reportaje publicado en su día en este diario, donde colabora asiduamente. Y el resto, explica Sánchez Vicente (Gijón, 1949), son "cuentos, narraciones cortas. Su escritura llevó más de tres años, la acumulación de la materia convertida en ficción, o, si lo prefieren, en literatura, toda una vida". –La primera, facilina. ¿Cómo éramos y cómo somos? –Más pobres, más trabajadores, con más ilusiones, nos quejábamos menos. –¿Son relatos que invitan a la nostalgia, a la melancolía, a la amargura…? –A la señardá, muchos; al recuerdo, todos; al humor, alguno; a la emoción, todos. –¿Qué hilo conductor une sus catorce narraciones? –El tiempo: de comienzos del XX a los años 70 del siglo pasado. La vida y la gente común de Asturies, especialmente, la ciudadana, obrera y de menos posibles. Asimismo, alguna de clase media. –¿Qué lección nos dejó la Campaña del Rif? –Más muertos y miseria que lecciones. –¿La realidad y la ficción se dan la mano en su caso? –¡Hombre!, la literatura se sostiene sobre sí misma. Aunque casos y personajes sean reales (“históricos”), si no se hace literatura con ellos (estructura, ritmo, orden, vocabulario, sorpresa, humor…) no hay literatura. –Teatro, periodismo… ¿Estamos ante un caso de mestizaje literario? –La pieza teatral ("Hermanos") hay que explicarla: después de un año de darle vueltas, no pude resolver literariamente esa tragedia familiar (real) de la Guerra más que dramatizándola. La otra pieza, más reportaje que relato, se publicó en estas páginas y es el menos literaturizado de todos los textos. –¿Con esto de la Inteligencia Artificial peligra la tarea de un escritor? –Pues no lo sé. ¡Hombre!, vale para repetir lo que ya está dicho. Lo que está por decir, y por revelar, del mundo no puede decirlo. –¿De qué color es su humor? –Tierno, a veces; sarcástico, otras. Xuan Xosé Sánchez Vicente, con su nuevo libro. Xuan Xosé Sánchez Vicente, con su nuevo libro. –¿La literatura en asturiano goza de buena salud? –La literatura, como creación, sí; en cuanto a lectores, no. –¿Tiene alguna idea para enganchar a la gente joven con el asturiano? –Ahí tenemos la radio y la TV, sin utilizarlos para eso. –De protagonizar un relato, ¿quién daría más juego, Canga o Barbón? –Barbón, sin duda, fundamentalmente porque de Canga sabemos poco. La figura de Barbón es, además, más notable. –¿La oficialidad del asturiano se aleja? –Está siempre a la misma distancia de Aquiles que la tortuga. –¿Hay algún personaje real camuflado entre la ficción? –Son todos reales, naturalmente, literaturizados. Menos, evidentemente, los de "Manolín, el ñerbatu y el Fortnite". –¿Leyendo su libro sacamos mucha información sobre lo que fue Asturias y lo que es? –Mucha, mucha, especialmente sobre las clases trabajadoras (urbanas) y los paisajes y ambientes en que se desenvuelven. También sobre la Guerra Incivil. –¿Escribir es una cura para las heridas o más bien las reabre? –Depende del propósito y del receptor. Pero no es mala pregunta: hurgar no es bueno, en principio. –¿Lo de paraíso natural sigue vigente o va a menos? –Bueno, no es un mal eslogan. Pero llevamos camino de, en veinte años, ser cada vez más "paraíso" de monte y matorral, y menos o nada de prados y vacas. –¿Qué personajes de la historia reciente asturiana servirían para un novelón? –¡Hombre!, igual mejor, de las figuras más notorias, para una comedia bufa. Para un novelón de gozos y dramas, cualquiera de la gente común.
–¿Los relatos en castellano serían / sonarían distintos? –Seguramente en parte, las lenguas y las palabras tienen sus resonancias afectivas. No son lo mismo los pronombres enclíticos que los antepuestos, "Diosín", como decía el clásico, que "Diosito". Que nadie retroceda porque el texto esté escrito en mi lengua, a nadie que entre sin graves prejuicios le será difícil la lectura. No tendrá más obstáculos, al menos, que aquellos con que uno se encuentra al leer algunas páginas de Azorín, Delibes o Pérez de Ayala. Y ello sin contar con que el asturiano tiene sus peculiares resonancias emocionales y sus particulares bellezas expresivas. –¿Páginas alimentadas de veracidad? –Pues, efectivamente, salvo "Manolín, el ñerbatu y el Fortnite", toda la materia literaria que el libro contiene es materia "veraz", es decir, "histórica", o sea, sucedida. Gran parte de esa materia la he recibido a través de la familia o de personas próximas, una parte notable de la misma ha sido de mi conocimiento directo, si no estrictamente el "nudo" de lo narrado, sí las personas, el ambiente, los escenarios, lo que no quiere decir, obviamente, que cada uno de los escenarios esté ligado necesariamente a la persona ("personaje", en cuando convertida en sujeto literario). De entre todo, únicamente una historia, la de "Meruca", tiene un origen "externo": efectivamente, el Meruca, personaje real, vino a mí a través de las crónicas de sucesos de principios del siglo XX. –La portada es elocuente: una foto de Constantino Suárez con obreros en un taller mecánico de Gijón en 1937. –Tiene su importancia. Efectivamente, frente a otras opciones que me ofrecían los editores, ligadas al mundo rural antiguo, exigí alguna semejante a esta, porque lo retratado no es el mundo rural asturiano antiguo, sino el mundo urbano, fundamentalmente de las clases trabajadoras, aunque no exclusivamente, las que se desplazaban a trabajar en bicicleta, con pinzas en los pantalones y vivían, algunos de ellos, en ciudadelas, tres de las cuales, reales también, son el escenario de "Ciudadela", "Castañón" y "Agustín entró". –Hay humor. –Inevitablemente, dado el mundo que describen y como reflejo de él, ciertos relatos tienen un poso de dureza, la mayoría, aunque no deja de asomar el humor en algunos momentos, especialmente en "Meruca", "Fermina reviste a Osiris" o "Toc, toc". En otros, brota la esperanza, tales "Castañón", "Mercedes"; en ocasiones, el sarcasmo del narrador aparenta disfrazar la tragedia, como en "La verdá, que tuvo abonda suerte". –¿Temas? –Dentro de ese mundo que fue el nuestro, asoma la emigración infantil a América ("Tres camisines y tres mudes"), los abusos de los señoritos ("Ciudadela") junto con su compasión (ahí mismo) y, muy notablemente, la guerra, la del Rif, aunque tangencialmente, y la civil ("Agustín entró", "Hermanos") así como sus consecuencias, y el regreso de los emigrados. Mi escritura no es una escritura "feminista", pero sí realista, del mundo real, por eso en ella tienen protagonismo tan amplio las mujeres, "Mercedes", "Fermina", "Rosina Montes", "Tres camisines", "La verdá", la narradora de "Ciudadela"…

Cada uno será lo que quiera, nada importa su vida anterior

0 comentarios
(El 10/04/2023, en LNE) CADA UNO SERÁ LO QUE QUIERA, NADA IMPORTA SU VIDA ANTERIOR Tras los daños y desafueros de la ley Sisí, ahora los de la ley Trans, engendros ambos de la misma matriz, acristianados y apadrinados en el mismo Consejo de Ministros, asentados en el Registro por las mismas facciones de las Cortes Generales. Acabamos de conocer los primeros desafueros y daños de la ley Trans. Uno: ciudadano macho que concurre, en calidad de tal, a pruebas teóricas para policía municipal, en enero. En marzo, se presenta para el mismo cuerpo y ayuntamiento, pero ahora declarándose hembra para las pruebas físicas. Naturalmente, supera en mucho a los demás concursantes (mujeres). Dos: Seis presos varones de la cárcel de Asturies han iniciado el proceso para declararse hembras y piden, una vez transexuados registralmente, que los trasladen al módulo de mujeres. Los autores y defensores de la ley han corrido a denunciar como un imposible y una falsedad el que tal cosa pudiera llevarse a cabo. En el primer caso, el del aspirante a policía sedicentemente mutante, han dicho que no habían transcurrido los tres meses que exige la ley para el cambio. Rodríguez Pam: «Teniendo en cuenta que la ley trans se ha aprobado el 28 de febrero, todas las noticias que dicen que hay personas que han cambiado ya su sexo en el registro son falsas, puesto que no han pasado siquiera los 3 meses necesarios para que se pudiera hacer efectiva la ratificación» (https://mobile.twitter.com/Pam_Angela_/status/1639261025219362817). Pero le ley no dice lo que dice que dice la que la hizo, sino que (art. 44.8) «En el plazo máximo de tres meses desde la comparecencia inicial […] la persona encargada del Registro Civil deberá citar a la persona legitimada para que… ratifique su solicitud». En otras palabras, la cita puede ser al día siguiente. ¿Juzgaremos por sus palabras a doña PAM o a otros juristas que han dicho lo mismo? En el caso de los presos que quieren cambiar de sexación en el registro, han corrido a argumentar diversos colectivos interesados en la materia y algunos juristas. Acusan de un «fraude de ley» y arguyen que los transexuantes deberían estar sometidos a tratamiento hormonal, según la circular 7/2006. Pero la ley, que es del 28 de febrero de este año, y que, en consecuencia, es la nueva juridicidad, es taxativa: «El ejercicio del derecho a la rectificación registral de la mención relativa al sexo en ningún caso podrá estar condicionado a la previa exhibición de informe médico o psicológico relativo a la disconformidad con el sexo mencionado en la inscripción de nacimiento, ni a la previa modificación de la apariencia o función corporal de la persona a través de procedimientos médicos, quirúrgicos o de otra índole» (44.3). Es difícil, por tanto, ver por dónde se podría establecer un fraude de ley en la exposición de la propia voluntad. Y ahora, al margen de los schrödingerianos carcelarios, ¿qué incentivos tendría un varón para desvaronarse por razones de mero interés (al margen del sexo o de los sentimientos)? Pues, en general, muchos. La legislación lacrimosa que padecemos desde hace tiempo, los discursos sobre la llamada brecha de género, el desigual trato legislativo de la hembra contra el varón, han hecho que las mujeres tengan una larga lista de ventajas (de desigualdades) sobre los hombres, en la ley penal, en el trabajo, en las becas… Pero basta con acudir a la propia ley Trans (Cap. II, arts. 52 y ss.) para anotar los privilegios para la personas autotransportada en el registro sexual. ¿Quién en estas condiciones, cuando la única exigencia es decirlo, ni siquiera cambiar de nombre, no iba a hacerlo, de querer o necesitar esas ventajas? Y no es que no haya sido gritado todo esto por muchas feministas. O que no se haya visto lo que ha ocurrido en otros países, como Escocia, con su ley Trans, incluido el traslado de módulo de los presos. Claro que se sabía y se había advertido. Pero esta caterva es renuente a cualquier realidad, solo su capricho (que llama «ideología») construye su proceder. Porque la columna basal de la ley, su sustento jurídico, filosófico y ético es solo uno, el mismo que el del himno de la Legión, «Cada uno será lo que quiera, nada importa su vida anterior». Ya ven, hasta esta filosofía queer es antigua, tanto como la cabra que al frente procesiona. P.S: Parece ahora que el autotransportado registral que concurría a oposiciones de policía municipal no basó su demanda en la Ley 28/02/2023, sino en legislación anterior de la comunidad de Madrid. Nada de ello empece la argumentación ni extirpa el desliz (jurídico) de la dueña Rodríguez y otros juristas.

Asturies: siempre retrasaínos

0 comentarios
Asturies: siempre retrasaínos. Acaben de producise una serie de modificaciones sobre'l usu de los horros (llimitaes, al mio talantar). Hai más de trenta años presentamos nel Parlamentu asturianu una Proposición de Llei nesa dirección. Resultáu: rechazu. Y mentestantu, impidiendo l'usu razonable de la propiedá y favoreciendo que caigan los horros. Eso ye Asturies: siempre retrasaínos con respectu a la realidá y al mundu. Equí'l testu:

Ribeseya y semeyes antigües

0 comentarios
Ribeseya Nel paséu del muelle llanteren una riestra de paneles con semeyes de la Ribeseya d'enantes. Munches d'elles combinen la Ribeseya d'anguañu cola dantañu. Prestosísimo. Nun dexéis de veles con vagar.

Un sonetu pascual

0 comentarios
Un sonetu pascual N'homenaxe y recuerdu del párrocu José Manuel Feito (Miranda, Avilés). La poesía relixosa tien tamién la so emoción (o calidá) pa los non creyentes. ¡Tanto dello! ELEVACIÓN "Alto por alto", siempre blanca y leve. ¿Lo has adivinado? Te respondo: ven, mírala al trasluz, verás al fondo el silencio del Verbo y de la nieve. Mi palabra hoy inmensamente breve transustancia en divino su redondo resplandor celestial, y en él escondo del gran drama de amor la Parasceve. Aunque es trigo molido aún sus granos amarillos de luz el viento mece -flor de harina- por valles y altozanos. Luego al verla así humilde mi fe crece y elevándola al cielo me parece que al fin toco la luna con las manos. (Del poemariu Jesús al atardecer -Avilés, 2006)

Anécdota: el dueñu d'Al Pelayo y Carmina Polo

0 comentarios
Anécdota (al final). 06/04/2023. Xueves Santu. Ocho y picu la tarde. Toi nun establecimientu d'espardimientu y ociu (eufemismu) viendo la TPA. Tán tresmitiendo dellos actos pasionales. Sal Uviéu, va salir de San Xuan la procesión. Coménto-y al chigreru (amigu): ¡Meca, ehí casaren Pachín y Carmina! El chigreru dizme que ehí tamién casaren so pá y so má. Que so pá trabayó cuarenta años (tola vida llaboral) en Al Pelayo; que'l propietariu (Máximo Secades) yera "un paisanu" y un empresariu de los d'enantes, qu'entraba'l primeru, salía l'últimu, yera "condescendiente" y conocía pol nome a tolos empleaos y los neños d'estos. Y agora va. Que Carmina caía con frecuencia per Al Pelayo cuando venía a Uviéu, y que siempre saludaba al propietariu: -Buenos días, don Máximo. Y qu'esti siempre-y arrespondía cola mesma cortesía: -Buenos días, Carmina.

L'home impaciente

0 comentarios
-Atienda, jefe, las máquinas nos han acostumbrado a tener lo que queremos en el momento en que lo queremis. Los hombres ya no sabemos aguardar. -Puede ser. -¿Puede ser? El hombre de hoy ni espera ni suda. No sabe aguardar ni sabe sudar. (Y esto ye, nada menos, que de La caza de la perdiz roja, de Miguel Delibes, de 1963).

Contra los mitos y los discursos

0 comentarios
Contra los mitos: MARÍA ÁNGELES GIL Catedrática de Estadística (xubilada) "En Matemáticas de Valladolid, la mitad éramos alumnas". Supongo que nos negociaos del feminismu y del discursu rutiativu habrá incredulidá, allorie y cabréu, asegún.

La mar na puerte

0 comentarios
La mar na puerte. Esi paisaxe que veis nun ye'l que se ve dende la mio puerte, non, ye'l qu'espeya, per de fuera, nel cristal de la mio puerte. Bon día a toos.