Xuan Xosé Sánchez Vicente: asturianista, profesor, político, escritor, poeta y ensayista. Articulista en la prensa asturiana, y tertuliano en los coloquios más democráticos. Biógrafo no autorizado de Abrilgüeyu
Mostrando entradas con la etiqueta Como yéramos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Como yéramos. Mostrar todas las entradas
Una crítica de Vicente García Oliva al mio Como yéramos
http://www.trabayudecampu.com/lliteratura/como-yeramos/
«COMO YÉRAMOS»
02
JUL
Esi ye’l títulu del últimu llibru del anterior Premiu Nacional de Lliteratura, Xuan Xosé Sánchez Vicente, acabante de salir en llibreríes y col que tuvi’l placer de presentar los mios cuentos de fútbol, recoyíos en «Un par de botes». Quiciás por casualidá, o igual por edá, peme que, anque los cuentos de Xuan Xosé y los míos son mui estremaos, tienen de dalguna manera dalgo de complementarios. Nun voi a insistir nello porque eso daría pa otra entrada distinta d’ésta y lo que yo quiero, equí y agora, ye falar (o escribir) de los d’él.
«Como yéramos» atropa 14 cuentos inéditos (menos un publicáu en LNE) que podríen agrupase en dos estayes bien diferenciaes: los trece primeros son mui homoxéneos en tiempu, temática y personaxes, al puntu que podríen formar distintos capítulos d’una mesma novela. Los caberos tres compónenla, una pequeña pieza teatral, una especie de memoria novelada y un cuentu pa rapazos que se desendolca n’actualidá. Toos ellos perfaen una obra aparentemente cenciella, d’un xéneru que podría considerase costumista, pero que’n realidá enzarra una güeyada mui aguda sobre los años de la posguerra española. Una güeyada qu’asoleya toles servidumes, toles miseries, tolos suaños esbayaos d’unos seres que lluchen por aflorar nuna sociedá mísera, que tien como única posibilidá de salvación la fuxida al estranxeru. La emigración… o la suerte, que nun suel ser abonda pero que, dacuando, pudiere algamate.
Asina, ente «ciudadeles» y casines probes pa probes, vamos viendo lo difícil que fue pa munchos de los nuestros antepasaos, güelos ya inclusive padres, sobrevivir con un aquello de dignidá a la falta de trabayu o a los mil emplegos qu’había que facer, non pa llegar a fin de mes, sinón mesmamente pa llegar al día siguiente. Cuentos que se lleen con un ciertu «aforfugu», porque prestaríate poder entrar nes páxines del llibru pa echa-yos una mano a los protagonistes d’unes vides tan escures, tan -diba dicir- inútiles, anque la vida humana siempre tien una xustificación, nunca ye inútil del too.
Son estos cuentos de Sánchez Vicente de lo más guapo que tien escrito en narrativa, si ye que podemos emplegar la pallabra «guapo» a unes histories que seríen (y quiciás lo son) sórdides, a nun ser pol toque d’humanidá que l’autor consigue tresmitir a los sos personaxes pa que consigamos velos como lo que son: persones desdichaes nun mundu que los maltrata. Falamos, pues, de perdedores, anque cuasi siempre, por mor de la mano del autor, consigan salvar la so dignidá. Pequeñu/gran llibru, pues, d’un escritor que tovía tien munches coses que nos contar. Dafechamente recomendable.
La presentación de Ramón d'Andrés de Como yéramos
Nel Club de Prensa de La Nueva España, el 13 d'abril de 2023
(Por ciertu, agradezo enormemente a Ramón d'Andrés la so disposición y les sos cariñoses pallabres).
Presentación deCómo yéramos (Xuan Xosé Sánchez Vicente)
1.
Cuando Xuan Xosé me convidó a presenta-y esti llibru, acepté darréu: ye un escritor de gran calidá lliteraria, que siempre me prestó, y taba seguru qu’esti llibru últimu nun diba defraudame. Agradézo-y el xestu d’amistá y la confianza de querer cuntar conmigo pa esta presentación.
Yá-y dixi a Xuan que nun pensaba facer crítica lliteraria. Tampoco ye que me lo pidiera, pero por si acaso: entámaseme mui mal, la crítica lliteraria. Entiendo que’l mio cometíu como presentador ye falar como quien diz «a nivel d’usuariu»: comentar les impresiones que llevé al lleer esti llibru, nel contestu del autor y la so obra. Y, sobre manera, envizcar al públicu a que lu llea. Yá de mano, dígovos y asegúrovos qu’esti llibru de Xuan ye un exemplu de bona lliteratura, lliteratura calidable, lliteratura que ta penriba la llingua en que ta escrita, anque da la casualidá que ta escrita n’asturianu. De verdá: si daquién del públicu nun ta avezáu o avezada a lleer n’asturianu, esti llibru puede ser un comienzu mui amañosu. Y por si daquién tovía nun lo sabe: de va unos añinos, l’asturianu ye una de les llingües lliteraries d’España y del Occidente européu. La obra de Xuan Xosé ye una muestra d’esta auténtica Edá d’Oru de la lliteratura asturiana que tamos viviendo. Recuérdovos que Xuan Xosé Sánchez Vicente recibió’l Premiu Nacional de Lliteratura Asturiana nel añu 2020.
A Xuan Xosé conózolu de mui vieyo (nun confundir con conózolu de mui vieyu: lo primero ye verdá, pero lo segundo ye mentira). La primer noticia que tengo d’elli ye na páxina inaugural de la sección «Conceyu Bable» na revista Asturias Semanal, del mes de payares de 1974, onde había una semeya de los trés fundadores d’esi movimientu llingüísticu, ente ellos Xuan. Depués, como yo yera estudiante nel institutu Xovellanos de Xixón, víalu pellí, onde elli yera profesor, con unes barbones roxes mui característiques (muncha xente llamábalu «El Roxu»).
Igual que muncha xente diz que tuvo en París en mayu del 68, yo toi arguyosu de dicir que tuvi na manifestación que, baxo’l lema «Bable nes Escueles», se fixo en xunu de 1976 en Xixón, que foi la segunda manifestación llegal n’Asturies dende la II República. Recuérdolu a Xuan Xosé falándo-y a la xente na Plaza Mayor de Xixón, que yera’l final de la manifestación. Daquella yo yera un rapacetu, y en realidá con quien Xuan tenía más relación yera con mio pá, Mánfer de la Llera, que-y tenía a Xuan auténtica almiración, según les coses que-y sentía dicir en casa.
Yá daquella Xuan foi llabrando, dientro’l mundu del asturianu, una imaxe singular y bien estremada, que ye la so marca personal. Esta ye la imaxe d’un home mui intelixente, un analista agudu (nun hai más que lleer los sos artículos en La Nueva España) con un enclín irresistible al humor inxeniosu y un migayín d’irreverencia. Naquellos primeros años del asturianismu modernu (segunda metá de los años 70), Xuan fixo un estudiu del asturianu de Xovellanos, publicó una edición de l’antoloxía lliteraria de Xosé Caveda y Nava y sacó llibros de poemes nel camín d’un cambiu revolucionariu na escritura lliteraria asturiana.
Xuan daquella yera, xunto con otros, un renovador del asturianu lliterariu mui lligáu al mundu de los escritores clásicos, que conocía ringlera a ringlera, versu a versu. Siempre tuvi la impresión de que Xuan tien llinia directa colos clásicos, que ye como una especie d’embaxador o d’unviáu de Xosefa Xovellanos, Caveda y Acebal nos tiempos de güei. Eso nótase na manera d’escribir de Xuan, qu’enllaza perbién con toa esa tradición lliteraria, sin dexar de ser lliteratura moderno, actual. Y agora vienme a la memoria la intervención de Xuan Xosé na Xunta d’Escritores Asturianos en Villaviciosa, nel añu 2017, quexándose del olvidu que los escritores mozos tienen de los nuestros clásicos, y reivindicándolos con convicción y ciñu.
A min gústenme los clásicos, que representen los valores lliterarios de siempre, los que reblaguen penriba los xiringones del tiempu y perviven. Por supuestu, Xuan tien un estilu personal:claridá narrativa, dosis acertaes de sensibilidá y situaciones chocantes, fondura humana, humor chancieru, too ello adobao con un gran conocimientu de la llingua, qu’emplega con esparpayu, de manera natural, sin que nada rinche.
2.
Como yéramos ye una colección de cuentos mui coherente, xuncíos por un mesmu filu temáticu y vivencial. Atopamos nellos les voces de los personaxes anónimos que construyeron una época abegosa del nuestru pasáu recién. Al lleer les narraciones d’esti llibru, llegáronme de contino resonancies de la vida de los mios pas, tíos, güelos, d’eses xeneraciones qu’afutaron pel camín de la vida como pudieron, y salieron alantre nun mundu que güei, a les xeneraciones moces, tien que resulta-yos difícil d’imaxinar. Pero la xeneración de Xuan, o mesmamente la de mio, tovía tenemos una xunturacon esi mundu. Por eso, el títulu ye mui espresivu: Como yéramos. Porque refierse en realidá a nosotros: somos nosotros mesmos nos años años 40 o 50.
Como yéramos llogra calumbate nuna época escura, con unos personaxes que s’enfrentaben a una vida mui difícil, porque la vida yera mui dura pala xente común, coles sos necesidaes, ilusiones, traxedies y pequeños llogros que diben gatuñándo-y al destín. Pero la intención del autor ye reivindicar la calidá humana d’esa xente que supieron salir alantre con una gran dignidá. Esti llibru ye un homenaxe a eses xeneraciones.
‒Atopamos a xente del pueblu llanu trabayador que nos años 50 o 60 son yá vieyos, con un pasáu infeliz al llombu del que naide s’acuerda: les fames y penuries, les guerres (Marruecos, la guerra civil), la posguerra. Son xente que yá nun encaxa na so época, son los grandes escaecíos d’un presente nada gloriosu.Unrecursu del autor ye introducinos nesi pasáu tremendu al traviés de la banalidá del presente: por exemplu, un guía enséña-yos a los turistes una ciudadela obrera.
‒Falamos de personaxes como Meruca,que tien quelladroniar pa mantener la familia y anda de xulgáu en xulgáu. Y nun vos digo lo que fai la viuda del cuentu «Toc toc» cola pata palu del home difuntu.
‒Tol mundu conoz el monumentu a la Madre del Emigrante, n’El Rinconín de Xixón, conocíu como La Lloca’l Rinconín. Nel cuentu «Tres camisines y tres mudes», Xuan pon cara a una ma que despide n’El Musel al fíu qu’embarca pa L’Habana. La escena ye un monumentu lliterariu que tenía que tar reproducíu al pie de la obra del escultor Ramón Muriedas.
‒Hai relatosonde a un pasáu horrorosu de guerra y sangre subrepónse-y la tolerancia y la tenreza amorosiega (cuentu «Mercedes»), pero n’otros sobrepónse la ocultación, el tapecimientu y l’olvidu (la pieza teatral «Hermanos»).
–Un trazu característicu d’estes narraciones de Sánchez Vicente ye la gran dignidá cola que presenta a los protagonistes de les hestories. La verdá ye que Xuan trata con munchu respetu y ciñu a los sos personaxes, y eso sabe treslladá-ylo al llector. El llector identifícase col puxu de superación de los personaxes, pero tamién col destín cruel de dalgunos (toi pensando nel rapaz del cuentu «Ciudadela»). Y atopámonos tamién con eses vengances, grandes o pequeñes, con que dellos personaxes compensen el sufrimientu recibíu; vengances simbóliques encarnaes nes amenaces a un perru que cafia colos sos lladríos; los puros qu’un home regala ufanu a los amigos de partida tute porque la boda de la fía va sacalos de probes; pero sobre manera, l’amarga y lliberadoravenganza de Rosina Montes, una muyer que tien callao tola vida, pero al final dixo non y foi non.
–L’humor vémoslu en «Fermina reviste a Osiris», onde la testonería d’un maríu ye oxetu de risa pola intelixencia de la muyer. Y qué dicir d’esi xuez al que, en plenu xuiciu, éntra-y un ataque de risa por daqué que nun voi descubrir equí.
El llibru fórmenlu 14 narraciones. D’elles, una preséntase en forma teatral («Hermanos»); y otra estrémase de la tónica xeneral del llibru, porque ye un cuentu fantásticu allugáu nel tiempu presente: ye’l tituláu «Manolín, el ñerbatu y el Fortnite». Por cierto, yo enteréme gracies a esti cuentu de lo que ye Fortnite.
Xuan Xosé Sánchez Vicente ye, amás d’escritor, políticu, pero ¡atención!, nun vos dexar llevar poles apariencies: esti nun ye un llibru políticu. Ye un retablu sobre la grandura del ser humanu. Ye un garapiellu de narraciones qu’ilustren, qu’enseñen y qu’emocionen. Que reivindiquen la xente humilde de la que venimos.
Encamientu final: disfrutái de la calidá lliteraria d’esti clásicu de la nuestra lliteratura.
Mañana, sábadu, na TPA
Mañana, sábadu, na TPA, a les 10.25 (según la programación) y nel programa PIECES, podéis ver la entrevista que me faen a propósitu del mio caberu llibru de narraciones, Como yéramos, qu'ayer presenté n'Uviéu.
Como yéramos. Entrevista
La mio entrevista ayer en LNE, a propósitu del mio caberu llibru:
PUBLICA EL LIBRO «COMO YÉRAMOS» XUAN XOSÉ SÁNCHEZ VICENTE Escritor
"Éramos más pobres, más trabajadores, con más ilusiones... nos quejábamos menos"
"Llevamos camino de, en veinte años, ser cada vez más ‘paraíso’ de monte y matorral, y menos, o nada, de prados y vacas"
Xuan Xosé Sánchez Vicente. JUAN PLAZA
Tino Pertierra
Oviedo | 11·04·23 | 04:00 | Actualizado a las 08:44
Xuan Xosé Sánchez Vicente cumple 55 libros. "Como yéramos" es el noveno de ficción narrativa. La obra, que se presentará el jueves en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA a las 19.30 horas, contiene catorce textos, uno de los cuales es una pieza dramática y otro una especie de narración-reportaje publicado en su día en este diario, donde colabora asiduamente. Y el resto, explica Sánchez Vicente (Gijón, 1949), son "cuentos, narraciones cortas. Su escritura llevó más de tres años, la acumulación de la materia convertida en ficción, o, si lo prefieren, en literatura, toda una vida".
–La primera, facilina. ¿Cómo éramos y cómo somos?
–Más pobres, más trabajadores, con más ilusiones, nos quejábamos menos.
–¿Son relatos que invitan a la nostalgia, a la melancolía, a la amargura…?
–A la señardá, muchos; al recuerdo, todos; al humor, alguno; a la emoción, todos.
–¿Qué hilo conductor une sus catorce narraciones?
–El tiempo: de comienzos del XX a los años 70 del siglo pasado. La vida y la gente común de Asturies, especialmente, la ciudadana, obrera y de menos posibles. Asimismo, alguna de clase media.
–¿Qué lección nos dejó la Campaña del Rif?
–Más muertos y miseria que lecciones.
–¿La realidad y la ficción se dan la mano en su caso?
–¡Hombre!, la literatura se sostiene sobre sí misma. Aunque casos y personajes sean reales (“históricos”), si no se hace literatura con ellos (estructura, ritmo, orden, vocabulario, sorpresa, humor…) no hay literatura.
–Teatro, periodismo… ¿Estamos ante un caso de mestizaje literario?
–La pieza teatral ("Hermanos") hay que explicarla: después de un año de darle vueltas, no pude resolver literariamente esa tragedia familiar (real) de la Guerra más que dramatizándola. La otra pieza, más reportaje que relato, se publicó en estas páginas y es el menos literaturizado de todos los textos.
–¿Con esto de la Inteligencia Artificial peligra la tarea de un escritor?
–Pues no lo sé. ¡Hombre!, vale para repetir lo que ya está dicho. Lo que está por decir, y por revelar, del mundo no puede decirlo.
–¿De qué color es su humor?
–Tierno, a veces; sarcástico, otras.
Xuan Xosé Sánchez Vicente, con su nuevo libro.
Xuan Xosé Sánchez Vicente, con su nuevo libro.
–¿La literatura en asturiano goza de buena salud?
–La literatura, como creación, sí; en cuanto a lectores, no.
–¿Tiene alguna idea para enganchar a la gente joven con el asturiano?
–Ahí tenemos la radio y la TV, sin utilizarlos para eso.
–De protagonizar un relato, ¿quién daría más juego, Canga o Barbón?
–Barbón, sin duda, fundamentalmente porque de Canga sabemos poco. La figura de Barbón es, además, más notable.
–¿La oficialidad del asturiano se aleja?
–Está siempre a la misma distancia de Aquiles que la tortuga.
–¿Hay algún personaje real camuflado entre la ficción?
–Son todos reales, naturalmente, literaturizados. Menos, evidentemente, los de "Manolín, el ñerbatu y el Fortnite".
–¿Leyendo su libro sacamos mucha información sobre lo que fue Asturias y lo que es?
–Mucha, mucha, especialmente sobre las clases trabajadoras (urbanas) y los paisajes y ambientes en que se desenvuelven. También sobre la Guerra Incivil.
–¿Escribir es una cura para las heridas o más bien las reabre?
–Depende del propósito y del receptor. Pero no es mala pregunta: hurgar no es bueno, en principio.
–¿Lo de paraíso natural sigue vigente o va a menos?
–Bueno, no es un mal eslogan. Pero llevamos camino de, en veinte años, ser cada vez más "paraíso" de monte y matorral, y menos o nada de prados y vacas.
–¿Qué personajes de la historia reciente asturiana servirían para un novelón?
–¡Hombre!, igual mejor, de las figuras más notorias, para una comedia bufa. Para un novelón de gozos y dramas, cualquiera de la gente común.
–¿Los relatos en castellano serían / sonarían distintos?
–Seguramente en parte, las lenguas y las palabras tienen sus resonancias afectivas. No son lo mismo los pronombres enclíticos que los antepuestos, "Diosín", como decía el clásico, que "Diosito". Que nadie retroceda porque el texto esté escrito en mi lengua, a nadie que entre sin graves prejuicios le será difícil la lectura. No tendrá más obstáculos, al menos, que aquellos con que uno se encuentra al leer algunas páginas de Azorín, Delibes o Pérez de Ayala. Y ello sin contar con que el asturiano tiene sus peculiares resonancias emocionales y sus particulares bellezas expresivas.
–¿Páginas alimentadas de veracidad?
–Pues, efectivamente, salvo "Manolín, el ñerbatu y el Fortnite", toda la materia literaria que el libro contiene es materia "veraz", es decir, "histórica", o sea, sucedida. Gran parte de esa materia la he recibido a través de la familia o de personas próximas, una parte notable de la misma ha sido de mi conocimiento directo, si no estrictamente el "nudo" de lo narrado, sí las personas, el ambiente, los escenarios, lo que no quiere decir, obviamente, que cada uno de los escenarios esté ligado necesariamente a la persona ("personaje", en cuando convertida en sujeto literario). De entre todo, únicamente una historia, la de "Meruca", tiene un origen "externo": efectivamente, el Meruca, personaje real, vino a mí a través de las crónicas de sucesos de principios del siglo XX.
–La portada es elocuente: una foto de Constantino Suárez con obreros en un taller mecánico de Gijón en 1937.
–Tiene su importancia. Efectivamente, frente a otras opciones que me ofrecían los editores, ligadas al mundo rural antiguo, exigí alguna semejante a esta, porque lo retratado no es el mundo rural asturiano antiguo, sino el mundo urbano, fundamentalmente de las clases trabajadoras, aunque no exclusivamente, las que se desplazaban a trabajar en bicicleta, con pinzas en los pantalones y vivían, algunos de ellos, en ciudadelas, tres de las cuales, reales también, son el escenario de "Ciudadela", "Castañón" y "Agustín entró".
–Hay humor.
–Inevitablemente, dado el mundo que describen y como reflejo de él, ciertos relatos tienen un poso de dureza, la mayoría, aunque no deja de asomar el humor en algunos momentos, especialmente en "Meruca", "Fermina reviste a Osiris" o "Toc, toc". En otros, brota la esperanza, tales "Castañón", "Mercedes"; en ocasiones, el sarcasmo del narrador aparenta disfrazar la tragedia, como en "La verdá, que tuvo abonda suerte".
–¿Temas?
–Dentro de ese mundo que fue el nuestro, asoma la emigración infantil a América ("Tres camisines y tres mudes"), los abusos de los señoritos ("Ciudadela") junto con su compasión (ahí mismo) y, muy notablemente, la guerra, la del Rif, aunque tangencialmente, y la civil ("Agustín entró", "Hermanos") así como sus consecuencias, y el regreso de los emigrados. Mi escritura no es una escritura "feminista", pero sí realista, del mundo real, por eso en ella tienen protagonismo tan amplio las mujeres, "Mercedes", "Fermina", "Rosina Montes", "Tres camisines", "La verdá", la narradora de "Ciudadela"…
Como yéramos
Dende güei.
Yá ta nes llibreríes.
La mio cabera publicación: Como yéramos.
Como yéramos ye un conxuntu de catorce narraciones que dan idea de cómo fuimos los asturianos nun pasáu nun tan perdíu nel tiempu. Tiempu que va dende la Campaña del Rif (primeros del sieglu XX) a lo últimu de la década de los setenta del mesmu sieglu. Trabayu, silenciu, más trabayu y una vida ensin grandes palceres pa ser quien a ufiertar a los fíos una vida meyor. Como yéramos: alcordanza d'entós, pa que nun escaezamos quién fuimos, pa saber quién somos. Ensin aspavientos, como yéramos, como somos.
Rellatos tomaos los más d'ellos de la realidá vístense colos artificios de la ficción lliteraria, adoptando dalgún característiques teatrales y dalgún otru una manera intermedia de ser ente'l rellatu y l'artículu periodísticu, pel mediu de los cualos asoma, de xemes en cuandu, l'humor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)