Extraños en nuestro presente

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) EXTRAÑOS EN NUESTRO PRESENTE Veo la película Downton Abbey. Una nueva era. En ella, la anciana Lady Grantham manifiesta a sus familiares que no le importa morir, que el mundo presente ya no es su mundo y que no se reconoce en él: su mundo ha desaparecido hace tiempo. Esa idea de que nuestro mundo o una parte importante de nuestro mundo ha desaparecido es una emoción que embarga a muchas personas cuando llegan a una determinada edad. No es solo que hayan desaparecido objetos, costumbres, vestidos, músicas, personas… es que aquel “mundo”, el de la infancia, la juventud, la temprana madurez, constituía una especie de placenta o líquido amniótico que nos construyó y, en la medida en que seleccionamos sus elementos y sus límites, construimos. Esa desazón conlleva, al mismo tiempo, la impresión de que el mundo de nuestro presente no es enteramente el nuestro, de que nos es relativamente ajeno y no lo comprendemos, de que estamos enajenados en nuestro propio presente. Y aparecen entonces, junto al extrañamiento, los recuerdos del pasado, la consciencia de la mutación de los tiempos, la añoranza de lo que se fue, la señardá, esa palabra asturiana que señala la consciencia emotiva de sentirse solo, extraño, separado de los demás y, tal vez, de lo que fue uno mismo, de lo más auténtico de nuestro yo. Del libro Escrito sobre Gijón. Selección de textos desde la antigüedad a nuestros días, compilado por José Antonio Mases y prologado por Juan Cueto, extraeré algunos ejemplos que, con más o menos emoción, señalan la mutación de los tiempos y las cosas y, en parte, su añoranza. Aurelio Menéndez, cuyos barrios de infancia y juventud fueron el Natahoyo y La Calzada de Xixón, rememora: “En aquel tiempo la calle era nuestra, de los niños. Por aquellas calles jugué a todo y con todos. A todo: al pío campo, a la peonza, a ‘les chapes’, a la rasa, a ‘les boles’, al trueque de ‘les vistes’ y los cromos, al balón, a las peleas de un barrio contra otro. Recuerdo con cierta nostalgia aquella Asturias urbana, pero todavía Asturias de la huerta, la bolera y el barrio que me tocó vivir”. (Por cierto, ¿cuántos de nosotros no vivimos nuestra infancia así, en la calle y en los juegos de la calle?). Ernesto Salanova: “Cimadevilla está pasando de ser una atalaya marinera y pescadora a ser una cantina bullanguera […] Ya no bajan, entre imprecaciones y burlas, las sardineras a la rula. Ya nadie, en domingo, calafateaba su barca o le daba una mano de pintura […] Ya no se veían, al pasar, las ventanas y puertas abiertas de las casas, donde cosían “para afuera”, ante la Singer, muchas mujeres del cerro. Don Fermín y su enclave leguleyo declinaban”. Desde fuera, Hans Magnus Enzenberger, hablando de Juan Cueto Alas (a quien me presta aquí recordar y honrar): “Cueto vive en la periferia española. Antaño, Gijón había sido un floreciente centro de la industria pesada y un importante puerto exportador. Pero hoy la ciudad está marcada por la miseria posindustrial”. Y José Luis Garci, hablando con Juan José Plans (a quien también quiero aquí recordar y honrar): “Y es que la moda que sufrieron las chicas de mi generación […] era lamentable. Todas las madres, e ignoro el motivo, se empeñaban en comprar unos vestidos horribles a sus hijas de catorce o quince años, o se hacían con retales igualmente espantosos y encargaban el modelito a las modistas de la barriada; daba igual. El caso es que telas, estampados, patrones, frunces, tablas, hechuras, nada, en fin, favorecía a las mujercitas -mocinas- que ya habían florecido ni, peor aún, ocultaban la eterna niña por la que suspiraban las mamás”. En todo ello no hay novedad alguna. No debe pensarse que es la modernidad con su relampagueante fluir y mudar la que provoca esa sensación de extrañamiento, seguramente siempre ha sido de ese modo, o, al menos, desde hace siglos. Los versos de Jorge Manrique por la muerte de su padre señalan la fugacidad del tiempo y lo inevitable de la muerte, pero también el declinar de las cosas, el cambio de los “mundos” que no ha mucho tiempo se vieron nacer, florecer y triunfar: “¿Qué se fizo el rey don Juan? / Los infantes de Aragón, / ¿qué se ficieron? / ¿Que fue de tanto galán? / ¿Qué fue de tanta invención / como truxeron? / Las justas y los torneos, / paramentos, bordaduras / y cimeras, / ¿qué fueron sino verduras / de las eras? […] ¿Qué se fizo aquel trovar, / las músicas acordadas / que tañían? / ¿Qué se fizo aquel dançar, / aquellas ropas chapadas / que traían?”. Pero no son únicamente los mundos personales los que se nos enajenan, también las instituciones. Con motivo del cincuentenario del congreso del PSOE en Suresnes (1974), Rosa Conde realiza un elogio de aquel renovado partido socialista y afirma: “Por eso para una votante socialista desde 1977, militante desde 1988 y durante años con responsabilidades en el Gobierno y en el Congreso de los Diputados, resulta difícil entender la distancia que esta generación de responsables políticos del PSOE ponen con personas que tuvieron en aquellos años la máxima responsabilidad en el partido y en el gobierno y que siguen defendiendo los valores socialdemócratas”.   “Como resulta difícil entender que para llegar a acuerdos de investidura u otras decisiones políticas se renuncie, no ya a postulados del partido de hace treinta o cuarenta años, sino a los aprobados en el último Congreso del PSOE de hace apenas tres años o a compromisos en las elecciones generales de hace poco más de un año”. Es evidente que para ella este PSOE ya no es “su” PSOE, que su tiempo ya no es el de hoy, como les ocurre a muchos militantes socialistas que han dado en llamar, despectivamente, “del Viejo Testamento”.

Carmen Calvo, como siempre

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU CARMEN CALVO, COMO SIEMPRE Doña Carmen Calvo es mujer sabia y de sentencias dignas de ser grabadas en mármol y transmitidas a las generaciones futuras. Tengo un amplio muestrario de esas sus sabiduría y creatividad. He aquí una: “Yo también trabajo en el ámbito privado muchos años, soy funcionaria pública", lo que es la síntesis perfecta, la superación dialéctica de las contradicciones. Es capaz también de efectuar una vívida capacidad de disección de la realidad, una especie de deconstrucción de la primigenia naranja unitaria platónica: “¿Delito de rebelión? Eso no lo dijo el presidente del Gobierno, lo dijo Pedro Sánchez”. No le falta tampoco a doña Carmen una hercúlea y universal voluntad de eliminar barreras, limpiar defectos: “Deseo que la Unesco legisle para todos los planetas”. ¿He dicho universal? ¡Qué va! He quedado corto: galáctica. Su potencia intelectiva la lleva a penetrar en las tinieblas de las cosas, a desvelar lo oculto para el común de los mortales: “El cambio de hora -dixit- sirve para combatir el machismo”. Ya ven, nadie hasta ella había visto el intríngulis de la cuestión. Y, siempre dispuesta a combatir los prejuicios y las engañifas de la religión, señala con rigor: “El grave problema del español es el anglicanismo”. Como jurista y constitucionalista que es, ha descubierto que la actual Constitución no proclama la igualdad de hombres y mujeres: “Habrá una constitución, en el futuro, que diga con todas las letras que hombres y mujeres son iguales. Ahora no lo dice”. Ni que lo son niños y niñas, inválidas e inválidos… Bien. Pues ha llegado a Uviéu estos días, para presentar en el Club de LA NUEVA ESPAÑA su libro “Nosotras el feminismo en la democracia”. Y ahí tienen otra perla: “El patriarcado nos quiso prostitutas, brujas y santas, y ahora locas”. ¿Qué quieren que les diga? Otra carmencalvada. Bueno, tal vez sea indispensable para triunfar en política y en la Universidad.

El Nacimientu del Reinu

0 comentarios

Dempués del recital

0 comentarios
Esti domingu. En Candás. Nel RegueradaFest Dempués del recital. Con Beatriz Quintana Coro y Marisa López Diz

Las dudosas estadísticas del tráfico y la Ley Seca

0 comentarios
LAS DUDOSAS ESTADÍSTICAS DEL TRÁFICO Y LA LEY SECA Recuerdo perfectamente a Pere Navarro cuando, en 2021, al reducirse la velocidad de circulación en las vías urbanas de un solo carril en una dirección a 30 km hora argumentaba: “En realidad, no tiene importancia ninguna: la velocidad media en esas vías es hoy de 20 km hora”. Todos ustedes se darán cuenta de la falacia. Si de verdad -¡vaya usted a saber!- la velocidad media era esa, ello quiere decir que unas veces se circularía a 5 km por hora y otras a 35; o que, en ocasiones, no se avanzaría -por un atasco- y en otras se iría a 40 km. De ser así, la reducción del límite a 30 implicaría que la media subsiguiente fuese ineludiblemente más baja de 20 km hora. En marzo de 2022 la DGT redujo de 20 km hora a 10 km hora la velocidad en que se podía superar, al adelantar a otro vehículo, el límite de velocidad en las carreteras convencionales. La medida recibió un alud de críticas, ya que aumentaba el tiempo y la distancia en que el vehículo que adelantaba ocupaba el carril contrario (tres veces más y 112 metros). Hace pocos días, un informe particular, de la Fundación Línea Directa, comparaba los nueve meses de ese año posteriores a la medida con los datos de 2019 y concluía que, ya que el número de accidentes en adelantamiento había disminuido (con víctimas, -6,1%; el de fallecidos, -8,5%, y el de heridos graves, 9,6%), era ello consecuencia de la limitación de la superación de velocidad. Naturalmente, en la DGT han celebrado esos datos ajenos. Ahora bien, dando por buenas las estadísticas (la suma de datos, mejor) pese a su estrecho marco temporal, cabe hacerse algunas preguntas. ¿Cómo es posible que la limitación tenga esa concreta efectividad cuando el 80% de los conductores está en contra y el 46% afirma que no la cumple? ¿Quién asegura que esa disminución de accidentes tiene su causa en la nueva norma? ¿Cómo se establece esa relación causa-efecto? Pues de ninguna manera, es simplemente una inducción, una suposición a partir de un prejuicio. Y, finalmente, piensen ustedes en las carreteras de Asturies y del norte de España, en los escasos tramos que existen de línea discontinua (a veces, inadecuadamente trazada, sin suficiente visibilidad), y piensen si es mejor adelantar al paso de la tortuga o hacerlo rápidamente, antes de que asome otro vehículo en dirección contraria. En los últimos días desde el Gobierno se ha puesto en marcha la propuesta de rebajar a cero la tasa de alcohol permitida para llevar un vehículo, tasa de alcohol que se halla actualmente en 0,25 g/l en aire espirado y en 0,50 g/l en sangre para conductores no noveles y no profesionales (a los que se exigen cantidades inferiores), lo que viene a suponer la ingesta de un par de vasos de vino o dos cervezas. Algunos países europeos, que se citan como ejemplo, han establecido la ley seca: Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, República Checa y Rumanía. Examinemos con atención algunos estudios o informaciones del Gobierno con respecto al consumo de alcohol en relación con el número de muertos en accidentes de tráfico y la presencia de alcohol y/o drogas en su cuerpo, para extraer algunas conclusiones. Pero, antes, como trataremos de demostrar más adelante, afirmaremos que es imposible establecer una correlación causal indubitable entre un accidente y la cantidad de tóxicos encontrados en el cuerpo de un accidentado. Su muerte pudo haber sido causada por un choque con otro vehículo no siendo él el causante, las malas condiciones de la vía, un fallo mecánico, etc. ¡Atención! No es que queramos negar la influencia de los tóxicos en las condiciones de guía de un vehículo, sino que es imposible establecer una conexión causal inevitable, tan solo una correspondencia sobre la que podemos establecer una inferencia probabilística. Pero vayamos a los datos. En la información de 18/07/2024 se nos dice que, “de los 862 conductores fallecidos en 2023 en accidente de tráfico y sometidos a autopsia y análisis toxicológico, un total de 462 conductores (el 53,6%) dieron positivo en los resultados toxicológicos de alcohol, drogas de abuso y/o psicofármacos, aisladamente o en combinación”.  Ahora bien, si descendemos a los datos concretos, no muy minuciosos, por cierto, se nos asevera que “en relación con el tipo de sustancia detectada fue: el 61% positivos a alcohol, la mayoría de ellos (casi el 70%) con una tasa muy alta de alcoholemia, igual o superior a 1,2 g/l y, por tanto, con grados de intoxicación muy severa”. Y la pregunta es: ¿y con tasas de alcohol dentro de los límites tolerados, cuántos? ¡Ah!, eso no interesa decirlo, porque estamos en la campaña del 0,0%. En un amplio informe sobre muertos y tóxicos referidos al 2022 (https://www.mjusticia.gob.es/es/ElMinisterio/OrganismosMinisterio/Documents/Toxicological%20Findings%20in%20Road%20Traffic%20Fatalities%202022.pdf) encontramos detalles más precisos. Del número total de víctimas que conducían su vehículo, sobre 854 examinados presentaron presencia de drogas más una tasa de alcohol igual o superior al 0,1%, 451. ¿Se puede de ello inferir que la causa indubitable de esas muertes es el alcohol? Otro dato importante: de esos accidentados con tóxicos, 231 lo han sido en coche (el 45%), 148 en motocicleta (el 37,6%), 14 en bici. Como decíamos arriba, ¿podemos establecer que el vehículo, la carretera u otro tipo de incidencias no tienen nada que ver con esos accidentes? Para hacer un estudio probatorio deberían relacionarse los accidentes con todas sus posibles causas (tipo de carretera, presencia de lluvia o hielo, visibilidad, edad del conductor… y, por supuesto, también alcohol en sangre). De esa forma sí se podría tener una idea real de la incidencia de la tasa de alcohol. Añadamos más ítems. De los 303 conductores a quienes solo se halló alcohol en sangre, 17 no llegaron al límite permitido, 56 presentaban entre 0,50 g/l y 1,19 g/l; 102, entre 1,20 g/l y 1,99 g/l, y 118 más de 2,00 g/l. Cualquiera de ustedes se hará inmediatamente la pregunta: ¿al que no le importa en absoluto la cantidad de alcohol ingerido lo va a limitar la “ley seca” del 0,0%? ¿Va a modificar sus malos hábitos por ello? Por otra parte, si comparamos algunos datos de accidentalidad de países con tolerancia cero o baja y otros con mayor nivel de tolerancia, la interdependencia entre alcohol y limitaciones no es evidente: Hungría, tolerancia cero, 7,7 accidentes sobre 100.000 habitantes; Islandia, tolerancia 0,10, 4,6 sobre 100.000; Reino Unido, 0,8 de tolerancia, 2.9 accidentes. Y eso por no ir a países fuera del continente europeo, donde la tasa de accidentes con permisividad cero de alcohol es, sencillamente, sorprendentemente alta. Mi opinión es que no es en absoluto necesario reducir la actual tasa de tolerancia de alcohol en sangre, en primer lugar, porque su ingesta no parece producir efectos indubitables sobre la conducción. Con tasas dentro de lo permitido circulan, sin duda, hoy muchas gentes que comen fuera de casa o toman una cerveza o un vaso con un amigo y que no tienen accidente alguno: hágase -y eso sí es una estadística- el cotejo entre positivos detectados en las pruebas de alcoholemia en carretera y el número de accidentes entre esos positivos. En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que la tasa 0,0% implica que tampoco se pueden ingerir formas ligeras de alcohol: el vino, la cerveza, la sidra sin alcohol, aunque en cantidades mínimas, también contienen alcohol. Lo mismo ocurre con ciertos medicamentos, elixires bucales o alimentos. ¿Se imaginan ustedes los trastornos, pleitos e injusticias subsiguientes? Sin olvidar, como hemos dicho, y dejando a un lado los no menores casos de conducción con la ingesta de sustancias alucinógenas, que a quienes no les importan nada los límites actuales ¿por qué les iban a importar cualesquiera otros límites? Pero, a mi juicio, lo fundamental es que no existe prueba alguna de que las tasas de alcohol hoy toleradas signifiquen trastornos que modifiquen la capacidad de conducción. Es más, las estadísticas que pretenden aducirse en favor de la tesis de que la única tasa segura para la conducción es la del 0,0%, no son estadísticas probatorias, como creo haber argumentado, sino, simplemente una acumulación de datos que se utilizan para demostrar la premisa que quiere demostrarse, esto es, imponerse. Como ocurre con otras decisiones o medidas para las que hemos visto otras estadísticas.

Recito esti domingu en Candás

0 comentarios
A la 1,30. Na antigua fábrica de conserves d'Ortiz. Dientro los actos del RegueradaFest. Con Marisa López Diz y Beatriz Quintana Coro Y la música de La Güeriata

Como la xente: pel paséu y non pel pedreru

0 comentarios
Como la xente: pel paséu envede pel pedreru. Mazaricos. 23/09/2024

Señardá (lo que queda d'aquel barriu)

0 comentarios
Señardá. L'otru día anduve pela rodiada les cayes onde me críe (nací en San Xosé, 53). Vi que taben tirando la casa que sal na semeya, de la caye, d'aquella, Hermanos Fresno, güei, Argandona y enantes d'Hermanos Fresno, Argandona. Nesa casa, la de la semeya, vivieron los Camblor, ún de los cualos, Miguel, fue mui amigu míu y con otru d'ellos, más pequeñu, Víctor tengo relación casi diaria en facebook (ye un defensor y propagandista acérrime de La Llaboral). Na rodiada, n'Argandona (enantes Hermanos Fresno) nun queda más qu'esa otra casa de cuatro pisos, onde vivieren los mios tíos Balta y Loli y los pás d'ella Lola y Arsenio, y, tarde, mio güela, Carolina, la so fía Elisa, el so paisanu Pedro (Jiménez pa les relaciones de trabayu) y los sos fíos Bego y Jose. La otra casa, la de verde, ta na caye San José, poco enantes del 53. Ehí nació'l nuestru amigu Gustavo. Nel sótanu, ente tablones, celebrábamos daqué merienduca infantil.

Recito esti domingu en Cándás

0 comentarios
Esti domingu vo participar nel RegueradaFest, un festival cultural, de mena asturianista, fundamentalmente, que se celebra en Candás, nel conceyu Carreño. Lleen migu Marisa López Diz y Beatriz Quintana Coro. La Güeriata pon la música. L'actu entama a la 1,30. El sitiu, la antigua fábrica de conserves Ortiz (enfrente l'Ayuntamientu). Ehí, l'enllace pal programa los tres díes, vienres, sábadu y domingu. https://asturiesculturaenrede.es/es/programacion/3449/actualidad.html

Gracias a un lobo y lo que pinta Asturies

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU GRACIAS A UN LOBO Y LO QUE PINTA ASTURIES Bueno, en realidad, gracias al sacrificio del poni “Dolly”. Como ustedes saben, los 27 decidieron hace tiempo proteger a los lobos, impidiendo su eliminación. Aclaremos que proteger a los lobos, no a las ovejas, cabras, perros, caballos u otras víctimas de su necesidad y su naturaleza depredadora. Pues bien, a principios de septiembre de 2023, el poni “Dolly”, que llevaba 30 años en compañía de doña Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, fue muerto y escarnado por un lobo. A consecuencia de ello, doña Ursula descubrió, un poco al modo en que el capitán Renault descubre “con sorpresa” en la película “Casablanca” que en el café de Rick se juega, que el lobo mata y depreda. En aquel mismo momento pensó en revisar los niveles de protección del lobo. (Por cierto, hay un punto de injusticia en esta historia: conocemos el nombre del poni vonderleyano, pero ignoramos el nombre humanizador del lobo que acaso vaya a ser el benefactor de tantos ganaderos y ganados europeos. Fíjense bien, se lo conoce como GW950m, así de impersonal, y, en la fecha, ya había liquidado, allá en la Baja Sajonia, una docena de víctimas). Pero volvamos a la cuestión. En España, la salvadotriz Teresa Ribera corrió a impulsar, apoyada por las comunidades que no tienen lobos, la inclusión del animal en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Especial Protección. En consecuencia, no se pueden eliminar estos animales. Contra esa situación llevan quejándose las comunidades que sí los padecen, y la nuestra, Asturies, no ha sido una de las que menos han suplicado y argumentado ante el Gobierno central. Ahora bien, hace escasas fechas la Unión Europea, siguiendo el impulso de doña Ursula, ha decidido revisar esa condición salvífica. Dos naciones se han opuesto, una, España. ¡Ya ven ustedes el caso que hacen en Madrid al Gobierno asturiano! ¡Cómo será en otras cosas?

Los cuentos, claros

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) LOS CUENTOS, CLAROS El acuerdo de financiación “singular” de Cataluña que han firmado el PSOE y ERC para aupar a Salvador Illa como President de la Generalitat no viene más que a proseguir la senda que ya se había iniciado con el convenio entre ambas formaciones para la investidura de Pedro Sánchez. (En realidad, es una senda que el PSOE inició en 2003 para Pasqual Maragall). Los socialistas, tanto los del Gobierno central como los de los autonómicos, así como los medios y los comentaristas de su onda, manifiestan reiteradamente que no se puede criticar el acuerdo porque no está claro lo que dice y que conviene esperar hasta ver sus cifras (o datos) precisos. Esto, sin embargo, es un puro cuento. Lo que dice lo firmado (ya digo, en línea con lo rubricado anteriormente) es claro y patente. Dice: uno, que Cataluña recaudará el 100% de los impuestos producidos en su territorio y que lo realizará a través de una Agencia Tributaria propia; dos: que, de ellos, devolverá el coste de los servicios que el Estado preste en Cataluña y una aportación “a la solidaridad” al resto de comunidades autónomas, una aportación que vendrá condicionada así: “Sempre que duguin a terme un esforç fiscal també similar”; en todo caso, esa solidaridad estará limitada por el principio de ordinalidad. Es decir, que, si Cataluña es la cinco, digamos, en dar, no puede ser la sexta en recibir, en el balance de recaudación y reversión. Perseguidos por ese acuerdo que siempre han negado que se fuese a producir y que ahora vienen a negar que se haya producido en esos términos, el mundo socialista afirma que no pueden rechazarlo porque no se sabe muy bien lo que dice. Pero, sin embargo, es claro lo que dice. Lo ha dicho, con su meridiana claridad embarulladora, doña Maria Jesús Montero: «Lo que dice el acuerdo es lo que dice el acuerdo. Lo que no dice el acuerdo no lo dice». Y lo demás, digamos, son cuentos. En primer lugar, se subvierte (como lo subvierten ya Euskadi y Navarra) el principio de justicia progresiva fiscal moderna: es el dinero de los ciudadanos con más dinero el que revierte en los que tienen menos, no el de las comunidades. Y es esto lo que resulta, en términos de las dos partes que lo defienden y/o ocultan, más reaccionario. En segundo lugar, la valoración de los servicios del Estado en Cataluña será un nuevo “cupo”, es decir, habrá de negociarse y se acordará en virtud de las necesidades políticas de las partes, como los demás. La experiencia nos dice que siempre es a favor de la autonomía. En tercer lugar, la “solidaridad” (¿por qué no llamarlo la “caridad”?), la aportación para repartir entre las demás comunidades, se establecerá según dos principios: el esfuerzo impositivo de los demás (de ahí la algarabía sobre las bajadas de impuestos) y la ordinalidad. Es decir, no mucho y “asegún”. Si ustedes siguen con un mínimo de atención el ruido actual en torno a la cuestión, habrán advertido dos cosas: la primera, que nadie admitirá salir perdiendo del nuevo sistema de financiación comunitaria que van a provocar ERC /PSOE (nuestro Presidente: “Ya lo he dicho y lo seguiré diciendo: no voy a aceptar ningún sistema de financiación que perjudique a Asturias”), y la segunda, que va a haber más dinero para todos, es decir, que todo el mundo va a salir beneficiado. Ahora bien, si hacemos abstracción de la ruptura reaccionaria del mapa de justicia progresista tributaria entre una parte de los ciudadanos españoles (lo que no es cosa menuda), estas dos primeras afirmaciones, que se cumplirán, implican dos cosas: una menor aportación de los ciudadanos de Cataluña a la caja común; un aumento del dinero destinado a la financiación de todas las comunidades autónomas, para que todas salgan “indemnes”, y hasta contentas. Esto es, mayores impuestos para cada uno de los ciudadanos y más endeudamiento para cada uno de los ciudadanos, mañana, pasado mañana o el lustro que viene. Y todos satisfechos, esto es, callados.

Esti mes sal la próxima novela mía

0 comentarios
Esti mes sal la última novela mía: De los sueños hicieron pesadilla, editada por Impronta. Narra delles histories dende 1929 a 1945, toes históriques. Asina entama "De los sueños hicimos pesadilla": Domingo, 18 de agosto de 1929. 15.35 h Don José Calvo Sotelo había llegado a Xixón el 17 por la noche para reunirse con el marqués de Estella y visitar, junto con otros miembros del Gobierno, la Feria de Muestras de la ciudad. Pese a que era el mes de agosto, de reducida actividad en todos los ámbitos, y a que aquella visita iba a ser como unas pequeñas vacaciones, no había podido evitar durante todo el viaje desde Madrid el darle vueltas a la difícil situación de la peseta debido al déficit de la balanza de pagos, entre otras cosas. Lo que no se esperaba era verse ahora aquí, al lado del joven general Franco,

La AEMET y el rey que rabió

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU LA AEMET Y EL REY QUE RABIÓ Se sabe que las noticias malas y alarmistas venden más que las buenas. Durante el otoño y parte de la primavera pasados los informativos daban noticia diaria del estado calamitoso de las reservas de agua en España; una vez que tendieron a la normalidad, la información sobre los pantanos desapareció. Lo relacionado con el clima es una de esas materias proclives a proporcionarse con sesgos alarmistas: no hay semana en que no estemos libres de amenazas: inundaciones, lluvias torrenciales, vientos huracanados; siempre en peligro, siempre en alerta. Luego, la realidad se corresponde relativamente con esos peligros, pero el objetivo fundamental está conseguido: alarmar, inquietar a la población. La Aemet ha realizado recientemente sus predicciones para esta estación otoñal. Ya saben ustedes que estos pronósticos a largo plazo tienen una fiabilidad regular. Pues bien, la Aemet ha predicho para los tres próximos meses “un otoño cálido y seco”. Supongo que esos dos adjetivos, “cálido” y “seco”, habrán suscitado inmediatamente alarmas relacionadas con la preocupación que se difunde por tierra, mar y aire, la del cambio climático y el calentamiento global. Dejemos a un lado las precisiones sobre esas dos cuestiones: es verdad que la temperatura de la tierra lleva subiendo desde hace 21.000 años, lo discutible son otras cosas. Ahora bien, fijémonos en las posibilidades del pronóstico de la AEMET: 60 por ciento de que sea cálido, 30 de que sea normal, 10 de que sea estación fría. ¿Ustedes jugarían su dinero a una carta con la seguridad de esas probabilidades? Creo que no. En realidad, la única predicción certera, con esos indicios, es la que realizan los doctores de El rey que rabió, la zarzuela de Vital Aza, ante las dudas de si el perro que mordió al soberano está o no rabioso: “Juzgando por los síntomas que tiene el animal, bien puede estar hidrófobo, bien puede no lo estar”. Pues eso. Pero, dicho así, alarma poco.

El lecho de Procusto de las ideaciones

0 comentarios
(Esti 29/09/2024, en La Nueva España) EL LECHO DE PROCUSTO DE LAS IDEACIONES He aquí unos titulares de LNE (16 de septiembre): “Las ventas de vehículos eléctricos se desploman en Asturias”. “España está a la cola en matriculaciones y en Asturias las ventas caen un 50%”. Para tener una perspectiva adecuada de la cuestión es necesario recordar que la fábrica de ensueños europea establece que en el 2035 quedará prohibido fabricar y vender vehículos automotores de combustión; por lo tanto, todos deben ser eléctricos. Bien he ahí la voluntad y la teoría. Los fabricantes deberían estar produciendo vehículos sacros a todo pasto y los ciudadanos comprándolos. Y, sin embargo… ¿Qué está pasando? Pues que una cosa son los ensueños y los discursos y otra la dura realidad. Para empezar, el coche eléctrico es mucho más caro que el de combustión, lo que requiere mayor capacidad de inversión para unos ciudadanos que, salvo los jubilados, han visto en estos años disminuir su capacidad adquisitiva. De hecho, lo que está aumentando exponencialmente es la compra de vehículos de segunda mano, lo que quiere decir que, al margen de las capacidades monetarias, la gente no quiere comprar un eléctrico, pero, vista la amenaza, tampoco invertir en un coche nuevo de combustión. Pero, además, el uso del coche eléctrico tiene enormes problemas. Solo algunos: la inversión en puntos de recarga en los garajes particulares y la necesidad de ponerse de acuerdo con otros vecinos, si es comunitario; las limitaciones de la carga eléctrica para el número de kilómetros recorridos o el tiempo que se tarda en cargar el coche en carretera. Les doy un titular del 10 de septiembre de “La Voz de Galicia”: “Cargar un coche eléctrico en el 70% de la red gallega requiere entre 3 y 19 horas”. Todo ello constituye un marco intensamente problemático que se complementa con la competencia desigual del eléctrico chino y que conlleva la destrucción de empresas y empleos, como está ocurriendo y alerta el informe Draghi. En otra de las ideaciones, la del verde hidrógeno verde y la descarbonización a tuerto o a derecho del acero, nos encontramos con un lacerante desajuste entre el deseo y la realidad. Como ya se lo he contado hace poco, a ello les remito: https://www.lne.es/opinion/2024/09/15/acero-madrid-108150533.html. Déjenme añadirles que, en los últimos días, al problema ha venido a añadirse una fantasía con voluntad de remiendo, tejida por el ministro de Industria, Jordi Hereu: crear un consorcio (¿entre quiénes?) que ponga en marcha el DRI que de momento Arcelor no ve viable por los costos del hidrógeno verde, que fabrique acero (perdiendo dinero) y que después venda ese acero con pérdidas a Arcelor (¿para que este gane?). Se rumorea que el horno se llamara “Begoña 1”. Otro de los lechos de Procusto en que se pretende que se acomode la realidad es el de la Ley de Bienestar Animal, constituida desde la perspectiva de que los animales son casi como las personas (o sin “casi”) y que, consecuentemente, tienen “derechos”. Pues bien, aparte de que ha sido redactada, como me gusta decir, “con las témporas”, por utilizar un eufemismo, y que ha provocado, por ejemplo, el abandono frecuente de mascotas, la norma ha venido a constituir un problema inabordable para muchos ayuntamientos, que no tienen capacidad para cumplir con las exigencias de la Ione, digo, de la Ley. Les copio de LA NUEVA ESPAÑA: “Tienen que implementar una larga lista de medidas, a menudo ‘inalcanzables’", según apuntan desde varios consistorios. Varios ejemplos: deben desarrollar "programas de control de identificación y cría autorizada y de gestión de colonias felinas" o "contar con un servicio de urgencia para la recogida y atención veterinaria de estos animales, disponible las veinticuatro horas del día". La normativa incluye labores como “la vacunación, desparasitación o proporcionar alimentos a los animales callejeros. Los ayuntamientos se están enfrentando a un laberinto legal, por la falta de medios propios para poder desarrollar todas estas normativas”. Bueno, y a los ideacionistas procusteros, ¿qué diablos les importa eso? Ellos cumplen con su ensueño -y con el entorno que los empuja y los vota-, se repletan de las endorfinas subsiguientes al acto y, después, ¡allá la realidad! Personas instruidas como son todas ellas, se dirán aquello de “Fiat justitia et pereat mundus”, es decir, “Hágase justicia (esto es, mi ideación) y perezca el mundo”, o, tal vez, de modo más prosaico, “que se j…” P.S. No hace falta que les recuerde que Procusto era un bandido que invitaba a los viajeros a dormir en su lecho. Disponía de dos: si el viajero sobresalía en el que le tocase, comprimía sus huesos hasta ajustarlo a la yacija; si no llegaba, descoyuntaba sus huesos para estirarlos. La cuestión era hacerle tomar la medida justa del lecho que dispusiese el anfitrión. A costa de sus huesos y su vida, claro, o, como diría don Francisco de Quevedo, “a jornal de su pena y su cuidado”.

IV marcha contra'l cáncer. Raúl y David

0 comentarios
Col xenru, Raúl, y el nietu, David, na salida. IV Marcha contra'l cáncer, 29/09/2024.

Discretino y discretinos

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) DISCRETINO Y DISCRETINOS El Presidente sube a la tribuna con un atuendo discreto y clásico en él: chaqueta azul, corbata encarnada de nudo simple, camisa blanca. Las gafas son también las habituales, con patillas color caramelo; los kilos, no, como desde hace meses. Frente al tradicional rimero de folios, las hojas de su discurso vienen engarzadas en una libreta con eje de alambre. En la solapa izquierda, la insignia del Principado. Don Adrián lee aprisa y con escasas modulaciones de voz, levantando con frecuencia la vista de la lectura para mirar hacia los escaños. A veces se pierden sus palabras. La hora y veinticinco minutos que dura su discurso tiene una cierta monotonía, a la que no ayuda la retransmisión, suministrada, según aclara la TPA, por la propia Xunta (que, por cierto, falla un par de veces) y que es de una enorme sosería, con escasos planos del resto del Parlamento. Tampoco los diputados ayudan, permanecen rígidos cuando se los enfoca, hieráticos. Por ejemplo, don Ovidio Zapico apenas hace un gesto cuando se alude a las políticas de vivienda de su departamento. Solo he visto un poco expresiva a doña Gimena Llamedo en un momento en que asiente a las palabras del Jefe del Ejecutivo. Por lo demás, en la oposición, únicamente un leve murmullo de protesta hacia el final del discurso-lectura, al aludir a la negativa del PP a apoyar los presupuestos del PSOE en el Congreso, y lo que con ello perdería Asturies, en la clásica falacia socialista de no exigirse a sí mismos el acuerdo con sus socios y pedir a la oposición que les dé lo que aquellos con quien tiene negocios no le quieren dar. La verdad es que todos ellos, unos y otros, parecían embalsamados e, incluso, pareció molestar al Presidente del Parlamento, el señor Cofiño, el discretamente largo aplauso que los suyos dedicaron a don Adrián al acabar su discurso (¿o ,por acabarlo?), que intentó cortar rápidamente. Por lo demás, de la disertación, que empezó por la novedad de “les escuelines”, les darán noticia precisa en otras secciones. Les diré que hizo un amplio repaso por lo que se realizó en este año de legislatura -tanto de lo que se debe al Ejecutivo asturiano como a las inversiones del central o a la actividad de la empresa privada-, de lo que está en marcha y de lo que se proyecta para el futuro. Todo ello, con una visible satisfacción por lo conseguido desde la iniciativa propia y el diálogo, y con la permanente referencia a ser un gobierno de unidad de izquierdas, “progresista y reformista”. Desde la perspectiva de que Asturies ha salido de la época de la queja y de la resistencia para pasar a la de la innovación y la apertura al futuro. Naturalmente, desde ese prisma hizo hincapié en aquellas políticas identitarias y discursivas que lo separan de la derecha, a la que, sin embargo, pidió acuerdos al final del discurso, a fin de conseguir avances para todos los asturianos. Obviamente, sobre algunas cuestiones más problemáticas (Arcelor, financiación, por ejemplo) escapó de la concreción. Digamos, asimismo, que no fue excesivamente gafu con la derecha en su discurso, solo de vez en cuando algún oblerazu no muy profundo para el tópico de siempre: que, frente a la preocupación social y general del Gobierno “de unidad progresista y reformista”, la derecha significaría apoyo a los ricos y privatizaciones. Y así terminó y reiteró, especialmente refiriéndose a la endiablada y catalanizada cuestión financiera: “Nunca aceptaremos nada que perjudique al Principado”. Pues nada, tomen nota y esperen su cumplimiento, y, si no, se lo demanden.

Sobresalientes

0 comentarios
(Antiyer, en La Nueva España) L’APRECEDERU SOBRESALIENTES Todos ustedes habrán tenido noticia diaria de las fiestas y ferias de las villas, barrios y pueblos de Asturies durante este verano. Y, en particular, seguramente habrán disfrutado de las de su vecindad o localidad. Sin duda, igualmente, habrán caído en la cuenta de cuántos esfuerzos de particulares y vecinos requiere la organización de aquellos festejos que no están promovidos directamente por el ayuntamiento; cuánto entusiasmo, cuánta devoción y horas a lo largo de meses suponen su celebración y su éxito. Y lo más notable se halla en la continuidad a lo largo de los años del conjunto de esfuerzos y personas que se necesitan para ello. Ese afán, al tiempo individual y colectivo, que se produce al margen de los presupuestos municipales y de sus trabajadores es sencillamente admirable, y entraña una especial querencia por la sociedad y el territorio propios. Existen algunos de esos empeños colectivos que se salen de lo común por su objetivo. Uno de ellos es el que todos los años los vecinos de la Cimavilla en que tuvo su origen la ciudad de Gixón (escrito al modo antiguo, que se lee “Xixón”) -hay otras dos Cimavilles en el concejo- entamen para honrar la memoria de Fleming. Como saben, la ciudad de Xixón levantó en 1955 en el parque de Isabel la Católica un monumento a Alexander Fleming, el descubridor de la penicilina, el medicamento que tantas vidas salvó y que inauguró la senda de otros antibióticos. El monumento, a cuya inauguración asistió la viuda del sabio, Amalia Fleming, fue el primero en el mundo a su memoria, aquí, en un rincón de Asturies. Pues bien, desde esa fecha, año tras año, los vecinos de la Cimavilla aniciu de la villa realizan una procesión hasta el parque para que los neños depositen ante la estatua y en memoria del sabio una abundante ofrenda floral. Enhorabuena y gracias. Poso la montera.

Llamái a Josué

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) LLAMÁI A JOSUÉ (Josué habló al Señor y luego dijo en presencia de todo el pueblo: «Sol, detente en Gabaón; luna, párate sobre el valle de Ayalón». El sol se detuvo y la luna se paró, hasta que Israel se vengó de sus adversarios.) Estamos asistiendo a una contienda que podríamos calificar de tragedia o de comedia, según el momento o el punto de vista. La sociedad está empeñada en eliminar los combustibles fósiles como fuentes de producción de energía y sustituirlos por fuentes no contaminantes, la energía solar, la eólica, la mareomotriz. Ahora bien, cada proyecto concreto que se pone en marcha encuentra feroz resistencia por parte de los vecinos, los partidos políticos asentados en el territorio concreto del proyecto, los ecologistas (estos casi de forma ubicua), de los pescadores... Todo el mundo se hace lenguas de las energías limpias, pero nadie quiere los instrumentos que la producen cerca de su casa, en el ámbito donde ellos se mueven o, ni siquiera, al alcance de su vista, por razones paisajísticas. “Non na mio quintana”, ese parece el sentimiento común a ese rechazo casi universal a las instalaciones concretas. Y, claro, sin embargo, todo el mundo quiere en casa potencia suficiente para luz, cocina y calefacción, capacidad y velocidad para internet, luz abundante en las calles, etc. ¿Qué dónde se genera y almacena? ¡Ah! ¿A mí qué me cuenta? El combate lo vemos día a día en los concejos donde se quieren instalar generadores. Y en ocasiones ello produce graves tensiones, ya no entre el gobierno y la oposición, sino entre los propios socios del Ejecutivo, como ocurre en Candamo, donde PSOE (mayoritario) e IU (minoritario) están a punto de romper, traduciendo lo que es, en el fondo, la misma pugna discursiva que IU y PSOE mantienen en el Gobierno barbónico. Como saben, la energía que depende del viento o del sol no se produce cuando esas fuerzas fallan, de modo que hay que almacenar la energía sobrante para poder tirar de ella en caso necesario. A tal fin, se han diseñado los almacenamientos de energía conocidos como parques de baterías. Nada sorprendentemente, se ha desatado contra ellos un ataque desaforado que supone en ellos peligros casi mágicos (aunque proviene de parte, les recomiendo leer https://www.energias-renovables.com/jose-donoso/asturias-y-el-almacenamiento-energetico-un-20240902), como si, más que electricidad, se ocultase en ellos el maligno. Para mi sorpresa (bueno, es una fórmula retorica de cortesía), se ha establecido una carrera entre ayuntamientos para oponerse a cualquier instalación de este tipo (no hace falta que los enumere, cada día se suma uno más), carrera en que están presentes todos los partidos, ya en el gobierno, ya en la oposición. Pero, además, hay, en algunos de sus líderes, un discurso que pretende otras cosas, un discurso anticapitalista y anticonsumista, cuyas alternativas reales no se exponen, tal vez porque no existen, pero sí sus negaciones. Fíjense en estas palabras de la cabezalera de la oposición de los Oscos contra los parques eólicos, doña Carmen Molejón: "El petróleo hay que dejar de usarlo, se está acabando. Pero esta transición energética que están vendiendo es falsa, porque no soluciona el problema que tenemos. Este modelo de parques eólicos es colonialismo económico”. Merece la pena leer la entrevista completa: https://www.lne.es/asturianos/san-tirso-de-abres/2023/05/01/carmen-modelo-parques-eolicos-colonialismo-86720036.html No muy distinta es la argumentación del edil de IU de Candamo, don Gabriel Menéndez, al que apoya por supuesto su partido, del que dependen, en parte, en el Barbónico las autorizaciones para estas instalaciones: “"Dicho proyecto no atiende a las necesidades reales de una transición energética basada en la justicia ecosocial y que resulta ineficiente en términos de acción climática". "No voy a pasar por ahí y nunca me posicionaré a favor de la llegada de grandes empresas. No estamos en contra de la energía eólica, pero sí lo estamos del actual modelo bajo el que se están desplegando estos macro-proyectos industriales". No haré comentarios. Permítanme solo recordar el refrán: “Esi güevu sal quier, y un garabín pa revolvelu”. Pero ahora que discurro, se me ocurre una solución, la solución Josué, que, como pueden leer en la cita del libro bíblico del mismo nombre, mandó parar el sol durante el tiempo que le fue necesario. Acudamos a él para buscar un remedio igual y que el sol brille permanentemente sobre nuestras cabezas, así tendríamos abastecimiento permanente y gratuito, sin necesidad de instalar ingenios molestos. ¡Hombre!, sufrirían los poetas que se embozan con la lira para cantar a la luna, pero cuánto ganaríamos. Pero,¡cachis!, ahora me doy cuenta: los asturianos no saldríamos muy beneficiados: en nuestra tierra nunca brilla el sol muchas horas. Bueno, es igual, siempre hemos sacrificado nuestros intereses por los del resto de España, antepuesto lo común a lo nuestro. Así, sacrificamos nuestro estatuto de autonomía en 1931, por consenso universal del PSOE, los reformistas y los independientes, como Pérez de Ayala; así nos lo exigía Santiago Carrillo en 1977 en la plaza de toros de Xixón; así optamos por el 143 en vez del 150… No, no, del concierto o cuponazo catalán todavía no he dicho nada. ¡No me vengan con esas!

Engarradielles

0 comentarios
(Antiyer, en La Nueva España) L’APRECEDERU ENGARRADIELLES La engarradiella picoteril ente doña Adriana y l’Arzobispu tuvo, como saben, seguidores y nuevos participantes, cola ausencia de dalgunes autoridaes na misa del día 8 en Cuadonga. Esa fecha y la víspera, colos discursos de don Adrián y don Jesús, algamó’l puntu más piqueru. Don Jesús, l’autoridá relixosa, punxo na so homilía un broche retóricu al alderique coles autoridaes civiles. Si non la sintieron en directu, nun la pierdan. Véanla equí https://www.lne.es/asturias/2024/09/08/arzobispo-ausencia-barbon-dia-asturias-107893119.html y la glosa de Mariola Riera .https://www.lne.es/asturias/2024/09/08/arzobispo-ausencia-barbon-dia-asturias-107893119.html La prédica contién un 80% de crítica social y política -incluyía, por exemplu, una referencia a la basura de los macrofestivales- y un 20% de conteníu relixosu y marianu. Nun hai nada que dicir si eses son les preferencies discursives del preláu. Lo que paez fuera de la cortesía y de les ganes d’apaciguar y de facer un día de toos el 8 y un llugar de toos Cuadonga son les referencies despectives a la otra parte de la engarradiella: “No nos falta ninguno de los que declinan entrar en la casa de María ausentándose por razones tan dudosas como extrañas. […] que hay polémicas artificiales y sincronizadas que se necesitan para disimular las carencias, maquillar las vergüenzas y ocultar con distracción las verdaderas intenciones”. Hai más, ¿pero pa qué? Frente a ello, el discursu de don Adrián el día anterior, dafechamente integrador y evitando oblerazos, fue modélicu. Agora bien, énte la opinión pública corriente, ¿quién ganó? Pues nun toi seguru. Barbón quedó bien colos “suyos”, una parte importante la so “ilesia” y los anticlericales, pero a muncha xente que nun ta alliniada y a la que nun-y lleguen los picoterismos arzobispales paeció-y mal l’ausencia en Cuadonga. Con too esto, créanme, pierde Cuadonga como emblema d’Asturies, y va tiñéndose progresivamente de tintes esclusivamente clericales. Por cierto, yá saben vustedes, llectores cultos, que’l cartafueyín Engarradiella’n Covadonga de Pin d’Escola nun tien nada que ver con too esto.

El acero de Madrid

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) EL ACERO DE MADRID El acero de Madrid es una obra de Lope de Vega escrita en 1608, pero no vamos aquí a hablar de la obra ni de Lope, sino de otra cosa. Pasen y vean. En las últimas fechas vienen desvelándose una serie de gravísimos problemas que amenazan nuestra industria, en general, y la siderúrgica en particular; problemas que no son únicamente españoles, sino europeos, como acaba de subrayar el informe de Mario Draghi (https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/el-informe-draghi-no-deberia-terminar-en-un-cajon/). Pero esto no es una novedad, desde hace bastantes años quienes están en el mundo real, en el mundo de la producción de bienes, y no de discursos, vienen señalando los problemas de la industria europea para competir en condiciones de igualdad con otros países en donde los requisitos para producir bienes son inexistentes o lo son muy leves en cuestiones medioambientales y de salarios, con lo cual, y en una situación de prácticamente libre comercio, esos países inundan nuestros mercados de productos más baratos, que expulsan a los nuestros. Una parte de la opinión pública piensa que ese es un problema de los capitalistas, que ganan menos, pero no lo es únicamente de ellos -que lo es solo de manera relativa-: significa el despido de trabajadores, el cierre de fábricas en los casos más extremos, la limitación de salarios. Como he dicho, esa denuncia, esas llamadas de atención no son de ahora ni son singulares, sino múltiples y reiteradas. Por dar solo un ejemplo, en una entrevista de 2018 en este periódico, Álvaro Platero, el presidente de Astilleros Gondán, denunciaba la absoluta desigualdad de condiciones competitivas entre las empresas españolas/europeas y las de otros países en materia de construcción de barcos. “Europa, contra la industria”, resumía yo. Pero, además, el empixe por convertirnos en los más guaisdelparaguay del mundo y en cumplir un programa medioambientalista que hace abstracción de la realidad y no tiene en cuenta las actuaciones en el resto del planeta nos lleva a la destrucción de empresas y empleo. Miren las palabras de Javier Targhetta: “El objetivo cero emisiones no puede ser a costa de millones de empleos en Europa" (https://www.lne.es/economia/2024/07/28/objetivo-cero-emisiones-costa-millones-106169752.html). También, con respecto a este tour de force autodestructivo, sus palabras son también compartidas, aunque no ocupen las primeras páginas, como las del discurso dominante, que avanza ciego sin ver las víctimas y argayos que deja a su paso. (Y, a propósito, ¿de dónde creen ustedes que viene una importante parte del voto a Donald Trump o a la ultraderecha en países de Europa?). Con respecto, concretamente, a la siderurgia, las amenazas no dejan de desvelarse en los últimos meses: a la competencia desigual con otros países exportadores se suman los costos de la electricidad, una capacidad productiva excesiva y un cierto parón en la actividad económica. Solo un titular reciente: “Eurofer alerta de una situación "explosiva", con inversiones detenidas, capacidad productiva parada y peligro de que se vaya a cierres definitivos”. Aquí, en Asturies, tenemos nuestros calvario y discursos particulares. En 2021 hubo una reunión entre los Mittal y el presidente del Gobierno, don Pedro. Allí se acordaron una serie de inversiones y de subvenciones para las acerías asturianas, entre otras, una de 450 millones de euros para una planta de reducción directa de mineral de hierro (RDI) mediante hidrógeno verde. La planta de RDI se ha convertido desde entonces en una aspiración y en un mito. Una aspiración, porque su puesta en marcha aseguraría la acería asturiana por mucho tiempo. Un mito, por una parte, porque vendría a cumplir con las exigencias del discurso medioambiental; por otra, porque su instalación debería realizarse, según algunos, fuesen cuales fuesen las condiciones de su rentabilidad, fuese viable económicamente o no. Sobre la rentabilidad y sostenibilidad del hidrógeno verde en los tiempos inmediatos existen muchas dudas, pero, en todo caso, Arcelor viene diciendo hace tiempo que, con los precios actuales de la energía, la planta de RDI que sindicatos y gobierno y políticos asturianos vienen reclamando insistentemente a tuerto o a derecho es inviable. Y aquí llega la gran sorpresa. Guillermo Peláez, consejero de Hacienda: “Con Arcelor o sin Arcelor, la siderurgia integral se va a mantener en Asturias”. CC OO: “El Estado debe intervenir para que las inversiones sigan adelante, con o sin el señor Mittal al frente de la compañía". ¿Con Arcelor o sin Arcelor? ¿Con Mittal o sin Mittal? ¿Pero de qué hablamos? Y, si hablamos de “eso”, ¿hablamos en serio? ¿Lo hemos tratado con el Gobierno central? ¿Va a hacerse Madrid con el acero asturiano? ¿Lo compramos, esto es, lo pagamos nosotros? Tengo la impresión de que el pasado ha dejado en Asturies una honda huella, una añoranza permanente que nos lleva a confundir los sueños con la realidad, los hechos con las palabras. Parábola. 1997-1998. Se debatía la reforma del Estatuto y, en particular, la posibilidad de incluir en él la cooficialidad. Recibíamos críticas, insultos y amenazas por una gran parte de la izquierda ya que, según ellos, no queríamos nosotros, que, de quererlo, ya estaba hecho. Debate en el salón de LA NUEVA ESPAÑA. Volvimos a aclarar que no había votos para ello y no sería posible. De repente, entre insultos y griterío, una parte importante de los asistentes, digamos, la izquierda de la izquierda, abandona el salón, puño en alto, a la voz de: “Pues lo conseguiremos en la calle”. A mis años me falla la memoria, pero creo recordar confusamente que IU, que ahora también sugiere la nacionalización de Arcelor, formó y forma parte de los gobiernos socialistas o apoyó sus presupuestos. Pues eso.

Como dende'l paleolíticu los asturianos: el derechu a coyer oricios

0 comentarios
(Ayer en La Nueva España) Como dende'l paleolíticu los asturianos: coyer oricios AYER, EN LA NUVA ESPAÑA Los aficionados reclaman su derecho a recoger oricios en la costa asturiana: "Si no, se privatiza el mar" El colectivo "Volver al pedreru" plantea un carné especial, limitación de capturas o reducir meses Mariola Riera Oviedo 12 SEPT 2024 4:05 Actualizada 12 SEPT 2024 4:00 Los pescadores aficionados no están dispuestos a renunciar a recoger oricios en los pedreros asturianos, una práctica muy arraigada desde siempre a modo de entretenimiento y disfrute con familia y amigos, a la par que para poder disfrutar a la mesa de un bocado que tiene legión de incondicionales. La recogida se prohibió hace ocho años en Asturias para contribuir a la recuperación de la especie y después de que los informes recogieran que, en parte, se había conseguido, el pasado febrero se autorizó de forma experimental un plan que se extendió durante quince días. Ahora, ante la posibilidad de que se permita recoger de nuevo oricios por parte del Principado –a partir de noviembre suele ser la fecha indicada– la asociación "Volver al pedreru" quiere que el levantamiento de la veda "no sea solo para quienes sacan del oriciu un beneficio económico con su explotación, sino para todo el mundo". Les avalan cientos de firmas en apoyo a tal petición. Esta asociación de pescadores deportivos se reunió en fechas pasada con el director general de Pesca, Francisco José González, para conocer la situación de la especie. "Los informes de la Consejería y los de la propia sociedad parecen informar de un crecimiento notable", explican. Sostienen, además, que al aplicarse la "larguísima" veda, los técnicos aconsejaban establecerla sola en la parte de la costa más castigada por los profesionales, que es la occidental. Lo que ahora piden, sostienen, se apoya en que "el oriciu, como otras especies del pedreru, no es un bien privativo, sino ‘res nullius’, por lo que no puede prohibirse a nadie el acceso a él, aunque sí, evidentemente, su comercialización y venta, de no estar autorizados para ello. Lo contrario supone una privatización de la mar", advierten. En Asturias hay unas 8.000 licencias de pesca deportiva, pero en la práctica son muchos menos los que la practican de forma habitual. "Frente a algunos temores, los propios datos de la Consejería indican que la ocupación de los pedreros es absolutamente ridícula", aseguran los deportivos, que proponen al Director General de Pesca una serie de medidas para garantizar la sostenibilidad del recurso como la reducción de los meses de captura, limitación del los kilos o piezas recolectables, el establecimiento de un carné específico de recolector aficionado, entre otras. Fue precisamente en el Occidente, concretamente en El Franco, donde se autorizó la captura de oricios el pasado febrero. Fueron tres profesionales los elegidos para formar parte del plan experimental puesto en marcha por el Principado para evaluar la situación del preciado equinodermo. El primer día se extrajeron 45 kilos y en la lonja, el precio más alto fue de 22,8 euros.

Legislando con las témporas,

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) LEGISLANDO CON LAS TÉMPORAS Una nueva ley de nuestro gobierno y un nuevo disparate. Les copio un titular, benevolente, de un periódico adicto: “Un error de Igualdad facilita desde este jueves el despido de quien pida o tenga adaptación de jornada”. Otra vez el Ministerio de Igualdad legislando. Y otra vez víctimas del fuego amigo. La ley de Paridad (Ley Orgánica (2/2024) de uno de agosto (dense cuenta en el número de leyes aprobadas este año por el Parlamento en tramitación normal, cinco) “olvida” la protección que leyes anteriores establecían para los trabajadores que soliciten o disfruten de una adaptación de jornada para conciliar y cuidar a los hijos, de modo que, a partir de la entrada en vigor del texto legislativo, el 22 de agosto, la Ley facilita el despido de quien pida o tenga adaptación de jornada por esas causas. Naturalmente, el Gobierno ha corrido a predicar que mandará vigilar para que no se produzcan estos despidos discriminatorios y que en la primera ley que apruebe el Parlamento se subsanará el error, sin duda al modo en que legisla este Gobierno, mezclando en el mismo texto legislativo churras con merinas, es decir, al estilo de aquella cuarteta del comercio riosellano que Baroja y Cela citan: “Tengo cochura muy buena, / comedme sin regodeos / porque soy pura canela. / También se venden fideos”. La capacidad legislativa de este Gobierno es francamente memorable e invita a compunción (si no a risa) a cualquier persona sensible. ¿Tienen presente ustedes la Ley del Sí es Sí? ¿A cuantos agresores sexuales les rebajó la pena? ¿Cómo el Ejecutivo tuvo que pedir socorro al PP, para iguar el desaguisado, puesto que sus socios y redactores iniciales no querían hacerlo? ¿Siguen ustedes los disparates que provoca la Ley Trans? ¿Cuántas mujeres descubren de pronto que su agresor se ha convertido en mujer para reducir o evitar penas? ¿Cuántos funcionarios o policías han cambiado de inscripción registral para obtener ventajas que la legislación reserva a la mujeres (¿y alguna vez hablaremos de la injusticia de la desigualdad legislativa?)? ¿Existe un problema con estas leyes? No, pese a toda la evidencia son perfectas, dicen sus impulsores, lo que pasa es que hay defraudadores y jueces incalificables que ayudan a esas interpretaciones torticeras de la ley. Y, sin son ustedes muy de la iglesia, no piensen en que el mal reside únicamente en las minorías que acompañan al Gobierno, que son, por lo general, las impulsoras o redactores de estas normas. Es el Gobierno en su conjunto, empezando por su mascarón de proa, don Sánchez, quien las apoya y firma. Podría parecer que la reacción ante las consecuencias negativas de las leyes -que se niegan a retocar, pues son perfectas, según ellos- es semejante a la de los niños que tiran una piedra, rompen un cristal y echan la culpa a la piedra (o al cristal, por estar ahí). Pero no es solo infantilismo, lo que guía esa inacción y ese discurso, hay en ello mucho de sinvergonzonería disfrazada de ideologia. Quien conoce un poco la Administración sabe que todas esas leyes han de ser informadas por el cuerpo jurídico del Estado. ¿No se lo consulta? ¿Se pasan los informes por la entrepierna o entrepierno? ¿O es que, acaso, el nivel profesional de los funcionarios correspondientes ha descendido a niveles de inopia? ¿Ustedes qué creen? Bueno y si en tu casa cuecen fabes, en la mía… He aquí que, en interpretación de una normativa europea (desde nuestra entrada en la UE vengo señalando que, junto a lo bueno, hay una manía de entrometerse hasta en muchas cosas que son impertinentes o que no tienen en cuenta los diversas circunstancias de cada Estado), el Gobiernu decide mandar cartas de despido a cientos de interinos. Dos semanas después rectifica. ¿Alguien ha pensado en la angustia de esas personas y sus familias? Y otra vez las mismas preguntas: ¿Han consultado con los juristas correspondientes? ¿No se los consulta? ¿Se pasan los informes por la entrepierna o entrepierno? ¿O es que, acaso, el nivel profesional de los funcionarios correspondientes ha descendido a niveles de inopia? ¿Ustedes qué creen? P.S. Se me aparece sobre el teclado mi trasgu particular, Abrilgüeyu. Su sonrisa dilata aún más su bocona. ¿Te acuerdas -me dice- que de pequeño siempre te corregían porque confundías las témporas con el…? Y, sin más, se va. Se ve que, como estos legisladores a la violeta, no quiere enfrentarse a la responsabilidad de sus palabras.

Los Pidal y otros prebostes se revuelven en sus tumbas

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU LOS PIDAL Y OTROS PREBOSTES SE REVUELVEN EN SUS TUMBAS Villaviciosa acaba de protagonizar uno de los sucesos más estrambóticos del verano. Un partido, Aína, colocó cuatro vallas en sendas localidades asturianas. Texto: “Una Asturies pa toos? ¿O una Asturies pa quien vivimos nella?”. ¿Qué significa? Parece, por la época y el contexto, que trata sobre “el exceso” de turismo. A mí la discusión sobre la “masificación” turística me parece un entretenimiento de ociosos, un tópico absolutamente impreciso y que ningún remedio tiene, lo que decimos en asturianu una… Es un tópico tan vano e indefinible como el del “turismo de calidad”. No es este el lugar para desplegar argumentos. Basta con que ustedes se digan cómo se pueden manejar ambos conceptos para hacer realidad sus objetivos y a qué personas, grupos sociales, nacionalidades o rentas se van a aplicar. Pero lo que llama poderosamente mi atención es que la valla de Villaviciosa fue retirada al día siguiente de su colocación. ¿Razones? Las ignoramos, pero sí sabemos que ha habido manifestaciones en contra. La de la Asociación de Comerciantes, expresando su «desacuerdo y rechazo con el contenido, mensaje y forma elegida para esta campaña, aprovechado además la temporada de mayor afluencia turística del año». El alcalde hablando de un «tratamiento injusto con un sector económico muy importante, como es el sector servicios». Evidentemente, la causa han sido esas presiones. ¿Se puede hablar de una alcaldada? Únicamente indirecta, a lo que parece. ¿Habrá sido la causa el asturianu? A lo mejor don Alejandro Vega ha querido así congraciarse con la edil de Vox que denunció los carteles del Ayuntamiento en asturianu, alegando que la gente se confundía y que al ver, por ejemplo, “Pisu d’Abaxo” subían al de arriba, una maldición semejante a la de la de la torre de Babel. Lo que sí me afirman es que el Marqués de Villaviciosa y otros antiguos prebostes se revuelven en sus huesos, infinitamente satisfechos de verse redivivos.

Guardar las formas y las esencias

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) GUARDAR LAS FORMAS Y LAS ESENCIAS La doble celebración del día 8 de septiembre, la patriótica y la religiosa, ha venido este año precedida por una especie de novena concelebrada por doña Adriana Lastra y don Jesús Sanz Montes a través de puyas y censuras. Digámoslo con claridad. Tienen ambos un espíritu picoteru, y gustan de la engarradiella y la pugna dialéctica. Se quejaba doña Adriana el día de su toma de posesión como Delegada del Gobierno de que las homilías del Arzobispo el día de Asturias suelen tener un marcado tono político contra el Gobierno. El Arzobispo argumenta con su libertad de expresión y la defensa de la doctrina de la Iglesia. Bueno, no siempre. Criticar las medidas económicas del Gobierno o hablar del beso a Jennifer Hermoso no parecen cuestiones estrictamente de doctrina. Pero en todo caso, cuando se tienen invitados a la mesa, no parece lo más apropiado suscitar cuestiones hirientes. Se hace, acaso, porque se sabe que ese día, con los medios presentes, lo dicho va a poner el altavoz al máximo nivel. En cuanto a doña Adriana, aprovechar el día de su toma de posesión para atacar al prelado no parece actitud de decoro y contención. Es seguro que ninguno de sus antecesores hubiesen dado ese espectáculo picoteril. Y es que ni don Jesús ni doña Adriana saben guardar las formas. Finalmente, la polémica ha terminado como el rosario de la aurora. Don Adrián, el Presidente, ha manifestado que, por las mismas razones que doña Adriana, no acudirá al oficio religioso del día 8. Rompe así una tradición ininterrumpida que había comenzado Rafael Fernández, socialista, exiliado, participante en la Guerra Civil. Pero, al margen de ese alderique, la doble celebración del día 8 viene criticándose desde una parte de la izquierda, no solo por la asistencia de las autoridades civiles al acto religioso, sino por la confluencia misma de las dos festividades. Para una parte de esa opinión el Día de Asturies debería desvincularse de la idea de Cuadonga porque habría una fecha de mayor potencia representativa de la singularidad asturiana, la del 25 de mayo. En esa fecha de 1808, la Junta General del Principado se proclama soberana ante la ausencia del soberano, preso en Francia, y declara la guerra a Napoleón. Esa visión de la soberanía nacional -intrínseca, ab ovo, constitutiva- que se pretende contener en la declaración de guerra es, sin embargo, muy matizable. La Xunta no actúa en ese momento como expresión de soberanía propia, sino como depósito temporal de otra soberanía, la del Rey. Por otro lado, la propia proclamación de 1808 es una declaración de soberanía limitada: se realiza en tanto el verdadero poseedor de la misma se encuentre desposeído en ella. Además, bastó un soplo del marqués de la Romana para hacer ver lo limitado de la soberanía real de aquella Xunta, y pocos años más para que, con la llegada de una cierta modernidad política que reorganiza todo el territorio español, la Xunta desapareciese sin más rastro que algún libro melancólico. Pero, en todo caso, si aquella Xunta de 1808 atesoraba alguna legitimidad de autodeterminación, ella provenía de que había sido depositada en ella la legitimidad del heredero de la corona, y esa legitimidad simbólica provenía a su vez del patrimonio histórico de Asturies: su levantamiento contra el invasor islámico, su construcción como nación y Reino, su autonomía, expansión e imperio durante doscientos años, esto es, Cuadonga o, si se prefiere decir, Covadonga. A, digamos, enturbiar la valoración de Cuadonga como emblema de la nacionalidad asturiana viene a sumarse el rechazo a una línea de interpretación histórica, la de la instrumentalización que la derecha y el unitarismo españolista han hecho del lugar como germen de España, concebida de una determinada manera y con olvido de los doscientos años del Reino de Asturies, es decir, de “nuestra” historia. La materia es muy compleja pero hay que señalar que, si bien es cierto que esa “españolización” del santuario y la historia se intensifica a partir de la restauración borbónica tras la Primera República, esa potenciación simbólica viene de atrás. Recuérdese a nuestro Xovellanos escribiendo El Pelayo, o, en el plano político, su encargo a Ventura Rodríguez para construir en el lugar una iglesia monumental que fuese, al tiempo, mausoleo de Pelayo. Recientemente, ha venido a sumarse al difuminado de Cuadonga como núcleo de Asturies el discurso, defendido por profesionales, de que nunca hubo una batalla de Cuadonga, de que los relatos sobre la misma son, sobre tardíos, ficticios y remedo de otros. Aceptémoslo como elemento de discusión. Vale. Pero, de pronto, nos encontramos con un estado, reino o nación, que en muy poco tiempo, reconquista su territorio, se expande, crea un arte valiosísimo que implica riqueza y relaciones culturales y comerciales externas. ¿De dónde sale? ¿De ningún sitio? No se nos dice. Bien, pues aceptemos, entonces, Cuadonga, haya sido lugar de batalla, de engarradiella o, simplemente, lugar simbólico. A fin de cuentas, se encuentra al lado de Cangues, primera capital del Reino, y tiene al lado, por ejemplo, a Abamia, otro indicio del comienzo de “nuestra” historia. A mi entender, pues, la potencialidad simbólica e identitaria del lugar es muy superior a cualquier otra que podamos tomar como origen de nuestra nación o de nuestra historia. Por lo demás, no hay necesidad alguna de que los actos conmemorativos del nacimiento del Reino y los del culto a la Inmaculada Concepción (a la que, por cierto, bajo otras advocaciones que la del lugar de la cueva, se le rinde culto la misma fecha en otros muchos santuarios de Asturies) se celebren en el mismo lugar, aun siéndolo en el mismo día. Y para celebrarlo, ¿qué otro lugar que la sede de la primera capital de nuestro Reino, tan cerca, por otro lado, de Cuadonga?

Montero sí qu'esplica

0 comentarios
Montero sí qu'esplica. Frente a Sánchez, que convoca un Comité Federal pa, ente otres coses, esplicar cuálos son los concretos alcuerdos con ERC y que s'apoyen, y nun los esplica, Montero sí que s'esplica. Esto ye lo que dixo nel Senáu: "Lo que dice el acuerdo es lo que dice el acuerdo, no lo que cada uno creamos, que dice el acuerdo. Y lo que no dice el acuerdo es lo que no dice". A lo cervantino: "La razón de la sinrazón que a mi razón se hace..." ¡Magnífica! ¡Sobresaliente!

Fernando Menéndez y el libelino

0 comentarios
Con Fernando Menéndez y el cartafueyín (libelino) de poemes míos confeccionáu e ilustráu por él. Agradecíu.

Lamborghini vendíos n'España en 2023: 46

0 comentarios
Fonte: Pedro Sánchez

El nuestru llibru de mitoloxía, allende los mares

0 comentarios
El nuestru llibru de mitoloxía Héctor Pérez Iglesias tien l'amabilidá de mandame esta referencia al llibru de mitoloxía de Xesús Cañedo y míu nun llibru de mitoloxía comparada n'inglés. LLeva una errata, pero será como aquello que dicíen de que la sidra estropéase al pasar el puertu, nesti casu, el Cantábricu.

Un archivo universal para el asturianu

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) UN ARCHIVO UNIVERSAL PARA EL ASTURIANU Sobre nuestra lengua y nuestra literatura existe un desconocimiento prácticamente general. Se podría pensar que ese desconocimiento lo tienen principalmente los “odiadores”, un grupo de personas, asociadas, por lo general, a un tipo de discurso que ellos llaman “ideología”, que odian el asturiano y lo combaten con todas sus fuerzas (y falsedades), como si tras el amor a la lengua de nuestros padres se escondiese el Maligno. Pero no son únicamente esos tipos: el desconocimiento se extiende por la mayor parte de la sociedad, tanto entre los indiferentes como entre los que teniendo una cierta estima por su tradición, la ignoran. Es curioso que en estos tiempos sea, en general, la derecha quien se manifiesta de forma más hostil hacia el asturiano (lo que, siguiendo una tradición de décadas, siguen llamando “bable”), mientras que una parte de la izquierda, que históricamente le ha sido más indiferente o combativa, que de todo hay y ha habido en la viña del Señor, tiene ahora más aprecio por esa creación histórica del pueblo asturiano. Y es curioso porque, en general han sido la Iglesia -el arzobispo don Manuel Fernández de Castro, por ejemplo-, los universitarios -tal Justo Álvarez Amandi, Félix Aramburu o Acevedo y Huelves- y las gentes de derechas -como el carlista Juan María Acebal- los defensores, amadores y escritores en nuestra lengua. En ese sentido no hay que olvidar la literatura catequética en asturiano (en verso), algunos de cuyos textos me recitó aún hace poco cierta profesora de mi instituto. Por no citar que el impulsor de los estudios de vocabulario y filología fue el propio Xovellanos, quien, incluso, tiene algunos escritos en asturianu y a él le dirigen cartas en nuestra llingua. Digamos, además, que en 1919 se pone en marcha una Real Academia Asturiana, de escasa trayectoria, dirigida a ese fin. Desde los primeros textos literarios conocidos en nuestra lengua, del XVII, han sido miles los escritos y publicados, especialmente en los siglos XIX y XX. Notable resulta destacar que no pocos de esos textos se escriben fuera de España, en la América de la emigración, cumpliendo así un triple propósito, el creativo, el de fidelidad a la lengua propia y a la señardá de la ausencia. Por ejemplo, mi amigo Lluis Ángel Núñez y yo hemos enviado a la Academia recientemente una publicación con catorce escritos dados a la luz en México entre 1870 y 1930. Recientemente, asimismo, dábamos a la luz aquí, en LA NUEVA ESPAÑA (https://www.lne.es/cuencas/opinion/2024/06/21/textu-xeromo-requexu-dolce-sospiru-104071095.html), una composición publicada en 1906 en Cuba, en el Diario de La Marina, con motivo de la inauguración de un busto en Sama de su afamado alcalde, Antonio María Dorado, en el parque que lleva su nombre. Y seguramente, una de las más significativas de las creaciones de la emigración es la que en abril de 1894 se le lee a Fernando de Villaamil en San Juan de Puerto Rico, cuando el primer buque escuela español que da la vuelta al mundo, el Nautilus, atraca en aquel puerto. En asturianu existen y deben de existir miles de escritos y un número de autores en cifras muy considerables. Es cierto que, de entre lo que es literatura, mucho de ello tiene escasísimo valor, aunque lo que se escribe en verso, casi todo, está, por lo general, bien escanciado. Otra parte no es literatura, son anuncios, en verso también muchas veces, o noticias generales o informaciones sobre fiestas o corridas de toros. Es evidente que el interés de muchas de esas piezas es escaso en sí, pero es grande en cuanto que deberíamos tener un archivo de toda esa voluntad creadora y de todo ese material, en el cual, a veces, pese a sus defectos, encontramos interesantes datos y testimonios históricos y sociológicos. En ese sentido, he realizado recientemente una propuesta a la Academia de la Llingua Asturiana: la creación de un Archivo Universal de textos y autores asturianos. El archivo tendría carácter digital, lo que garantiza su limitado costo y su acceso universal. Por otra parte, el archivo no contendría los textos, sino solo la localización digital de los mismos (si sus fuentes son únicamente periodísticas) y el tipo de texto de que se trata (verso, prosa, festivo...) o su ficha bibliográfica y, acaso, la disponibilidad del libro. Sobre los autores, bastaría con las fechas de nacimiento y muerte y los lugares donde ocurrieron esas circunstancias, de saberse, y el conjunto de su obra conocida, y su llamátigu. No se me escapa que de muchos de los escritores, sobre todo los de anuncios y obras festivas, no vamos a disponer más que de su alcuñu, pero es necesario consignarlo. La tarea no es cara, y acaso no dure más allá de cinco años, y con un par de becarios y un sencillo diseño para la aplicación podría llevarse a término en lo fundamental (naturalmente, siempre estaría abierta a ampliaciones). La tarea de archivo, la de saber qué hubo y hay y quiénes estuvieron y están, me parece importante, no solo para los asturianistas, para todos. Es un reto agradable para una empresa privada o para particulares con disposición. Tal vez se interesen por ello. Los invito a este reto cultural e identitario.

De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
Asina entama la mio próxima novela: 9 Domingo, 18 de agosto de 1929. 15.35 h Don José Calvo Sotelo había llegado a Xixón el 17 por la noche para reunirse con el marqués de Estella y visitar, junto con otros miembros del Gobierno, la Feria de Muestras de la ciudad. Pese a que era el mes de agosto, de reducida actividad en todos los ámbitos, y a que aquella visita iba a ser como unas pequeñas vacaciones, no había podido evitar durante todo el viaje desde Madrid el darle vueltas a la difícil situación de la peseta debido al déficit de la balanza de pagos, entre otras cosas. Lo que no se esperaba era verse ahora aquí, al lado del joven general Franco,

Ópera bufa en la FSA

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU ÓPERA BUFA EN LA FSA Acto primero. El 10 de agosto aparecía en los medios un “grupo socialista crítico” con Barbón. Denunciaba su alejamiento de Pedro Sánchez, su proximidad a García-Page y que el PSOE asturiano estaba secuestrado por IU. Y anunciaban para la semana siguiente una moción de censura para desalojar a Barbón y volver la FSA a sus esencias, así como una concentración ante la sede del Gobiernu el viernes 16, a las 12, 30 de la mañana. Acto segundo. Viernes 16, 12, 30 de la mañana. Vacío absoluto. Ninguno de los 150 militantes y cargos que iban a aparecerse ha aparecido. Entreacto. Mientras tanto, se manifiestan a favor del Presidente varias agrupaciones socialistas, y hasta la misma sede central del partido, Ferraz, expresa su apoyo a don Adrián, que, cómo no, agradece ese apoyo “frente al fantasmagórico sector crítico”. Acto tercero. Sábado 17. Feria de Muestras de Asturias. La Delegada del Gobierno aprovecha su presencia en el recinto para cargar contra el “bulo” de que exista un sector crítico; muy en su estilo, denuncia una conspiración externa y anuncia que el lunes 19 iniciarán “acciones legales y políticas” (contra esta “ópera bufa”). Acto cuarto. Lunes 19. FSA y Barbón denuncian “el intento de desestabilizar al Gobierno regional” y anuncian procedimientos judiciales. Un par de reflexiones. ¿No les parece a ustedes todo esto una ópera bufa? La de los “críticos conspiradores” en primer lugar. La demasía de la FSA y sus próceres. ¿Desestabilizar el Gobiernu? ¿Denuncias judiciales? Y sobre los críticos. ¿Así que Barbón no puede defender a los asturianos frente al expolio que don Pedro prepara en Cataluña? Ustedes, entonces, ¿a quién van a representar? Con todo, eso de que el Gobiernu está secuestrado por IU… ¿Les suenan estas palabras?: "Los 39.000 votos de IU no pueden decidir cómo y dónde tenemos que comprar todos los asturianos”. Veremos si ha sido un flatus vocis o un sondeo.

Surdiversu

0 comentarios
Surdiversu. Una antoloxía que recueye 130 autores -un poema per caún d'ellos-, autores que van dende los primeros del Surdimientu hasta agora.L'editor/peñerador ye Berto García. El llibru lleva un entamu d´Inaciu Galán. Como pue vese, el títulu xuega con dellos significaos: Surdimientu más versu ye l'evidente. Sur(dimientu) y diversu, otru. La antoloxía ye apreciatible y el nivel mediu de los poemes, interesante. Ensin dulda, la escueya d'un solu testu por autor pue facer que dalgunos o munchos escritores nun tean dafechu d'alcuerdu col peñerador, pero'l resultáu ye bonu. La obra complétase con un llistáu de premios lliterarios, compilaciones y antoloxíes que se dieren hasta agora. Archivu acasu útil pa estudiosos y curiosos.

Un libelino-regalu de Fernando Menéndez

0 comentarios
Otra obra d'arte de Fernando Menéndez Estos díes Fernando anda despachando -regalando- obres d'arte. Vilu entregando "libelinos" a Ángeles Carvajal y a Xuan Bello. Esti regálamelu a mi. Los libelinos son llibrinos con papel especial, colores o adherencies de colores enxertos por Fernando y encuadernación d'él. Son un total de 15 fueyes -incluyíes cubierta y contracubierta- onde van un puñaín de poemes escoyíos pol autor, míos, naturalmente, nesti casu. El númberu total d'exemplares "fabricaos" artesanalmente ye de quince, de los cualos son cinco pa l'autor. Gracies y norabona pola to permanente trayectoria al serviciu de la escritura, la lliteratura y l'arte. ¡Y pol regalu!

Nueva novela

0 comentarios
Finis coronat opus. Toi acabando la última revisión de la mio séptima obra de ficción en prosa, nesti casu en castellanu. Titúlase: De los sueños hicimos pesadilla. Entama con una comida n'agostu, en Xixón, ente Primo de Rivera, Calvo Sotelo y Franco (1929).

De piedras y generaciones

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU DE PIEDRAS Y GENERACIONES Leo con admiración cuantas noticias llegan a mí sobre excavaciones arqueológicas, lo cual quiere decir sobre nuestros antepasados. Esta última semana me han llamado la atención un par de ellas. Los hallazgos de Pompeya nos conmueven siempre que sorprenden el arte o el placer destinados a unos cuerpos que iban a dejar de gozarlos inmediatamente, o esos mismos cuerpos tratando de huir de un destino inevitable. En esta ocasión se trata de una “casona”. Sus propietarios van escapando de estancia en estancia, hasta refugiarse en una pequeña habitación, sin salida, esperando probablemente el final del flujo de la lluvia de lava que va inundando el resto de la casa. Allí, en su última morada, una pareja, un hombre y una mujer. Y lo que me conmueve más, un “tesorín” (monedas de oro, plata y bronce, y algunas joyas, entre ellas pendientes de oro y perlas), que seguramente irían trasladando consigo según la casa se arruinaba, con la esperanza de salvarlo con ellos y poder abrir, así, su futuro. La otra noticia habla de piedras. Resulta que el altar de Stonehenge, que pesa seis toneladas, fue transportado 750 kilómetros hace 5.000 años, desde Escocia hasta Gales. ¿Qué creencia impulsó a realizar tal esfuerzo? ¿Cuáles fueron los medios y la organización social para ello?. Pero me doy cuenta de que no tengo que asombrarme. Medito simplemente sobre las piedras de nuestras catedrales, castillos o casonas. La distancia desde que se transportó la piedra, cómo se labraron los sillares y como se levantaron hacia el cielo. Y recuerdo que hasta no hace muchos años los diques también se trabajaban de manera semejante y que el pico y una barra de hierro eran los instrumentos fundamentales, y que, al empezar a ejercitarse en el trabajo, las heridas y las ampollas se cicatrizaban con la propia orina. Simplemente. Evoco, entonces, a Ángel González: “Para que yo me llame Ángel González...”.

A Eutimio Busta: Premiu Manín d'Honor

0 comentarios
Premiu Manín d'Honor 2024 A Eutimio Busta. Entregóse-y el sábadu 17 d'agostu, na ilesia parroquial de Llastres (por ciertu, obra del arquitectu asturianu Manuel Reguera, conocíu de Xovellanos, y autor na mesma llocalidá d'una fonte, la de La Regallina). Pocos premios más merecíos. Eutimio y familia son parte importante del movimientu económicu y turísticu de Llastres dende hai décades. Xente estupendo, per otru llau. Solo una pega al premiu: ¡Bien tardó en dáse-y! Polo demás, el coru Manín, deleitónos con cinco cancios. (Na semeya, col alcalde de Colunga, José Ángel Toyos).

Invitación a la risa

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) INVITACIÓN A LA RISA El pasado martes, día 12, tras el concierto de piano del gijonés Martín García organizado por la Fundación Reny Picot en Navia, conversamos sobre la situación política y económica varios de los asistentes al recital, algunos empresarios y tres, digamos, columnistas de medios de comunicación. Uno de nosotros, de vinculación asturiana y madrileña, es especialmente pesimista. Cree que hemos entrado en un proceso de deterioro de la democracia profundo e irreversible y augura que ello tendrá consecuencias económicas y sociales muy negativas. Estimo, ciertamente, que existen motivos de preocupación, pero pienso también que alguno de los actores de nuestra escena nos da motivos abundantes para la jocosidad, y que, sin olvidarnos de lo serio, y aun dramático, de algunas cuestiones, bien está reírse de vez en cuando. Aprovechemos, por lo menos. Actores: Puigdemont, mandos de los Mossos d’Esquadra. Explicaciones sobre la saga/fuga del Molt Honorable. Aclaran que no lo detuvieron porque no esperaban que no se dejase detener, y aclaran que su comportamiento, al no permitirlo, fue más propio de un delincuente que de la persona seria que debería ser, máxime siendo un expresidente. Sí, sí, lean: “Lo que sí que no estaban (los mossos) era preparados o no preveían un comportamiento tan impropio de la que fue máxima autoridad de este país. Por eso nadie estaba preparado en este país para un comportamiento tan indigno”. Y luego el jefe de la Policía autonómica comparó al desaparecido con un tal Jimmy Jump, un espontáneo que se dedica a irrumpir en espectáculos y partidos de fútbol, y lo acusó de “comportamiento desleal” para con el cuerpo policial. ¿Y cómo responde el Honorable desde su jaula de Waterloo? Pues dice que lo que deberían haber hecho con él debería haber sido el proporcionarle una escolta oficial para llegar al Parlamento. Que nunca pensó en dejarse detener y, escuchen, los acusa de haber montado una caza de brujas y, sobre todo, de “españolizarse”, ¡qué horror! (Sobre el resto de la historia, suspendan de momento el juicio, mantengan la sonrisa). Alguien a quien hay que agradecer siempre su incitación al regocijo es la ministra les perres, doña María Jesús Montero. Como les he contado en otro momento, tras el pacto con los independentistas catalanes para traspasar a Cataluña el 100% de los tributos, sampedreó reiteradamente que hubiese tal: "radicalmente falso", "nunca en ningún momento se ha planteado"; y afirmaba que nunca se iba a producir tal cosa, porque rompería la caja común y la igualdad. Y, de repente, este mes de agosto, el día 9, para más precisión, proclama que el acuerdo con ERC es “para sentirse orgulloso”. Y ahora imagínenla ustedes vociferando la buena nueva, brazos al cielo, sobacos al aire, como cuando suplicaba al Supremo que no los abandonase, tras la “Primera epístola a los pininos” del jefe del Ejecutivo. Quien tampoco nos decepciona es este último. 2019. Debate electoral con Pablo Casado, candidato del PP: "A ustedes, señor Casado, se les fugó Puigdemont, y yo me comprometo hoy y aquí a traerlo de vuelta a España y que rinda cuentas ante la justicia española". No, no, no lo acuso de mentir, ha cumplido su palabra, lo ha hecho de una forma un poco retorcida: a través de la ley de amnistía. Es así como vendrá a España, a rendir cuentas ante la justicia pero sin cuentas que saldar. De momento, faltan algunos flecos que se le han escapado, el juez Llarena y el “desleal” Puigdemont, pero ya se arreglará pronto. Y si no, para eso está el Pumpidonal, perdón, el Constitucional. Sutil, ¿verdad? ¿Reírse? No. Carcajearse. Aprovechen. Hagan su agosto de carcajadas.