Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas

Favoreciendo el empleo

0 comentarios
FAVORECIENDO EL EMPLEO Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares La fórmula es fácil, como ustedes saben: se invierte un capital -en diversas formas y cantidades-, se fabrica un producto o se presta un servicio, se requiere personal para esa fabricación o servicio. De esa cadena se producen beneficios para el capital invertido y, en forma de salarios, para las personas que intervienen en la fabricación o en la atención a las necesidades o demandas de otros. En su modo industrial, agrario y ganadero, ese proceso tiene su inicio en el beneficio de la naturaleza (minería, fuentes energéticas), de la tierra cultivable o de los animales. Es esa la forma en que se produce el empleo y, por ello, la posibilidad de que quienes no tengan bienes de fortuna puedan disponer de medios para su alimentación, vestido, vivienda, ocio, etc. Aunque caben matices, es una evidencia que tanto el aumento de la población mundial, como el aumento general del bienestar se debe en gran parte al incremento en la explotación de los bienes beneficiables de la tierra. Ahora bien, en una parte del mundo contemporáneo se ha extendido una a modo de mística religiosa que considera la minería como una especie de violación de lo sagrado. En España, por ejemplo, existe en los últimos tiempos una sistemática oposición a la minería, social, institucional y política. El ejemplo más notable: la Ley de Cambio Climático, de 2021, impide explotar el uranio en España, del que tendríamos reservas para décadas. ¿No lo usamos? Sí, lo importamos de Rusia. Sigamos: para todo eso que llamamos la transición energética, son necesarios esos escasos minerales que llamamos “tierras raras”. Lo son para las baterías de los coches eléctricos, teléfonos móviles, sector aeroespacial… Ahora bien, Occidente depende, en general, de China para muchos de esos minerales, hasta el punto de que las recientes tensiones provocadas por el xateru Trump han hecho decrecer la adquisición de esos materiales. Consecuencia: «La falta de tierras raras por el bloqueo chino obliga a parar plantas de Ford, Suzuki o Setllantis» (y algo tendrá ello que ver, como consecuencia, en el empleo, digo yo). Esa ausencia de minerales raros y su extrema perentoriedad para la industria avanzada, ha obligado a la UE a impulsar en todo su territorio un plan para la explotación de esos materiales. En concreto, en España se localizan varias zonas con esa riqueza -47, en total-, en Extremadura, Galicia, Castilla-La Mancha y Andalucía, y Bruselas trata de impulsar su explotación. Ahora bien, dada esa oposición general de carácter entre místico y medroso, seguramente será difícil poner en práctica muchas de esas actuaciones. Aquí, en Asturies, en concreto, tenemos paralizada, por esas razones, una explotación minera en Salave desde hace años, sin ni sí ni no, o, por poner otro caso, IU exige a sus socios del PSOE en el Gobierno regional prohibir los sondeos mineros en Peñamayor, mediante una proposición no de ley para revocar los permisos de investigación del Principado y evitar una futura explotación de los minerales. No acaba ahí la cosa. Ustedes, personas atentas a todo lo que ocurre en nuestro país, tendrán una enorme lista: cada vez que se afuraca la tierra para hacer una prospección o se anuncia la posibilidad de una cantera o minería, surge la oposición vecinal, agabitada siempre por algún partido de los denominados progresistas, esto es, de los que están a favor del empleo. En el ámbito de la energía ocurre otro tanto. Les ofrezco, simplemente, un titular de LA NUEVA ESPAÑA: «La falta de redes eléctricas pone en jaque grandes proyectos industriales en Asturias. El retraso en la ejecución "urgente" de infraestructuras imposibilita el aumento de la producción de zinc en Azsa y el horno de Arcelor en Avilés, entre otros planes». Ya comprenderán ustedes que esa grave carencia supone falta de inversión y de puestos de trabajo. Esas redes, que se han denominado «anillo central» de Asturias, llevan un retraso de más de un quinquenio, retraso que es debido fundamentalmente a la inoperancia de la administración central, pero, asimismo, a oposiciones vecinales y municipales de variado signo, que en algún caso, pero no de forma general, están cargadas de razón. Ahora bien, cualquier nueva estructura relacionada con la renovación energética, la descarbonización, el tratamiento de los residuos, encuentra una oposición sistemática, sen cuales sean sus garantías o su ubicación. Hagan cuenta de los parques eólicos detenidos por la oposición vecinal o municipal, de los parques de baterías (estos, con la ayuda del Gobiernu), de las plantas de depuración de residuos ganaderos. Cuando no hay una oposición de principio por su “maldad” intrínseca, la hay por motivos coyunturales. En general, todo el mundo está a favor de las energías limpias, la descarbonización y de palabrería como “la sostenibilidad”, “la resiliencia”, etc., pero no de esas concretas actuaciones que la permiten, por lo menos, como me gusta repetir, “non na mio quintana”. Algunos precisan, con esa retórica tan propia del progresismo medioambiental: “Estamos a favor de las empresas, pero que no sean contaminantes”. O sea, de los milagros o los imposibles. De lo que no se está a favor en ninguno de estos casos es del empleo, del real, del que puede existir. Y si, además, caemos en el pintoresquismo de que la Universidad reconozca la objeción de conciencia para la participación de los profesores en proyectos militares, llegamos ya al extremo. Por cierto, cuando uno tiene la obligación de participar en algo que no le gusta, dimite, no escapa de su obligación.

La comedia de los enredos

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) LA COMEDIA DE LOS ENREDOS «Cuando los gitanos tratan / es la mentira inocente: / se mienten y no se engañan». Estos días habrán asistido a una comedia que, por lo menos, les habrá producido alguna sonrisa. El 22 de enero, Javier Vegas (es ese el nombre con el que el diputado se ha registrado en la Xunta Xeneral), en representación de Convocatoria por Asturias, anunció que su grupo y el PSOE presentarían una proposición no de ley que incorporaría subidas de tributos, a fin de propiciar una reforma que calificó como “más justa y más de izquierdas”. La propuesta acordada, según el propio Javier Vegas, vendría a ser el pago a un “sacrificio” que su grupo hubo de realizar en la votación de los presupuestos. Covadonga Tomé, representante de sí misma, se sumó de inmediato y con entusiasmo a la propuesta. Ahora bien, al día siguiente el consejero de Hacienda, afirmaba por teléfono a las patronales -que parecían las más amenazadas por las explicaciones de don Javier Vegas- que “no habrá una subida de impuestos y que las actuaciones del Gobierno se limitarán estrictamente a lo recogido en el programa electoral con el que el PSOE concurrió a las elecciones". Y el mismo día, el Presidente, don Adrián, aseveró que "no hay ningún pacto sobre nuevos impuestos" y que "no estamos en ese momento; no se trata de crear nuevos impuestos ni hay ningún acuerdo al respecto. Lo que hay es un diálogo franco, sereno y sincero entre los dos partidos que apoyan al Gobierno para tener una vía fiscal justa", palabras, por cierto, de una confusión tan oscura que admiraría el mismo oráculo de Delfos. El día 25, sábado, volvía a insistir el portavoz de Convocatoria, don Javier. Aseveraba que el "acuerdo para profundizar en el modelo fiscal progresivo" estaba “consolidado” y que daba tiempo a los socialistas “para que lo digirieran”. No se rían mucho, y no se engañen. No se engañan entre ellos, es cierto, es a ustedes a quienes pretenden engañar.

Después de vieyu, gaiteru

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) DESPUÉS DE VIEYU, GAITERU En realidad, debería haber escrito “después de vieyu, muleta”, pero ello hubiese conllevado una interpretación inicial de este texto distinta a la idea que en él se defiende. Verán, el grupo municipal de IU en Uviéu, que encabeza don Gaspar Llamazares, ha pactado con la mayoría del Ayuntamiento, el PP del alcalde don Alfredo Canteli, una serie de medidas de orden económico, entre las que destacan la construcción de viviendas de alquiler, y otras de carácter medioambiental y social. Conviene subrayar que el PP tiene mayoría absoluta y que no necesita de los tres concejales de IU para nada. Es, asimismo, innecesario señalar que un acuerdo “sin necesidad” entre dos fuerzas políticas de ese tipo es absolutamente infrecuente, sino chocante. Las razones para ese encuentro por parte de IU pueden ustedes encontrarlas en las palabras de don Gaspar, aquí https://www.lne.es/oviedo/2024/11/03/muleta-propiciar-cambios-izquierdas-pp-111259463.html. Naturalmente, el PSOE y otros grupos de izquierda han corrido a acusar a IU de ser “la muleta del PP”. Y permítanme ustedes que esa banderilla en las espaldas de don Gaspar y los suyos me lleve a un ejercicio de memoria, acaso de melancolía y, aventuradamente, de prospección. Estamos en la legislatura 1995-1999 de esta tierra de ríos. El PP ha obtenido 21 diputados, el PSOE, 17, IU 6 y el PAS, al que represento, 1, en total, 45 escaños. La mayoría la forman 23 diputados, aunque para formar gobierno basta a una candidatura con tener más diputados que otra, sin exigencia de quorum. La IU de Anguita, que hasta entonces siempre había llegado a acuerdos con el PSOE, vistos los casos de corrupción de los socialistas, decide no hacerlo. De modo que en Asturies se forma un gobierno del PP, presidido por don Sergio Marqués, y en la oposición quedamos 24 diputados. Hay, pues, Gobierno, pero no puede haber presupuestos, en principio, durante toda la legislatura. Nosotros entendemos que es una situación altamente indeseable, que destruirá empleo -en una situación ya de altísimo paro- y empresas e impedirá inversiones en obra pública, cultura etc. Manifestamos, pues, nuestra disposición al diálogo y al acuerdo. Ahora bien, esa disposición de nada vale, pues falta un voto. En esas, el diputado Antón Saavedra se pasa al Grupo Mixto, por discrepancias con la actitud de IU con respecto al SOMA, y anuncia su disposición a pactar las cuentas públicas. Hay toda una historia de anécdotas sobre el desarrollo de las negociaciones presupuestarias durante esos años, pero me centraré en lo principal. Frente a la pretensión del PSOE e IU de que durante cuatro años no hubiese presupuestos a fin de desgastar al PP -los partidos no suelen mirar a las víctimas “reales” de sus juegos de poder, los ciudadanos perjudicados; en este caso, por la ausencia de presupuestos-, los hubo durante tres. Con ello conseguimos crear unos 15.000 empleos -ciertamente, en un momento esplendoroso de la economía española-, evitar el lucro cesante de unos cuantos miles, se rebajó el IAE, y se puso en marcha una apabullante serie de proyectos de obra pública de los que vivió durante casi cinco años el Gobierno siguiente de Areces. En el ámbito cultural, además de otras muchas cosas, conseguimos que se aprobase, casi milagrosamente, con el apoyo del PP, que era enormemente reticente, la Ley de Uso y Promoción del bable/asturiano. Pues bien, PSOE e IU comenzaron una campaña denigratoria permanente acusándonos de ser “la muleta del PP”, para enlodar así nuestro marchamo de partido progresista. También hubo otras indignas y falaces acusaciones sotto voce, pero dejémoslo aquí. Me interesa ahora señalar que mientras se negociaban o no unos y otros presupuestos, menudeaban ante nuestras puertas y oídos muchas y variadas gentes que tenían interés en que se aprobasen. Empresarios de todo tipo, la mayoría de ellos, pequeños, una parte de cuya actividad dependía de las cuentas publicas, personas e instituciones culturales. No escaso número eran conocidos y, además, votantes, militantes o simpatizantes de los partidos de izquierda. En las siguientes elecciones nuestra candidatura quedó fuera de la Xunta por 800 votos. Se nos castigó severamente por dos razones fundamentales (no es una suposición, tuvimos comprobaciones abundantes): el pacto con el PP (“con la derecha no se puede pactar nada”), el ser su “muleta”, según el baldón con que nos calificaron durante tres años PSOE e IU, y haber aprobado la Ley de Uso y Protección del bable/asturiano, ¡el único desarrollo normativo del artículo 4º del Estatuto -en el que, por cierto, tuve una influencia decisiva- hasta hoy!, porque, según el asturianismo, fue una traición y constituyó la renuncia a la oficialidad, que podíamos haber conseguido y que no quisimos negociar. Que para la oficialidad hacen falta 27 votos y la reforma estatutaria, para la que no había en aquel caso más que cinco votos, es una evidencia que el asturianismo quería ignorar -seamos piadosos, no supongamos la inopia plena. (Por cierto, en el primer trimestre del año que viene publicaré un libro en que se cuenta cómo se negoció la Llei d’Usu, los ardides que intentaron impedirla y las necedades, despropósitos y mala fe que contra ella desplegaron, partidos, particulares e instituciones). Pues bien, creo que ninguno o casi ninguno de los beneficiarios de aquellos acuerdos presupuestarios lo agradeció -tuve acusaciones por la calle de gente que se empleó en obras presupuestarias-, y, mucho menos, el asturianismo, incluso aquel que tuvo empleo en la enseñanza por la Ley. Ni siquiera conseguimos un puñado de firmas para un manifiesto de apoyo a nuestra candidatura. Ni, por supuesto, un candidato para alguna lista autonómica o municipal. A nuestra solicitud no respondían exhibiendo la cruz y un “vade retro”, pero casi. Es muy posible que la respuesta a IU en Uviéu sea muy semejante. En una no pequeña parte de los votantes, la adhesión política se encuentra establecida en la amígdala, un conjunto de neuronas encargadas de las reacciones emocionales. “Hay republicanos y demócratas que nunca cambiarán de voto”, afirmaba el otro día en LA NUEVA ESPAÑA Juan Fueyo, un investigador asturiano en Houston. Pues como tantos, en todas partes. Pero esa reflexión no debe llevarme a dejar de señalar mi aplauso a la decisión del grupo municipal de IU en Uviéu, en que, además de doña Cristina Pontón y don Gaspar, forma parte don Alejandro Suárez, a quien estimo de antiguo. En política se debería estar para lograr cosas para los ciudadanos, a fin de mejorar la vida colectiva (“Podemos regenerar la práctica política mediante una política útil”, dice don Gaspar), y con el objetivo de templar pasiones -algo tan necesario hoy-; y no sólo para engordar el discurso identitario -”ideológico”, llaman- del partido político, aunque sea inútil para la sociedad, pero que mantendría y acrecentaría las adhesiones a la formación. En qué medida ambas cosas, voto y atención real a la ciudadanía, son posibles, ye fariña d’otru costal. En todo caso, reitero: mi aplauso. Poso la montera.

Ópera bufa en la FSA

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU ÓPERA BUFA EN LA FSA Acto primero. El 10 de agosto aparecía en los medios un “grupo socialista crítico” con Barbón. Denunciaba su alejamiento de Pedro Sánchez, su proximidad a García-Page y que el PSOE asturiano estaba secuestrado por IU. Y anunciaban para la semana siguiente una moción de censura para desalojar a Barbón y volver la FSA a sus esencias, así como una concentración ante la sede del Gobiernu el viernes 16, a las 12, 30 de la mañana. Acto segundo. Viernes 16, 12, 30 de la mañana. Vacío absoluto. Ninguno de los 150 militantes y cargos que iban a aparecerse ha aparecido. Entreacto. Mientras tanto, se manifiestan a favor del Presidente varias agrupaciones socialistas, y hasta la misma sede central del partido, Ferraz, expresa su apoyo a don Adrián, que, cómo no, agradece ese apoyo “frente al fantasmagórico sector crítico”. Acto tercero. Sábado 17. Feria de Muestras de Asturias. La Delegada del Gobierno aprovecha su presencia en el recinto para cargar contra el “bulo” de que exista un sector crítico; muy en su estilo, denuncia una conspiración externa y anuncia que el lunes 19 iniciarán “acciones legales y políticas” (contra esta “ópera bufa”). Acto cuarto. Lunes 19. FSA y Barbón denuncian “el intento de desestabilizar al Gobierno regional” y anuncian procedimientos judiciales. Un par de reflexiones. ¿No les parece a ustedes todo esto una ópera bufa? La de los “críticos conspiradores” en primer lugar. La demasía de la FSA y sus próceres. ¿Desestabilizar el Gobiernu? ¿Denuncias judiciales? Y sobre los críticos. ¿Así que Barbón no puede defender a los asturianos frente al expolio que don Pedro prepara en Cataluña? Ustedes, entonces, ¿a quién van a representar? Con todo, eso de que el Gobiernu está secuestrado por IU… ¿Les suenan estas palabras?: "Los 39.000 votos de IU no pueden decidir cómo y dónde tenemos que comprar todos los asturianos”. Veremos si ha sido un flatus vocis o un sondeo.

¿Pero qué gobiernos son estos?

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) ¿PERO QUÉ GOBIERNOS SON ESTOS? No se preocupen, no les hablaré de la amnistía -ese acto de puro altruismo, destinado, no, como se dice, a conseguir siete votos para continuar don Pedro en el Gobierno, sino para pacificar Cataluña y dar estabilidad a su política, en bien de los catalanes-; no, por tanto, de Bolaños -el telefonista de Waterloo- ni de Pilar Alegría -la mitineadora tras cada Consejo de Ministros-; tampoco de doña Begoña Gómez, la bien espistolada, ni de sus afanes por conseguir desde un despacho de La Moncloa una cátedra en la Complutense. (Qué envidia, por cierto, el hallazgo de Juan Soto Ivars: “In dubio pro Bego”). No, de otros miembros y otros gobiernos. Del asturiano, por ejemplo. Martes, 19 de diciembre de 2023. El Ejecutivo de Barbón concede la Medalla de Asturias a la Princesa Leonor de Borbón y Ortiz al llegar esta a la mayoría de edad. ¿El Gobierno? No, una fracción del Gobierno, el Consejero por IU, don Ovidio Zapico, se ausenta para no tomar parte en la decisión. ¡Uy! ¡Qué delicadeza, qué exquisitez en relación a sus principios y a sus votantes! ¡Ah, pero es igual, la decisión es también de él y de IU, de nada vale el sofisma teatral, porque las decisiones del Gobierno, son del cuerpo entero, no de una parte! De modo que la única forma que habría tenido para no participar habría sido la de romper y salir del Gobierno. ¿Se acuerdan de la fábula de Micifuz y Zapirón, al final, cuando dudan, tras comerse un capón, si comerse, también, el asador?: “¿Lo comieron? ¡No señor! / Era caso de conciencia”. Pues igual les ocurrió al señor Zapico y su conmilitonancia. No lo dejaron: era caso de conciencia. Por angustiosos trances de conciencia semejantes pasaron en su día las ministras de Podemos, Ione Belarra y Montero, y el ministro de IU, Garzón, el 31 de octubre de 2023. Ocasión: jura de la Constitución de la princesa Leonor al cumplir la mayoría de edad. Actitud: No asisten al acto. No se les escapa a ustedes que, sobre ser una evidente falta de educación, esa conducta es de una hipocresía hipopotámica: usted forma parte del Gobierno, usted participa en las instituciones del Estado. Pero, al margen de eso, si no le gustan las decisiones del Gobierno del que forma parte, coja el portante y despídase. Lo de Sumar, actualmente en el Ejecutivo de España, tiene también sus perendengues. 16 de abril. El Gobierno, es decir, el Gobierno en reunión y acto de Gobierno, aprueba una partida extraordinaria de 1.130 millones para gastos militares. 27 de mayo, los miembros de Sumar del Gobierno, doña Yolanda -la que pide una Palestina desde el río hasta el mar, esto es, la aniquilación de Israel, y después dice que no sabe lo que decía- y Urtasun -el descolonizador- afirman que no sabían que ese dinero iba destinado a armamento para Ucrania, con lo que están en radical desacuerdo: ellos son partidarios de la paz de Putin. ¿Los engañó don Pedro? ¿Sabían de sobra lo que acordaban y ahora disimulan diciendo que no lo sabían? En cualquier caso solo hay una salida decorosa: abandonar la habitación caldeada para volver a la intemperie. «Lo comieron? ¡No señor. / Era caso de conciencia”, que concluye la fábula de Micifuz y Zapirón, los gatos fartonos, ma non troppo. Oigan, no tiene nada que ver, pero en el Congreso de los Diputados un menú de dos platos, bebida y postre cuesta 6,45 euros.

Mexando fuera la pota

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) MEXANDO FUERA LA POTA Lo de las renovables, epígrafe molinos de viento, ya saben cómo va: hemos entrado en la religión de la eliminación ipsofáctica del carbón (frente a Alemania, por ejemplo), de la liquidación de presas y de las nucleares. Pocas opciones nos quedan para la sustitución de esas fuentes energéticas: la solar y la eólica (el hidrógeno verde, por cierto, que es una fuente secundaria, está más verde que su nombre). Ahora bien, ambas opciones se encuentran en la práctica con múltiples resistencias, con argumentos en contra medioambientales, paisajísticos, animalísticos y los de los vecinos donde esas fuentes podrían instalarse: todo el mundo dice estar de acuerdo con las energías limpias, pero nadie las quiere cerca ni a la vista: “non na mio quintana” es la realidad de las conductas. Las instalaciones industriales para producir energía abundante sin emisión directa de CO2 en Asturies requieren de empresas capaces de poner en marcha muchos proyectos de mucha potencia generatriz y, por nuestras condiciones, en tierra han de ser fundamentalmente aerogeneradores. Es decir, se necesita capital y sitio donde ubicarlos. Ahora bien, llegados aquí, con la iglesia hemos dado. Los proyectos han de someterse a una doble autorización del Gobierno asturiano (Industria y Urbanismo, regidas por el PSOE e IU) y otra de los ayuntamientos. En cada uno de los tramos han de sufrir el escrutinio de que cumplen los requisitos adecuados (medioambientales, entre otros) y los prejuicios ideológicos o de distinto tipo de los escrutadores. Pero, además, han de enfrentarse a un mal endémico: la lentitud de la Administración en resolver los expedientes. Lo habitual es que un proyecto duerma en los “vuelva usted mañana” dos o tres años. Lo que ello significa de pérdida de impulso, cabreos, dinero y empleo pueden ustedes calcularlo. Pues bien, las empresas que tienen en no-marcha proyectos eólicos en Asturies han pedido al Gobierno celeridad, no dinero, celeridad. Y he aquí que IU, que enseñorea la consejería de Cohesión Territorial, Urbanismo y otros, ha corrido a protestar contra esas declaraciones. Plasmen: “Piden agilizar los plazos solo para sacar beneficios”. Y a esa petición de que la Administración sea una administración y no una cárcel de proyectos e inversiones responden: “Al Principado no se le puede hostigar (con leísmo)”. Es cierto que reconocen que ese intentar sacar beneficios “es algo legítimo”, pero no es esa la cuestión. ¿Creen ustedes que eso son formas y lenguaje? ¿Olvidan que son parte de un Gobierno y una Administración, es decir, que son gerentes y empresarios al mismo tiempo? ¿Qué pensarán quienes tienen que negociar con ellos? ¿Verán alguna seriedad o peso en quien así se expresa? ¿Confiarán en su capacidad y seriedad? ¿En que cumplan sus hipotéticos acuerdos? ¿Y el inversor de fuera o el que esté pensando en otro tipo de proyectos se animará a acercarse siquiera a Asturies? Esto rapazos discurren como si estuviesen en el chigre o una asamblea de IU, y no lo están, son otra cosa muy distinta: manejan el dinero y el empleo de los asturianos, y, al margen de lo que se piense por el gobernante, ello requiere de otros discursos y otras formas. No saben dónde están, no han madurado. En otro orden de cosas, me han llamado la atención unas palabras del Arzobispo, el señor Jesús Sanz Montes, en la misa de Navidad en la catedral, en San Salvador. Nunca se me ocurriría decir nada sobre la críticas implacables que al Arzobispo realiza contra las leyes relativas a algunas materias que chocan con la doctrina de la Iglesia. Lo ampara la libertad de expresión y lo exige su ministerio. Pero dedicar durante un acto litúrgico unas palabras para criticar “la mediocridad que nos gobierna” constituye una conducta impropia. Y no es que yo no esté de acuerdo con él, sino que me parecen totalmente inadecuadas esas palabras en ese momento de su oficio y en ese lugar. Son mas propias de una tertulia televisiva o, si los frecuentase, de un chigre. Don Jesús tampoco acierta en la dirección del chorro (verbal, por supuesto).

Güei, en La Nueva España: Inquietud en los comedores e hipocresía

0 comentarios
L'aprecederu

Inquietud en los comedores e hipocresía

El revuelu de les families polos comedores escolares de Xixón. La hipocresía de los partíos impulsores de les causes.


Güei, en LNE: Barruntos de amor

0 comentarios
Barruntos de amor: lo que denota la constitución de la Mesa de la Xunta: amores ente PSOE e IU, desamores ente PSOE y Podemos, amores (obligaos) ente PP y Ciudadanos, pronósticos (cumplidos) sobre Ciudadanos.

Güei, en LNE: exacerbados (IU, FADE, Peta, animalistes, otros)

0 comentarios

(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos)

Exacerbados

IU anula un encuentro con la FADE por haberse reunido ésta con Vox

Pensatible, plasmáu y silenciosu, como'l pitu a la vista del raposu. Con permiso de don Teodoro Cuesta, así quedé cuando el 08/12/18 veo en LA NUEVA ESPAÑA que IU anula un encuentro con la FADE por haberse esta reunido con Vox. La razón: que Vox es un partido que tiene propuestas "inconstitucionales". De verdad, nunca hubiese creído que una entrevista de un actor social con un agente político, a fin de exponer un documento empresarial archiconocido, pudiese estar sometida al juicio de otro partido político y que este se lanzase a opinar sobre la conveniencia o no de la reunión. La cosa ha subido de tono con una respuesta un poco faltona de don Belarmino Feito, que bien pudiera haber ahorrado ciertas calificaciones, respuesta a la que han seguido otras declaraciones un poco más faltonas aún de don Gaspar Llamazares.
(Dejaré aquí claro mi juicio: están en contra de la Constitución no aquellos que defienden cualquier cosa, sino aquellos que pretenden obtenerla saltándose las leyes, es decir, pasándose por el arco de triunfo la Constitución. Por ejemplo, quienes convocan refrendos ilegales o dan un golpe de estado proclamando la república catalana -aunque luego se les aflojen los esfínteres-. Y son sospechosos de actuar en contra en cualquier momento, aquellos que han tenido comprensión o tolerancia con el crimen o lo han practicado).
Pero en todo este espatuxu y griterío de IU contra Vox no hay sólo una cuestión de diferencia ideológica, o de temor acaso. Aun concediendo que haya tal cosa, es fundamental entender también que IU se ha puesto las pinturas y la máscara de caza para salir a campo abierto a la captura del voto agitando el espantajo del partido abascalino. Por excitar a sus votantes, en primer lugar, pero, sobre todo, porque su competidor-socio, Podemos, se les ha adelantado con idénticas pinturas, máscaras, gritos rituales y estandarte.
Estamos en todo caso en tiempos de exacerbación y de grupos y grupúsculos que pretenden convertir en norma universal sus prejuicios u opiniones. Ahí está la ministra Teresa Ribera anunciando que por ella prohibiría los toros y la caza (¿y los pexes?, ¿sabe doña Teresa lo que sufren mientres dan les aboquiaes?). Otros, un grupo llamado el PETA (la P es, por lo visto, de "personas"), propone suprimir troquelaciones que expresen crueldad hacia los animales o "desprecio" hacia ellos. Por ejemplo, eliminar "coger el toro por los cuernos". ¿Tal vez "coger al marido (o 'a la marida', en cursilés) por los cuernos"?
Y ya, en el colmo de los colmos, he aquí que los vecinos de La Manzaneda, en Grao, quienes, en el ámbito de sus fiestas, venían rifando una xata desde 1600, decidieron suspender la rifa por temor a los animalistas. La causa, una Ley aprobada en La Rioja por PSOE, Podemos y Ciudadanos, que, entre otras cosas, como la obligatoriedad de sacar a pasear a las mascotas dos veces al día y no dejarlas solas más de 48 horas, impide utilizar animales "como reclamos publicitarios, regalos, rifas y sorteos".
[...............................................................................................................................................]

Güei, en LNE: ¡Yá t'oyí, navaya!

0 comentarios

(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos)

¡Yá t'oyí, navaya!

Balance de la reunión de Javier Fernández con Pedro Sánchez

07.08.2018 | 01:40
No hace falta reiterar la grave amenaza que para Asturies y otras comunidades -pero especialmente para Asturies- supone la descarbonización incontinente que pretende perpetrar el gobierno de Pedro Sánchez, presumiendo, además, de ello; es decir, de cumplir los objetivos de reducción de CO2, de mejora en la eficiencia energética y de aumentar la participación de las renovables en el conjunto de la producción, "antes que nadie". El Presidente Fernández lo ha dicho, en son de queja, de otra manera: "Nosotros vamos a cumplir y muy pocos países de la UE cumplirán. Y si vamos a cumplir ahora podemos cumplir también en 2030".
El cierre de las minas y las térmicas tendrá efectos dramáticos sobre el empleo, tanto el directo como el inducido (por ejemplo, sobre el transporte y sobre los tráficos de El Musel). Además, si acarrea, como se prevé, una subida de la factura energética, podrá afectar gravemente a nuestras industrias electrointensivas, Alcoa, Arcelor, Azsa.
Lo ha dicho todo el mundo, CC OO, UGT, FADE, el Gobierno asturiano? Hasta, aunque un poco a rastras, se han sumado IU y algunos de Podemos; incluso ha dado la impresión de que ha querido decir algo semejante una fracción de la facción pedrosanchista del PSOE asturiano.
Por eso, cuando veíamos en LA NUEVA ESPAÑA digital del miércoles una fotografía (reiterada el jueves en papel) de don Javier Fernández levantando el índice de su mano derecha hacia un sonriente don Pedro, en lo que parecía ser un gesto admonitorio (no amenazante, por supuesto), los ilusos concebimos alguna esperanza.
Pero bastaron unas escasas dos horas para saber que en nada había atendido don Pedro las peticiones de don Javier: del cierre de minas hablará con la UE (con mucho enfotu, seguro); y sobre lo relativo al cambio de modelo energético y las térmicas (esto es, sobre la continencia de su incontinencia descarbonizadora-ecologista) "toma nota". De igual modo, sobre la reforma del sistema de financiación autonómica, manifestó que lo hará en la legislatura "si es posible" y que será "multilateral", lo que no quiere decir nada o, lo que es peor, quiere decir que se cumplirán todos los temores de discriminación que temen las comunidades menos ricas.
Ignoro si don Pedro, que es persona culta que viaja en avión para no perderse un concierto, al ver el dedo admonitorio de don Javier, habrá dicho para sí remedando a Quevedo: "Nada he de hacer por más que con el dedo...". Lo que sí es seguro es que el encuentro se ajusta perfectamente a esa troquelación llariega que expresa el desdén absoluto hacia lo que el otro dice: "¡yá t'oyí, navaya!".
Por cierto, es curioso cómo, en este trance de furia ecologista en que nos encontramos, la izquierda asturiana -al igual que en otras ocasiones la derecha- ha descubierto que todo va muy bien cuando se predican los conceptos genéricos y abstractos (los derechos humanos, el medio ambiente, la justicia, el derecho a la vivienda o al trabajo, etc.), pero que luego, cuando de la dialéctica discursiva se pasa a la dialéctica de los intereses o las realidades enfrentadas, las de aquí, ellos no pintan nada, valen para acarrear votos al granero, pero no para ser escuchados. 
[.............................................................................................................................................]

Güei, en LNE Diputados industrio-empresariales

0 comentarios

(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos)

L'aprecederu

Diputados industrio-empresariales

El risible propósito de tratar de condicionar desde el Parlamento regional las inversiones de las compañías

14.08.2017 | 03:14
Diputados industrio-empresariales
Asturies es un país peculiar, no sólo en lo que podríamos denominar "señas de identidad tradicionales", sino en nuestras señas de identidad contemporáneas, en especial en las que, como resultado de las últimas décadas de estructura económica, han impreso su huella en el discurso social y político. Lo más peculiar es que ese fenómeno subsiste con pleno vigor una vez que las estructuras que lo provocaron han desaparecido.
Una de esas muestras de nueva identidad se viene dando desde hace décadas en la Xunta, en nuestro Parlamento: la vocación industrial y empresarial de nuestros parlamentarios. Por ejemplo, allá en los años noventa del pasado, Celestino Suárez, por el PSOE, y el ahora baltasárico Gaspar Llamazares, por IU, se pasaron meses diciendo a Ensidesa (por entendernos) cuál debería ser el ancho del nuevo tren de bandas en caliente o si el convertidor debería llevar "soplado alternativo" o no.
En esa misma línea pueden encontrar ustedes múltiples declaraciones de don Ovidio Sánchez y del PP sobre, por ejemplo, los socios de HC, la compra de Arcelor por Mittal o los proyectos de este para la factoría asturiana.
Todo un risible despropósito: tratar de condicionar las decisiones técnicas y las inversiones de las empresas o, simplemente, juzgarlas o pretender condicionarlas sin pito alguno que tocar.
Pues bien, he aquí que Podemos sigue esa vieja tradición.  [..................................................]

Güei, en La Nueva España

0 comentarios

(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos)
L'aprecederu

Señor San Jerónimo

21.11.2016 | 03:45
"Suelte usted la piedra con que se machaca, me pegó con ella", encopla Antonio Machado. Así la conducta de los partidos de izquierda con respecto a los presupuestos asturianos.
Los presupuestos son un instrumento esencial de la actividad gubernamental y con respecto a la economía. Frente a unos prorrogados, permiten inversiones nuevas, subir sueldos, ajustar subvenciones o tasas, pagar a tiempo a los proveedores?: incentivan la economía y ajustan ciertas disfunciones o injusticias. Es cierto que, con el tiempo, alguno de esos problemas puede solventarse mediante leyes ad hoc y créditos extraordinarios. Pero ello significa demora, y conlleva siempre problemas. De modo que los presupuestos no son, en su fundamento, un interés del Gobierno o de la oposición, sino de los ciudadanos y del empleo.
No parece que sea fácil tener unos presupuestos para 2017. Tras haber pactado unos con el PP para el 2015 y prorrogado los del 2016, el PSOE no quiere acordar nada con la derecha, máxime tras la abstención para que Rajoy formase gobierno. Con ese pretexto, IU pone también distancias con los socialistas. Podemos, en su línea de siempre, no quiere acordar nada con el PSOE, para mantener la pancarta de que PSOE y PP son lo mismo.
¿Los perjudicados? Naturalmente, ciudadanos y parados. Todos, usted, yo y los votantes y militantes de cada uno de esos partidos.
[..............................................................................................................................]

La jura de los Horacios (la financiación autonómica nel futuru)

0 comentarios
               (Asoleyáu ayer en LA NUEVA ESPAÑA)

                  LA JURA DE LOS HORACIOS

Conocen la leyenda de los tiempos iniciales de Roma. Resumida: pese a los lazos familiares y al llanto de sus mujeres, los Horacios juran luchar a muerte, por la patria, contra los Curiacios. Lo plasma en un delicioso cuadro el pintor neoclásico Jacques-Louis David.
Así los partidos políticos asturianos: “Los partidos, dispuestos a pelear unidos una mejor financiación para Asturias”, titulaba LA NUEVA ESPAÑA del 08/07/16.
Cualquier persona ligeramente informada sabe desde hace muchos años que Asturies goza de una financiación privilegiada en este momento, lo que le permite tener políticas sociales y un estado del bienestar que no tendría con una financiación inferior, o que nos llevarían a aumentar déficit  y endeudamiento (si pudiésemos). De modo que la cuestión no va a ser “mejorar” nuestra financiación, sino mantenerla, o, de forma más realista, no perder demasiado. ¿Lo saben las organizaciones asturianas? Por supuesto, pero de lo que se trata es de engañar al personal, entretenerlo con la mentira hasta que la realidad caiga sobre él como un pegollu de piedra.
Por otro lado, padecerá un incontenible acceso de risa, con riesgo incluso de micción involuntaria, quien oiga afirmar que las sucursales asturianos de las casas centrales van a ofrecer la menor resistencia a lo que ellas decidan. Se podrían aducir miles de ejemplos. ¿Pero para qué? Los partidos tradicionales han recibido siempre las órdenes de Madrid en posición de decúbito prono, y no ahora, sino desde siempre, incluso en la II República. Y aun, en ocasiones, como la FSA-PSOE, con don Javier Fernández al frente, han contribuido decisivamente contra nuestros intereses, apoyando, por ejemplo el federalismo asimétrico para Cataluña o su Estatuto. Y los nuevos, exactamente igual: Podemos se ha plegado a los dictados madrileños una y otra vez, para las listas electorales o para el carbón, por ejemplo; y C’S no es más que un recorta y pega de Madrid, al margen de que su programa es el de adelgazar las autonomías.
De modo que, para mantener los servicios —y el despilfarro o la falta de control anejos en muchos casos— no habrá más remedio que acudir a la multiplicación de impuestos, aquí en Asturies, y a seguir exprimiendo la riqueza existente conseguida a través del trabajo presente o pasado. IU, el más fiel seguidor de la irónica definición de la política económica por parte de los gobiernos que hizo Ronald Reagan (“Si se mueve, pon-y un impuestu; si entovía se ximielga, regúlalu; si dexa de ximielgase, subsídialu”), ya ha marcado el camino en la negociación de los nuevos presupuestos: seis nuevos impuestos, con pretextos varios: todos para recaudar y, en el fondo, de acuerdo con su ideología, para decirnos cómo debemos vivir, esto es, según ellos, “para salvarnos (de nosotros mismos)”. A PSOE y Podemos, naturalmente, ese camino les encanta: se coge el dinero de quien lo tiene o lo produce y se distribuye para quien y dónde apetece. La mayor parte, de forma correcta, para lo que llamamos el bienestar y el Estado; otra, inútilmente, para caxigalines y ocurrencias.
De pronto aparece mi trasgu particular, Abrilgüeyu, supongo que en hábito playero: no viste y calza otra cosa que su montera, sus madreñas y un impúdico tanga.
—¿A qué andes con tou esi rollu culturalucu de los Horacios, que sólo ye pa presumir? ¡Cambia’l títulu!
—¿Tú que pondríes? —entrúgo-y.
—Pues “A Dios rogando…”
—¿Quies decir que  “A Dios rogando y col mayu dando?”. Nun veo yo cómo…
—Sí, home, sí. “A Dios rogando y col mayu dando”. “A Dios rogando”, pa disimular, como si fuesen facer algo frente a los suyos pa meyorar la financiación.
—¿”Y col mazu dando”? ¿Quies decir que van ser efectivos o eficaces?

—¡Non, home, non! ¡Qué inocente yes! La frase nun ta completa: “y col mazu dando, enriba les vuestres cabeces”, les de los asturianos. Esa ye la completa. Per un llau tragando colo que decidan pa otros; per otru, subiéndovos los impuestos o recortándovos eso que llamáis el bienestar. Eso sí, metiendo munchu roídu pa que paeza otra cosa.
0 comentarios


(Asoleyóse ayer en LA NUEVA ESPAÑA.)


Démosle la vuelta

Si los votantes eligieron al PP, ¿cómo habrán visto a los otros para preferir a éstos?

28.06.2016 | 03:22
Démosle la vuelta
Démosle la vuelta
"¿Cómo es posible?" Esta es la pregunta que aguijonea desde ayer por la noche a muchos comentaristas y votantes; la que guaña en las redes sociales con más velocidad y empuje que la hierba en mayo y junio.
"¿Cómo es posible que hayan votado a estos mayoritariamente?" A pesar de LA CORRUPCIÓN así, con mayúsculas, por antonomasia, porque otras, como la de Asturies, Andalucía o Cataluña no existen en el imaginario colectivo; a pesar del paro (que no ha bajado sino por la emigración); de los recortes en la sanidad y la educación (que no han sido realizados porque faltase dinero, sino por la sola voluntad de hacer más pobres a los pobres y de enriquecer a los ricos); a pesar de la emigración de tantos miles y miles de jóvenes de las generaciones mejor preparadas de la historia; de los recortes de derechos laborales, realizados únicamente para beneficiar a la patronal; de la práctica desaparición de los contratos fijos y su sustitución por contratos basura; del recorte de las libertades de expresión y de manifestación, acercándonos casi a las dictaduras; del rescate de los bancos y no de los ciudadanos; de la indecente sumisión a Angela Merkel en el ajuste de las cuentas (y, a la vez, sin haber cumplido el recorte del déficit programado); del crecimiento de la deuda, al tiempo que se recortaban las inversiones y el gasto en una suicida política de austeridad; del recorte en las pensiones y, a la par, de la disminución de la "hucha" para pagarlas; a pesar, a pesar, a pesar? Y, luego, naturalmente, quejas, desprecios o insultos contra los ciudadanos que han vuelto a elegir al vago e incompetente (e "indecente") de Rajoy Brey.
Admitamos que es todo así, tal como se ve y se argumenta por la oposición política y social (incluidos tantos intelectuales y tertulianos). Aceptemos, además, que ello es evidente para todo el mundo; y difícil es que no lo sea tras la lluvia continuada durante años de esa agua nacida en las nubes de las televisiones, los opositores y, en parte, de comentaristas de la derecha antimarianista.
Bien, démosle la vuelta. La pregunta debería ser entonces esta: ¿cómo se ve a los otros para que, pese a todo ese desastre y repugnante evidencia, hayan preferido al PP? ¿Cuán poco confiarán en ellos para defender su empleo, el crecimiento de los puestos de trabajo, su protección en el paro, el mantenimiento de la sanidad y la educación, el sostenimiento de las pensiones, la tranquilidad y la paz social, el futuro de sus hijos y nietos??
Repitámoslo. Admitamos que todo es así como se cuenta. Tengámoslo por indubitable y universalmente conocido. Esa es la pregunta, entonces, ¿cómo se ve a los demás para haber preferido a estos?
Y no piensen solo en el ganador en ventaja de las elecciones, el PP. Piensen ahora en los votantes del PSOE y en sus detractores; en aquellos que creen que, pelo arriba o abajo, PSOE y PP son lo mismo y tienen idénticas responsabilidades. La pregunta es la misma, no "¿cómo es posible"?, sino "¿cómo habrán visto a los otros para preferir a éstos?".
Porque ver, sí que los vieron, ¿verdad?
0 comentarios

(Do treslláu, como davezu, a dellos párrafos).


Démosle la vuelta

Si los votantes eligieron al PP, ¿cómo habrán visto a los otros para preferir a éstos?

28.06.2016 | 03:22
Démosle la vuelta

"¿Cómo es posible?" Esta es la pregunta que aguijonea desde ayer por la noche a muchos comentaristas y votantes; la que guaña en las redes sociales con más velocidad y empuje que la hierba en mayo y junio.
"¿Cómo es posible que hayan votado a estos mayoritariamente?" A pesar de LA CORRUPCIÓN así, con mayúsculas, por antonomasia, porque otras, como la de Asturies, Andalucía o Cataluña no existen en el imaginario colectivo; a pesar del paro (que no ha bajado sino por la emigración); de los recortes en la sanidad y la educación (que no han sido realizados porque faltase dinero, sino por la sola voluntad de hacer más pobres a los pobres y de enriquecer a los ricos); a pesar de la emigración de tantos miles y miles de jóvenes de las generaciones mejor preparadas de la historia; de los recortes de derechos laborales, realizados únicamente para beneficiar a la patronal; [....................................................] Y, luego, naturalmente, quejas, desprecios o insultos contra los ciudadanos que han vuelto a elegir al vago e incompetente (e "indecente") de Rajoy Brey.
Admitamos que es todo así, tal como se ve y se argumenta por la oposición política y social (incluidos tantos intelectuales y tertulianos). Aceptemos, además, que ello es evidente para todo el mundo; y difícil es que no lo sea tras la lluvia continuada durante años de esa agua nacida en las nubes de las televisiones, los opositores y, en parte, de comentaristas de la derecha antimarianista.
Bien, démosle la vuelta. La pregunta debería ser entonces esta: ¿cómo se ve a los otros para que, pese a todo ese desastre y repugnante evidencia, hayan preferido al PP? [............................................]

Israelites, IU, y Podemos

0 comentarios
Nun entiendo qu'esta xente que tien tanta manía a Israel (presenten a cada pocu mociones antiisraelites nos ayuntamientos, faen manifestaciones a la escontra) pon llueu tantu enfotu nes israelites, nes encuestes, digo.
Nun había más que ver o sentir la sede de los cursis del corazonín: a les 8 la tarde mexaben colonia, a les diez nun chaben gota.






Güei, en La Nueva España: Discursos, decursos, votos.

0 comentarios

(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos.)

Discursos, decursos, votos

24.04.2016 | 05:01
Discursos, decursos, votos
Si logramos distanciarnos un poco, veremos que algunos de los discursos que han corrido estos cuatro meses por las tertulias políticas deberían provocarnos una sonrisa. De los discursos que se modificaron en el decurso de estos ciento y pico días a mí me hacen especial gracia los de algunos de los marianistas habituales: criticaron virulentamente a Rajoy por no aceptar el encargo de formar gobierno después de hacerlo Sánchez, colgándole los habituales epítetos de "vago", "indolente", etcétera y dándolo por acabado, para después calificarlo como un genio de la estrategia tras no llegar el del PSOE a ninguna parte. Marianistas, digo, y los mismos, que no otros.
En el decurso de este tiempo, y especialmente en las últimas semanas, el discurso que más ha circulado y más éxito ha tenido ha sido el de la censura de la incapacidad de los políticos para llegar a un acuerdo y el vilipendio personal por no haberlo hecho. El argumento central de esa crítica ha sido el de que han sido incapaces de supeditar sus intereses, personales o de partido, al interés general de los españoles. Ahora bien, discurso y argumento se sustentan en una doble falacia, la de que existe un interés común a todos los españoles -más allá de las elementales coincidencias en querer vivir y, acaso, trabajar- y la de que éstos quieren que se supedite a ese supuesto interés común su particular interés o punto de vista.
El instrumento argumental más usado para reclamar el acuerdo ha sido el de la utilización de la palabra "diálogo" y la proclamación de que la mayoría de los ciudadanos/votantes reclamaban diálogo a los partidos. En realidad, "diálogo" es ahí una palabra vacía, pero cargada de voluntad enturbiadora. Porque no es cierto que la mayoría de los ciudadanos que piden diálogo lo quieran, es decir, que los suyos cedan y que los otros cedan para llegar a una especie de mixtura programático-ideológica. Cuando la mayoría de los ciudadanos, al menos los que son los votantes "fieles" de unas siglas, piden diálogo lo que hacen es pedir que los demás se sometan gratuitamente a las posiciones de los suyos, sin nada a cambio. [.....................................................................................................................]

Tien que llora-yos d'emoción el corazón

0 comentarios
A los del PP. ¡Home, tantos comentaristes políticos diciéndo-yos que lo meyor que-yos podía pasar yera dir a la oposición "pa rexenerase"!
Y, sobre tou, sentir a la xente de los demás partíos, PSOE y Ciudadanos, principalmente, pero tamién Podemos y IU, decir qu'eso (dir a la oposición pa rexenerase) ye lo meyor que-yos podía pasar como partíu, porque ellos quieren un PP fuerte nel futuru, rexeneráu, eso sí, ¡ye tan tienro que los adversarios s'esmolezan pola to salú, recuperación y éxitu (futuru)¡

Nun sé cómo los del PP nun lloren d'emoción y agradecimientu.


Güei, en La Nueva España:

0 comentarios

(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos)

Contra el empleo y el bolsillo

Sobre el Presupuesto pactado por el PSOE e IU

03.12.2015 | 04:16
Contra el empleo y el bolsillo
PSOE e IU han pactado lo que es hasta ahora un feto de presupuesto: para que se transforme en presupuesto ha de ser fecundado por Podemos. No hay aún más que un embrión, es cierto, pero lleva ya los genes específicos de sus progenitores: nuevos impuestos: sobre las bolsas de plástico de las tiendas, sobre los residuos industriales, y otro de unos tres euros por familia anuales porque no somos capaces de comernos las latas ni los restos de comida y lo echamos a la basura. Ya nos cobran por ello, pero ahora nos van a exigir un poco más, para que sepamos quién manda.
Claro que el pretexto de todo ello es favorecer -dicen- el medio ambiente, pero no lo crean ustedes: el objetivo, sobre recaudar e imponer, es el de ximielgar la bandera verde, que es para ellos una bandera "ideológica" y, por tanto, creen, un banderín de enganche. Menos mal que, por lo menos, nos hacen reír, como siempre, con sus argumentos. Efectivamente, ahí tienen tanto a don Gaspar Llamazares como a doña Dolores Carcedo asegurando que esos nuevos impuestos "no tienen afán recaudatorio", como si todos los impuestos no lo tuviesen.[...................................................................................................................]
Recordemos que somos prácticamente la comunidad autonómica con los impuestos más altos de toda España: en sucesiones, en recargo sobre los carburantes, en IRPF. Tenemos un discutible -y pleiteado- impuesto sobre las grandes superficies y otro sobre los depósitos bancarios, que volverá a activarse. En una palabra, los ciudadanos asturianos somos los más exprimidos del conjunto de España, y, ahora, un pelín más.
Hay que dejar patente que, contra lo que se argumenta por quienes imponen los impuestos o los suben, algunos de estos impuestos, los que van sobre la actividad económica, inciden siempre sobre el ciudadano, pues las empresas, lejos de comerse los nuevos costos, los trasladan siempre -como, por otra parte, es ley económica- al particular.
Todos esos impuestos sobre las empresas, mayores o menores, destruyen empleo, disuaden de crearlo o, simplemente, hacen desaparecer las empresas. Lo ha destacado la UGT recientemente, al tener noticia del impuesto sobre las industrias, y ha manifestado su disgusto por ello. [................................................................................................................................................]

La única afirmación razonable de Garzón

0 comentarios
En materia económica, esto es lo único razonable que he sentido al ínclito Garzón, el (presunto) candidato de IU:

Alberto Garzón: 'La renta básica de Podemos incentiva no trabajar y es injusta'