Xuan Xosé Sánchez Vicente: asturianista, profesor, político, escritor, poeta y ensayista. Articulista en la prensa asturiana, y tertuliano en los coloquios más democráticos. Biógrafo no autorizado de Abrilgüeyu
Mostrando entradas con la etiqueta horros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta horros. Mostrar todas las entradas
Un poco retrasadinos
(Antiyer, en LNE)
UN TANTO RETRASADINOS
LA NUEVA ESPAÑA titulaba así el 15 de abril: «El primer acceso de la Zalia abre al tráfico catorce años después de lo previsto». Como ustedes saben, la Zalia pretend(ía) ser una amplia zona logística para los tránsitos de mercancías entre El Musel y Castilla. A día de hoy es un páramo sin uso, con graves conflictos con los propietarios del terreno, sin comunicaciones. Por cierto, la vía recién abierta, que había sido pensada como autopista, queda ahora en simple carretera.
El filólogo Ramón Menéndez Pidal llamó a España «la de los frutos tardíos», refiriéndose a que ciertos géneros literarios medievales surgieron aquí retrasados con respecto a otros países europeos .
«Asturies, la serondiega» podría ser un título que definiese bien nuestra llaceriosa realidad. ¿Qué no llega aquí tarde? ¿Qué no se ejecuta con retraso? Cada concejo o comarca, lo mismo que el conjunto de Asturies, podría dar una lista de obras que se eternizan o no llegan: el AVE, las carreteras del Occidente, el soterramiento de Llangréu, la depuración de Avilés (y la de Xixón, y…), los terrenos de El Cristo…
En ocasiones, existen algunas razones para una parte de esos retrasos, imprevistos técnicos, por ejemplo, pero, en la mayoría de los casos, se deben a que se realizan promesas sin presupuesto o a que esos presupuestos no se ejecutan, pues existen otras preferencias territoriales; en claro: porque pintamos poco, no tanto porque somos pocos, según suele aducirse como excusa, sino porque no queremos pintar nada, por abulia y por sumisión política.
En otras ocasiones, la razón de ese retraso es nuestro conservadurismo. Somos una sociedad muy conservadora, inmovilista, en que, además, algunos grupos se establecen como guardianes sagrados de ciertas esencias; en realidad, como expropiadores de la propiedad ajena, en nombre de algunos principios declarados como sacrosantos y enfrentados a la realidad.
El 25 de enero de 1999 presentábamos en la Xunta Xeneral una detallada Proposición de Ley «de protección de los horros, paneres y cabazos d’Asturies», de doce artículos, una disposición derogatoria y dos adicionales, cuya finalidad era liberar los «graneros elevados» de algunas restricciones sin sentido: la posibilidad de darles usos no agrícolas, su movilidad, la eliminación de la obligatoriedad de estar ligados a una casa o casería. No fue tomada en consideración aquella ley.
Pues bien, veinticuatro años más tarde (¡) se anuncia un plan por parte del Gobiernu, Plan del Hórreo del Principado, para conceder a los propietarios de hórreos o aspirantes a serlo algunas de esas libertades de uso y propiedad, aún escasas, a mi juicio en la propuesta.
En breve, y como saben: los «granaria sublimia» han dejado hace décadas, en su mayoría, de servir para el uso para el que fueron construidos, almacenamiento de las cosechas (y, por cierto, tuvieron también una ocupación habitacional en muchas ocasiones). Carecen ahora de esa utilidad o son almacén de trastos. Eso, los que tienen uso y propietarios cercanos. Otros están simplemente abandonados o los atienden sus dueños por razones sentimentales. Mantener la legislación como si esta realidad fuera inexistente no lleva más que al abandono del bien mueble o su ruina, en todo caso a la desesperación del usuario y, de facto, la expropiación del bien, al no permitir darle utilidad. Algo semejante a lo que ocurría con las propiedades afectadas por el camino de Santiago, en que, hasta hace poco, no se podía pintar la fachada o arreglar la muria sin esperar por un permiso que tardaba, con suerte, más de un año.
Ya me dirán ustedes en nombre de qué, más allá de la razonable protección patrimonial, se puede expropiar de facto un bien en nombre de un prejuicio; en virtud de qué, causar su deterioro o ruina con el pretexto de protegerlo.
Y, sobre todo, ¿cómo se puede tardar tantos años en ver y reconocer una evidencia?
Retrasadinos.
Asturies: siempre retrasaínos
Asturies: siempre retrasaínos.
Acaben de producise una serie de modificaciones sobre'l usu de los horros (llimitaes, al mio talantar).
Hai más de trenta años presentamos nel Parlamentu asturianu una Proposición de Llei nesa dirección. Resultáu: rechazu. Y mentestantu, impidiendo l'usu razonable de la propiedá y favoreciendo que caigan los horros.
Eso ye Asturies: siempre retrasaínos con respectu a la realidá y al mundu.
Equí'l testu:
Güei, en LNE: Silencios y bla, bla, bla
El contraste ente la palabrería d'apoyu al campu y les normes que lu afueguen (IBI horros; autónomos pañar mazana).
Casado, un fenómenu d'horros y frisuelos
Casado: pide que los neños asturianos "no estudien sólo hórreos y frisuelos". Pero a esti fenómenu, ¿quién-y selecciona les babayaes que tien que decir?
Asturianaes
13,30. TPA. Hai dellos minutos. Un "péritu", un fenómenu desplicando les característiques d'un horru, y venga pa enriba y pa embaxu "esta panera", "esta panera", y too en castellán, nun fuera enfermar si decía un -"es" o una "u".
Y entós va, y señala lo más peculiar de "la panera". Tien la fecha 16..., y el nome l'autor, Pedro Álvarez, y, además pon...
Y va y llee "esti horru".
Y dale cola "panera".
¡Asturianaes!
Güei, en LNE: La sinrazón de Estado y un moteru mocín (sobre los horros)
(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos.Y, por ciertu, invito a ver, tamién en LNE, l'impresionante artículu de Tadeusz Malinowsky "Dios".)
La sinrazón de Estado y un moteru mocín
A propósito de los esfuerzos de un candasín por salvar los hórreos asturianos, en acelerado proceso de degradación
Xuan Xosé Sánchez Vicente En el mes de diciembre pasado LA NUEVA ESPAÑA publicaba un reportaje donde daba a conocer los esfuerzos de un candasín moteru, don Víctor Manuel Álvarez, por salvar los hórreos asturianos, en acelerado proceso de degradación y ruina, modificando la normativa sobre ellos, normativa que colabora de forma decisiva en su ruina y desaparición.
La benemérita iniciativa de don Víctor y sus argumentos son tan necesarios como acordes con la realidad y por ello lo felicitamos. Ahora bien, vengo en la obligación de señalar que esa misma preocupación ya la venimos manifestando algunos de nosotros desde hace años. En concreto, en 1999 iniciamos el trámite de una Ley que modificase la legislación sobre los horros, paneras y cabazos, Ley que no llegó a debatirse por la oposición del Gobierno de Sergio Marqués a su tramitación. En ella se proponían básicamente dos cosas: que los hórreos de antigüedad inferior a cien años no estuviesen sometidos a tutela ni limitación legal alguna -salvo los que tuviesen alguna cualidad especial- y que el Gobierno venía obligado a proveer todos los años una cantidad suficiente para el mantenimiento de aquellos que estuviesen catalogados (todos los de más de cien años, al menos).
Pero antes de seguir conviene hacer una reflexión sobre las declaraciones de bienes protegidos para los edificios en general o para los horros en particular. Cuando lo hace, el Estado realiza una expropiación de facto sobre el bien, puesto que se priva a su propietario de la libre disposición sobre él, de su venta, derribo o traslado. Pero esa expropiación no pagada culmina su despropósito cuando se obliga al propietario a conservar en buen estado su ya no-propiedad, es decir, "si no quieres taza, taza y media".
Ese despropósito general -ese asalto gratuito a la propiedad, con cargas añadidas a ella- se agrava en el caso de los horros por la evolución del agro asturiano.
[.............................................................................................................]
Horros y casa terrera en Güerres
En Güerres, La Cotariella, onde s'atropa una bona mozaína d'horros. La casa terrera, si se ve pel frente, paez una casa mariñana con munchos acutixamientos posteriores. Semeyes del 30/04/12.
Cultura va revisar la política conservación de los horros
Una bona noticia: Cultura va revisar la política de conservación de los horros. Yá yera hora. La llexislación y los usos alministrativos que vienen funcionando hasta'l presente vienen siendo un desastre dende'l primer momentu de la so puesta en marcha, allá nos primeros ochenta del sieglu pasáu.
Hai munchu que remover nesta materia, dende la fiscalidá hasta'l destín y usos de los horros.
Nós venimos diciéndolo hai munchu tiempu y, dende fai años, llevámoslo nel nuestru programa electoral.
¡En fín, qué vamos decir! Como siempre que daquién fai una cosa bien nesti país o se pon a l'altura los tiempos nun fai más que repetir, con munchu retrasu, les propuestes del PAS.
Más sobre los horros turcos
El mio amigu y seguidor d'esti blog, Sergio Muñiz-Aragón, remíteme una páxina de Les Noticies, con un artículu de Paul de Zardaín sobre Sinop, en Turquía y los horros turcos (y otros aspectos la cultura material, como les castañes o'l carru'l país.
Pa la información remito a Les Noticies del 22/02/2009. Pongo equí les semeyes del citáu artículu. Más alantre seguiré dando datos sobre Turquía y sobre horros d'otros países, asina como direcciones de xente que s'ocupó d'ello.
Pa la información remito a Les Noticies del 22/02/2009. Pongo equí les semeyes del citáu artículu. Más alantre seguiré dando datos sobre Turquía y sobre horros d'otros países, asina como direcciones de xente que s'ocupó d'ello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)