Entiérrase güei l'amigu y collaciu Miguel Ramos Corrada, profesor de la UNED y director del so centru n'Asturies, estudiosu de Pin de Pría, director de la Historia de la lliteratura asturiana editada pola Academia, compañeru de carrera y de l'Academia, amigu.
Nel so honor y memoria, y como apurrimán de sentimientu pa la so Marisa y la so familia, esti trabayu inéditu.
Chiflía,
´silvido`, diz el Vocabulario asturiano y castellano tomado de la viva voz del pueblo.
Atopámonos otra vegada con otra forma única, de la que
nun hai más rexistru qu’el del testu d’Hero y Lleandro: «Do están los homes
sin desasosiegos / y más qu’acá los grandes de Castía / comen y viven bien, y
son viviegos, / y delguno yos gana na chiflía». El contestu de la frase,
qu’apaez na introducción a la narración propiamente dicha, ye una descripción
de la tierra onde va suceder la narración como un paraísu o tierra de Xauxa,
onde too abonda y espoxiga ensin trabayu. Ehí ye onde se da esi estáu de
felicidá y bienestar, que se describe na frase.
(Quiciabis, enantes d’escarabicar en «chiflía», pague
la pena señalar que’l «viviegos» marirreguerianu ye tamién, en cuantes talu, un hápax, y que, como davezu, da de la palabra
la so significación/interpretación Antonio García Oliveros. A ello vamos dir
más tarde.)
De «chiflía» tenemos únicamente dos
definiciones/interpretaciones en el DGLA[1],
les habituales d’AGO. Evidentemente, dambes busquen dar una «traducción» del
testu nel contestu. La primera ye «Acción de beber mucho y presto», que vien
motivada pol «comen y beben bien»[2];
la otra, «Burla, escarnio público»[3]
ye, al mesmu tiempo, una reinterpretación y una rectificación, equí la
motivación nun ye semántica sinón filolóxica: Oliveros, entiende que «chiflía»,
debe tar relacionao con «chufla», ‘burlla` y con «rechifla», ‘burlla`. Agora
bien, ¿qué sentíu puede tener el señalar qu’aquellos habitantes la Xauxa del
Helespontu, además de comer y beber bien «chumen muncho»? ¿O que, enriba comer
y beber bien, dedíquense a acorviar a la xente y a bilordiar d’ella? ¿Fadránlo
dempués de fartase y tar amoñaos?
La interpretación semántica de «chiflía» como ‘acción
de beber mucho y presto` tien, ensin embargo, dalgún sofitu más que’l puramente
contestual. En primer llugar, el «chiflar» que González Posada recueye como
‘beber vino`[4] y el
‘beber mucho` que en Lleón recueye César Bardón[5].
Los dos, además, coinciden col «Beber mucho y con presteza
vino o licores» del DRAE, del cualu, seguramente, desurde la primer definición
d’Oliveros[6]. Pero, en tou casu,
sigue estrañando que s’apondere de los habitantes d’esa Xauxa’l que sean los
más chumadores del mundu.
La segunda de les definiciones de García Oliveros,
«Burla, escarnio público», tien que ver con toes eses metáfores que se
desendolquen a partir de «chiflar» y «xiblar»: chifla, rechifla, chufla, que ye precisamente la primer acepción
que pa «chiflar» tien en castellanu’l DRAE: «Mofar,
hacer burla o escarnio en público» y que, otra vegada, afala posiblemente la
escritura del naviegu Oliveros. Pero tampoco equí, según yá señaláremos enriba,
l’encaxe semánticu nun parez mui afayaízu.
L’autor del Vocabulario
asturiano y castellano… busca tamién una interpretación filolóxica y va al
mui razonable étimu de «chiflar», «chiflu», ‘silbar`, ‘silbido`, y interpreta:
«chiflía», ‘silvido` (silbido). Pero
si l’etimu ye razonable no fonético, nun tien munchu xacíu no semántico. ¿Qué
significa que xiblaben meyor que nadie les xentes del Helespontu? ¿Qué puntu de
comparanza ye esi? ¿Hai dalgún datu antropolóxicu o hestóricu que, fuera del
testu marirreguerianu, nos permita caltenelo?
Al mio parecer, «chiflía» hai qu’entendelo como una
palabra creada por Marirreguera, sobre’l verbu «chiflar», pero, según lo veo,
non sobre l’acepción «xiblar», nin sobre la de «soplar, chumar, beber munchu»,
nin menos enriba de la de «volvese llocu», sinón nun sentíu qu’enxertaría la
idea de gayola que va lligada a la de «xiblar» y «tar allegre» (cuando se
xibla). Esto ye, el xiblíu o chiflíu como muestra d’allegría y bon humor
(«chiflía»). «Bon humor», «allegría», «eutrapelia», quiciabis, el castellanu «festividad», ‘agudeza, donaire
en el modo decir` o el mui xeneral y vulgar «coña» o, tal vez, l’actual
«folixa», ‘fiesta, xarana`[7].
Ún de los manuscritos de qu’agora disponemos del testu
marirreguerianu, de los que nos dio noticia Xulio Viejo Fernández na so edición
de 1997[8],
concretamente’l que denoma BC, que se conservara na Biblioteca del Conde de
Campumanes, danos «na chuflía», envede «na chiflía». Sea l’orixinal o non esa
«chuflía», lo que quier decir ye que’l redactor o trescriptor del manuscritu
entendió que’l sentíu del testu yera asemeyáu al que nós tamos proponiendo:
«chuflía», con sofitu en «chufla»,
´broma`, ´chancia`, ´burlla`. (A estes altures, y pa que’l llector nun
se pierda per esos pericuetos, hai que recordar tres coses: que Marirreguera ta
creando la llingua lliteraria asturiana —dientro la so creación d’un mundo
lliterariu potentemente orixinal a partir de los testos llatinos— y que ta
escribiendo n’octaves reales, polo que munches vegaes dalgunes cuestiones
fonétiques han de venir obligaes pola rima; la tercera ye que nun se trata como
podría querer malinterpretase de «inventar» palabres, sinón de «crear» palabres;
sobre la llingua viva, evidentemente).
Vamos agora poner el güeyu enriba una palabra que nun
vien nel Vocabulario asturiano y castellano…
que tamos desaminando pero que ta al delláu de «chiflía», nel mesmu contestu, y
que nel sentíu semánticu-interpretativu tien que ver con ella. Recordemos que
la edición de Caveda-Canella, que tamos siguiendo, decía asina: «Do están los
homes sin desasosiegos / y más qu’acá los grandes de Castía / comen y viven
bien, y son viviegos, / y delguno yos gana na chiflía». Pues bien el manuscritu
CA[9],
que Xulio Viejo toma como base pa la so edición del testu d’Hero y Lleandro, diz: «viven los homes
sin desasosiegos, / más qu’acá los señores de Castía, / y como non trabayen,
son viviegos / y delguno-yos gana ña chiflía».
El constestu xeneral ye, como se ve, el mesmu que
topamos en Caveda: «en siendo ricos y teniendo de too viven bien y compórtense
(o son) como pueden comportase (o selo) pola abundancia bienes».
«Viviegos», vamos decilo de mano, ye tamién, en daqué
medida, un hápax. L’únicu significáu que de la palabra tenemos nel DGLA, ye,
otra vegada, l’intentu d’Antonio García Oliveros: ‘vivo, inquieto`[10],
posiblemente, porque pensó nel castellanu
«vivaracho» (‘Muy vivo de genio; travieso y alegre`, según del DRAE)
como equivalencia. L’Academia, nel so DLLA da siete significaciones pal axetivu
«viviegu, a, o»: toes elles caben embaxo la idea xeneral de ‘intenso`, ‘fuerte,
vívido` o vivaz`. Ensin embargu, non paez, otra vegada, la más afayaíza la
significación qu’Oliveros da a la creación de Reguera, como tampoco paecen
encuallar dafecho les de l’Academia.
Paecería más acertao pensar equí «viviegu» como un sinónimu del
asturianu «vividor», ‘que-y gusta la bona vida`.
Vamos volver lleer el testu y reinterpretalu:
«Hay allá n’esa tierra de los griegos / una gran
población a maravía / do están los homes sin desasosiegos / y más qu’acá los
grandes de Castía / comen y viven bien, y son viviegos, / y delguno yos gana na
chiflía; / porque-yos da la tierra muncha vianda, / de centenu, maíz, trigu y
escanda». Cola llectura escoyida por Xulio Viejo: «Hai allá ñesa tierra de los
griegos / una gran población a maravía / do están los homes sin desasosiegos /
más qu’acá los señores de Castía / y como non trabayen son viviegos / y delguno
yos gana na chiflía; / porque-yos da la tierra muncha vianda, / de centén,
maíz, trigo y escanda». Que vendría a ser, na nuestra llectura y interpretación
de «viviegos» y «chiflía»: «Hay allá n’esa tierra de los griegos / una gran
población a maravía / do están los homes sin desasosiegos / y más qu’acá los
grandes de Castía / comen y viven bien, y son vividores (aficionaos a la bona vida), / y delguno yos gana na folixa; /
porque-yos da la tierra muncha vianda, / de centenu, maíz, trigu y escanda».
[1]
L’Academia, nel so DLLA, recueye, embaxo la normalizada «chiflida», una tercera
acepción «Burlla [que se fai a daquién en públicu]», que paez deldora de la
segunda de les definiciones d’Oliveros.
[2]
DGLA, s.v. chiflía.
[3]
Ibidem.
[4]
Carlos González Posada, Diccionario de
algunas voces del dialecto asturiano (1788) y otros papeles. Entamu de Xosé
Lluis García Arias. Biblioteca de Filoloxía Asturiana, Uviéu, 1989, páx. 12.
[5]
César A. Bardón, Cuentos del dialecto
leonés, Astorga, 1955, 3ª edición. Recueyo la cita en el DGLA.
[6]
Nun hai qu’escaecer que la palabra «soplar», ‘tocar el pitu, tocar la flauta,
tocar el chiflu` da orixen, de forma xeneral, por una metáfora basada nuna
semeyanza ente tocar un xiblatu y beber, a l’acepción de «soplar» como ‘beber`, ‘beber mucho’ («esi sopla»,
«¡vaya cómo sopla») y «sopláu», ‘borrachu`. D’esi mismu mou y manera, tamién
«chiflar» desendolcó, anque non de manera tan xeneralizada, el sentíu de
‘beber`, ´beber muncho’.
[7]
‘Juerga, alegría` son precisamente les significaciones que vengo yo recoyendo
pal términu «chiflía» nos mios diccionarios, el Diccionariu de la llingua asturiana, de 1988 (GH Editores); el Diccionariu asturianu-castellanu,
castellanu-asturianu, de 1996 (trabe Ediciones) y el bultablemente ampliáu
y modificáu Diccionariu
Asturianu-castellanu, de 2008 (Trabe Ediciones)
[8]
Antón de Marirreguera, Fábules, teatru y
romances. Edición, introducción y notes de Xulio Viejo Fernández. Alvízoras
Llibros, Uviéu, 1997.
[9] Pa tolo
relativo a los manuscritos y variantes, asina como a la historia los
manuscritos y los criterios del editor, ver la citada edición de Xulio Viejo,
especialmente del la páxina 123ª la 161.
[10] Nel
DGLA, s.v. «chiflía».
No hay comentarios:
Publicar un comentario