"Tapa a Ruda aquella llueca"

En Dido y Enees, de Marirreguera, hai (había, meyor), un versu misteriosu que dicía:

Bartuelo, tapa arruda aquella llueca

 y aventurara yo:

TAPA A RUDA AQUELLA RUECA
 D’Antón de Marirreguera enxértense cinco poemes na antoloxía que’l villaviciosín Caveda asoleya nel 1839, el Pleitu ente Uviéu y Mérida pola posesión les cenices de Santolaya, Dido y Enees, Hero y Lleandro, Píramo y Tisbe, un Diálogu políticu y un entremés, el d’El Saludador[1]. Pues bien, como ye persabío, dellos pocos pasaxes de los testos de Marirreguera tienen un sentíu difícil, que nun semos a interpretar con claridá.
Ún d’estos testos ye la siguiente faza, los versos 9 a 16 de Didu y Enees, el primer, precisamente, de los poemes de l’antoloxía de Caveda, el segundu de la reedición de Canella:
                   Ola, Tuxa, ¿Qué? ¿Riste? Pues bien oyes;                   saca dos filos, toma aquella rueca;                   Xuanín, enriestra allí cuatro panoyes;                   Bartuelo, tapa arruda aquella llueca,                   mira si tienen agua les fenoyes,                   y allégame acá l’agua, que se seca
                   un home cabo’l fuebu (podéis creello):
                   aforrarás d’erguite y dir por ello[2].
 La parte de testu que diz «Bartuelo, tapa arruda aquella llueca» nun tien, salvo tochura por parte nuestra, comprendoria. Nun ofrez tampoco indicios pal so talantamientu’l Diccionario Bable de González Posada y Academia Asturiana de Letras[3], que, dalgunes vegaes, presenta llectures alternatives de los testos de Marirreguera, llectures que, en dacuando, permiten entender párrafos oscuros[4].
Pero nel Diccionario Bable… nun tenemos la voz «arruda» nin asemeyada (un hipotéticu «ruda», por exemplu), anque sí «llueca». Tampoco tenemos esa faza trescrita, talo como tenemos los versos 14 y 15 (s.v. «apurrir»). Dotramiente, tampoco la edición de los mismos papeles de Posada recoyida por García Arias[5] presenta dalguna variante que nos pueda orientar.
Na edición de la Esvilla… ofrecía yo una llectura («Bartuelo, tapa a ruda aquella llueca») y una desplicación tentativa en nota al raigón: «Tapa a ruda aquella llueca: ‘pon ruda en el cencerro` (para que no suene)». Evidentemente la desplicación contestual yera bona, y creo que sigue siéndolo, pero la solución testual yera dafechamente insatisfactoria y yá al proponela yera yo consciente d’ello. Con too y con eso, creí preferible d’aquella dar una llectura que diere un sentíu aceptable cultural y contestualmente, que non un testu ensin comprendoria.
Pero recordemos enantes el contestu: Dido y Enees preséntase nun marcu campesín, onde un narrador enxertu nél, enantes d’entamar la narración —la hestoria de Dido y Enees, precisamente—, encarga unes cuantes xeres del trabayu rural a dalgunos personaxes: a Tuxa, filar; a Xuanín, enriestrar, y a Bartuelo (probablemente’l de mayor edá masculina, poles xeres que-y encarga) mándalu mirar si tienen herba les fenoyes (les nuvielles), que-y apurra l’agua, y la famosa orden de la qu’andamos indagando’l so significáu, «tapa arruda aquella llueca».
El sentíu contestual-cultural nun tien duldes: nuna sociedá onde comparten vivienda nel mismu pisu animales y paisanos (incluso, hasta mui tarde, la xente de perres), una vaca faciendo tinglar de xemes en cuando’l lloqueru ye un estorbu; probablemente más si tien de contase un cuentu, cuala ye la situación narrativa na qu’arranca Dido y Enees.
«Tapa» y «llueca» son entós, y ñidiamente, l’accción y l’oxetu o destín de l’acción, que tien como porgüeyu traer la tranquilidá al narrador pa que pueda contar el so aruelu o, cenciellamente, permiti-y la comunicación colos sos oyentes. Queda, entós, por aclarar qué ye «arruda». Ciertamente la propuesta de mio del 79 yera dafechamente insatisfactoria —anque coherente cola acción y el contestu—, tanto no referente a la planta (¿por qué tapar el lloqueru con ruda, un vexetal, que, anque non infrecuente nes cases, non ye abondosu, y que, sobre too, pertenez al güertu melecinal-máxicu?), como no cincante a la construcción (esi imposible «a ruda» como implementación rexida por «tapar»). Pero si esa nun yera la respuesta ¿cuála ye?
Ye mui posible que dos testos del XVI, fecha prósima a na qu’escribe Antonio González Reguera[6], nos dean el bon sentíu del testu. El primeru ye de 1577. Nél, un testamentu d’una muyer de Blimea, Doña Teresa González, dizse asina:
Dejo a Marquesa, mi fija, el ganado que le mandé a casa, mando que lleve a Ruda y a Figuera con una jata y más que tienen entre ambas e más cuatro novillas que tengo, e otra vaca llamada Calvina y el buey Zamoro[7].
L’otru ye’l testamentu de Diego Argüelles de Meres, de 1593, que diz asina:
un buey pinto mico (¿mocu?) de un cuerno, una vaca amarilla con una ternera celosa (¿Celosa?), otra vaca color amarilla llamada Melona Celosa, otra vaca color bermeja los cuernos altos y negros llamada Florida, otra vaca color amarilla con la cola amarilla llamada Melona, una novilla llamada Melona de dos años, otra novilla de un año, un jato de un año llamado Florido, otro jato llamado Rudo color bermejo[8].
De mou y manera que queda bien a les clares que «Rudu / Ruda» ye un nome de moda n’aquellos años pa nomar xatos/ gües y nuvielles/vaques. Esti datu permite da-y sentíu agora al nuestru testu:
                   tapa a Ruda aquella llueca
Onde «Ruda» ye un nome propiu de vaca. Destamiente’l versu algama comprendoria total, tanto dende’l puntu de vista llingüísticu (na cadarma sintáctica la frase y nel ámbitu morfolóxicu-lésicu), comu contestual-cultural (nos usos d’apelación al ganáu de la época y na convivencia ente persones y animales en pocos metros cuadraos) y contestual-narrativu (na faza de les coses que dende’l mundu facen verosímiles les xeres qu’encamienta’l narrador-personaxe).

Y agora vien confirmalo'l manuscritu de Didu y Enees que vien ente los testos que caltién el llibru miscelániu del bibliófilu arxentinu García Donnel, compráu de recién pola Biblioteca d'Asturies, como puede vese na semeya que vien debaxo: 



[1] Xosé Caveda y Nava, Poesías selectas en dialecto asturiano, Uviéu, 1839. Cito pola edición facsímil de 1989, asoleyada por Alvízoras Llibros, col númeru 6 de la so colleción Biblioteca Asturiana. Persábese que de la edición de Caveda fexo Fermín Canella una reedición nel 1887, de la qu´esiste reproducción facsimilar fecha pola Academia de la Llingua Asturiana nel 1987. De la edición de Canella fexo’l qu´esto escribe una reedición, col títulu d´Esvilla de poesíes na llingua asturiana, nel 1979, onde, xunto con determinaes propuestes testuales normalizadores, facíase’l primer ensayu d’interpretación y hestoria de la nuestra lliteratura.
[2] Actualizo ortografía y puntuación.                                               
[3] Edición de Marino Busto. Instituto de Estudios Asturianos, Uviéu, 1986.
[4] Asina, frente al  «nunca amoria nel tornéu / anque baten de riscante» del versu  94 de la edición de Caveda y Canella, Marino Busto ofrez «Nunca amoria nel tornéu / aunque va tan de riscante» (IDEA, páx. 50).
[5] Carlos González de Posada, Diccionario de algunas voces del dialecto asturiano (1788) y otros papeles. Edición de Xosé Lluis García Arias. Biblioteca de Filoloxía Asturiana, nº 4. Uviéu, 1989.
[6] Según González Posada, ñaz en LLogrezana (1605) y muerre hacia 1660.
[7] Juan Gómez y G. de la Buelga, Los hidalgos langreanos. Historia de la Casa de la Buelga y el concejo de Langreo en los siglos XVI y XVII, páx. 56. Xixón, 1994.
[8] Ibidem, páx. 74.

No hay comentarios: