José Manuel Feito y la lliteratura catequética n'asturianu

0 comentarios
Como felicitación de les Pascues, don José Manuel Feito, párrocu de Miranda (Avilés), persona de la mio estimanza, mándame esti testu catequéticu. Como la mayoría d'esta lliteratura, la presentación faise en castellanu y la llingua parentética ye l'asturianu. Non de forma distinta a como se fai habitualmente na presentación de les sos canciones polos cantantes d'asturianu o de los sos testos polos monologuistes. 
Por ciertu, la Ilesia asturiana tuvo una actividá de daqué interés al respective de la llingua, tanto no que cinca a la lliteratura relixosa como a la catequética. Tocántenes a esta última, ente 1880 y 1930 prodúcense dalgunos testos interesantes: asina, dalgunos poemes del obispu don Manuel Fernández de Castro o llibros con collecciones de diálogos, poesíes o relatos fechos con esi propósitu parenéticu, talos los Diálogos y poesías en castellano y en dialecto asturiano para los catecismos de las fiestas de Navidad (Uviéu, 1912), de José Aniceto González, o el de Manuel Galán García, Manoxu de zamploñes pa tocales nel catecismu (Uviéu, 1924).
Y, a propósitu, Feito acaba d'asoleyar un nuevu llibru, Notas para la historia, que será, como tolos de so, prestosu e interesante.
Esti ye'l testu:



UN ORADOR NOVEL (En bable)

Con la venia del Director, se encarama Nel de la Calellina en la plataforma del Catecismo y larga a los concurrentes este discurso:

«Apreciables neños: Angora vo icivos yo, en sin rodeos nin bobaes, lo que ye 'sta custión del Catecismu.

Figúrate tú, Xuaco, que quies dir, pinto 'l casu, de Uvieu a Llimanes y alquiles n´el garaxe Llaguna una becicleta. Vas agustu, ¿non ye verdá? Pos bien, risulta que non sabes el camín, y en vez de dir pe la calle la Vega, tires po la carretera de Xixón. ¿Qué tal llegarás a Llimanes, hom?

Y tú, Lin, tamién quies dir pa 'l mesmu sitiu; faes la mesma operación; de cuatro ablagatos, te plantes en Collotu. Sabes bien el camín; pero como la carretera ye más llana y 'n isi 'strumentu se va tan agustu, sigues camín pa 1antre, y si daquién te ice: «Mira, Lin, que por ehí non se va a Llimanes, ties que arrimar po la caleya de la derecha», tú le contestes: «Y a ti que te 'mporta, yo voi por aquí más agustu que por esa Infernal caleya. ¿Y non pueo dir por onda mi dé la rial gana?” »
«Comprenderéis, neños, que nin Xuaco, nin Lin allegarán a Llimanes. ¡Van llegar más pocu!
«Pos eso esatamente ye lo que pasa co'l Catecismu. Tos queremos dir pal Cielu; y el que non quiera, que 'mpine el deu. Naide lu 'mpina, verdá? Pos non queda remediu, nín tan siquiera 'l que ta 'na Pola: hay que 'studiá l Catecismu, que ye 'l que 'nseña 'l camín, y hay que dir por isi camín, onque se 'mbarranquen les madreñes, y les zarzes pongan a un como "l Ecihomo de Noreña, y haiga que sacá la llengua utru tantu ansina pa subir la cuesta. Dutru modu, dir diremos en becicleta, pero... pa l Enfiernu.
«¿Lo oyestos bien...? Güenu, pos non 'chalo 'n sacu rotu, y que 'n pa nosotros non faigan falta más Samblees, He dichu»


(De La Hoja Parroquial de Sta. María la Real de Oviedo.


1º de abril de  1929. Nº 225 Año XIX)

El fax del PAS y la reina Letizia

0 comentarios
El 18/08/1992, la entós periodista de La Nueva España y güei Reina, doña Letizia Ortiz, trabayaba nel mes d'agostu, ella tamién de guardia, como los políticos del so reportaxe, y esto ye lo qu'asoleyó.
Na semeya, y esto quiero recalcalo, anque lo diz el periódicu, Xesús Cañedo Valle, fundador del PAS, pegollu d'él hasta güei y una de les cabeces más intelixentes d'Asturies. 
Por supuestu, y tamién, amigu, al que con estes llinies ríndo-y homenaxe.





Arreyos al Diccionariu asturianu-castellanu (CLXXX)

0 comentarios
Sigo colos arreyos y modificaciones al mio Diccionariu asturianu-castellanu. Les novedaes, en gris.

maratón, m. y f. Carrera de resistencia en la que se recorre una distancia de 42 Km y 195 m. || 2. Actividad larga e intensa que se desarrolla en una sesión o con un ritmo muy intenso.
marcelina, f.  Marea equinoccial de primavera. U. m. c. plur.
marcial, adj. Relativo al mes de marzo. || 2. Perteneciente o relativo a la guerra, la milicia o los militares. || 3. Bizarro, varonil.
marciala, f.  Marea equinoccial de primavera. U. m. c. plur.
marciana, f.  Marea equinoccial de primavera. U. m. c. plur.


Arreyos al Diccionariu asturianu-castellanu (CLXXIX)

0 comentarios
Sigo colos arreyos y modificaciones al mio Diccionariu asturianu-castellanu. Les novedaes, en gris.

mantrimáu, ada, ao, adj. Dícese del ganado cabríocuya coloración es de dos tonos del mismo color.
mantrín, ina, ino, adj. Dícese del ganado cabríocuya coloración es de dos tonos del mismo color. || 2. Dícese del ganado cabrío con manchas claras y oscuras.
manzaniella,  dial. V. mazaniella.
manzaniellón, dial. V. mazanellón.
manzanón, dial. V. mazanón


Arreyos al Diccionariu asturianu-castellanu (CLXXVIII)

0 comentarios
Sigo colos arreyos y modificaciones al mio Diccionariu asturianu-castellanu. Les novedaes, en gris.

mandil, m. Delantal. || 2. Revestimiento de tablas que tienen por la parte exterior de los corredores algunos hórreos y paneras, a fin de proteger contra la lluvia, cuando cae ladeada, lo que se guarda en los corredores o en el caramanchón. || 3. Tabla estrecha que, en los tejados rústicos de madera, cubrían la intersección de dos tejas sirviendo de tapajuntas. || 4. Antepecho, piedra horizontal que, situada bajo las aguyas o jambas en las ventanas, sirve para tranmitir las cargas hacia los lados. || 5. Pañuelo que se coloca sobre la cabeza para protegerse del agua. || 6. Tela que se coloca para tapar la parte trasera de las caballerías. || 7. Madero que se pone en la andabarra para ajustar bien la boga del mazo. || 8. Madero que sujeta el gurrión interior del árbol del mazo. || De mandil, haciendo tareas para otro.
mandiletes, m. Varón de poca seriedad o formalidad.
manegada, f. Capacidad de una maniega. || 2. Regalo que se lleva a una parturienta o una enferma.
mánguere, m. Telarañas que se ven por la mañana en el campo, cubiertas de gotas de rocío. || 2. Líquido dulce segregado por algunos insectos como excrecencia de los líquidos azucarados que toman y que, depositado en las hojas de algunos árboles, sirve a las abejas como néctar fácil de obtener.
maniega, f. Cesta redondo y profundo, hecho con finas tiras de madera y que no tiene asas, pero sí un aro de madera en la parte superior, bajo el cual, se abren, opuestos, dos agujeros para meter la mano. || 2. Manguera. || 3. adj. Persona de poco valor.|| Como una maniega, fam. Enloquecido, que no razona. 


Arreyos al Diccionariu asturianu-castellanu (CLXXVII)

0 comentarios
Sigo colos arreyos y modificaciones al mio Diccionariu asturianu-castellanu. Les novedaes, en gris.

mamón, m. Mama grande. || 2. Brote grande que sale en el tronco de un árbol. || 3. Biberón, frasco en el que se da la leche a las crías de los mamíferos. || 4. Sarmiento inútil y perjudicial de una vid.
manada, f. Amelga, faja de terreno. || 2. Rebaño. || 3. Mano llena de algo. || 4. Cantidad grande de golpes. || A manaes, en cuadrillas. 2. Con la mano. 3. A golpes sucesivos con las manos.  4. Usando las manos como recipiente para coger o transportar algo. || Andar les manaes, recoger en un cesto de las espigaderas las espigas que se tienen en la mano. || En manaes, a intervalos de golpes de agua y viento que alternan con claros o momentos en que no llueve.
mancar, v. tr. Herir o lastimar cualquier parte del cuerpo. || 2. Mellar el filo de un instrumento cortante. || Manca madre, expresión de asombro. || Mancar la madera, ser extraordinario o causar sorpresa.
mancorniáu, ada, ao, p. p. de mancorniar. || 2. adj. Defectuoso. || 3. Lastimado, dañado. || 4. Descalabrado. || 5. Impedido en el uso de su mano o brazo.
mandar, v. tr. Ordenar. || 2. Resolver, juzgar como árbitro. || 3. Ofrecer una cantidad por algo que se va a comprar. || 4. pron. Usar, servise de, utilizar. (mandase de) || 5. Manejar. || 6. Hacer  testamento. || 7. intr. Gobernar. || Como Dios manda, como tiene que ser. || Manda calao, fam. Úsase para mostrar sorpresa o para dar intensidad a una valoración. || Manda coyones, fam. Úsase para mostrar sorpresa o para dar intensidad a una valoración. || Manda narices, fam. Úsase para mostrar sorpresa o para dar intensidad a una valoración. || Mandar a arrascase, fam. Úsase para indicar a una persona que molesta que nos deje tranquilos. || Mandar a bañar el perru, fam. Úsase para indicar a una persona que molesta que nos deje tranquilos. || Mandar a bañase, fam. Úsase para indicar a una persona que molesta que nos deje tranquilos. || Mandar echase, fam. Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a espardela, fam. Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a facer cuyares, fam. Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a facer gárgares, fam. Acabar con un trabajo o un negocio que iba bien. 2 Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a facer llover, fam. Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a la mierda, fam. Acabar con un trabajo o un negocio que iba bien. 2 Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a la porra, fam. Acabar con un trabajo o un negocio que iba bien. 2 Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a paséu, fam. Acabar con un trabajo o un negocio que iba bien. 2 Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar sacar les pites a mexar, fam. Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a tocar les choles, fam. Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a tomar pel culu, fam. Acabar con un trabajo o un negocio que iba bien. 2 Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a tomar pel sacu, fam. Acabar con un trabajo o un negocio que iba bien. 2 Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a tomar suela, fam. Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a tostar guiyaes, fam. Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar a ver la ballena, fam. Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar al chiflu, fam. Acabar con un trabajo o con un negocio que iba bien. 2 Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar al diablu, fam. Acabar con un trabajo o con un negocio que iba bien. 2 Dícese a una persona que molesta para que nos deje tranquilos. || Mandar llabor, hacer uso de algo. || Mandar un corte manga, fam. No prestar más atención a algo o a alguien que molesta.



Arreyos al Diccionariu asturianu-castellanu (CLXXVI)

0 comentarios
Sigo colos arreyos y modificaciones al mio Diccionariu asturianu-castellanu. Les novedaes, en gris.

maldición, f. Palabra o palabras con las cuales se desea un mal a alguien. || 2. Palabra o palabras con las cuales se reniega de algo. || Planta de la maldición, planta dañina que crece en las tierras. Su nombre científico es Oxalis latifolia. || Yerba de la maldición, planta dañina que crece en las tierras. Su nombre científico es Oxalis latifolia.
maldicionar, v. tr. Maldecir, echar una maldición a alguien. || 2. Desear el mal a alguien.
malencólica, f. llit. Melancolía, tristeza o depresión de ánimo, profunda, sosegada y permanente.
malenconía, f. Melancolía, tristeza o depresión de ánimo, profunda, sosegada y permanente.
malenconiosu, a, o, adj. Melancólico, perteneciente a la melancolía. || 2. Melancólico, que tiene melancolía.



¡Feliz 2015!

0 comentarios
Ensin males nin sustos.
¿Y la hora d'Asturies?


El xuramentu los Horacios.

Riscar Llastres (y VII)

0 comentarios
El 15/12/2014, a les 9,03.


¡Feliz 2015!

0 comentarios
Ensin males nin sustos.
¿Y la hora d'Asturies?


El xuramentu los Horacios.