Mostrando entradas con la etiqueta Al pie del viaductu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Al pie del viaductu. Mostrar todas las entradas

¡Recórcholis! (¡Ai, la oficialidá!)

0 comentarios
Atopo esto en LNE dixital, ayer, a les 10 de la nueche:

Una conocida cadena de librerías confunde en asturiano con el coreano

Un libro escrito desde Gijón pasa a formar parte de las estanterías de lengua extranjera

22.11.2017 | 16:59
Hace días saltaba la noticia de que Amazon había rechazado, al menos por el momento, la comercialización de libros en asturiano (puedes leerla en este enlace). Y hoy, ante el debate susctiado por la futura cooficialidad de la lengua asturiana, los partidarios y contrarios del impulso a la lengua del Principado siguen encontrando curiosas estampas en internet. Entre ellas la que se puede observar en una de las librerías más conocidas de toda España. La citada empresa ha catalogado como "libro en coreano" un ejemplar escrito en asturiano por el escritor Xuan Xosé Sánchez Vicente titulado "Al pie del viaductu".
De hecho no es la única web donde se pueden encontrar libros en asturiano. A pesar de que Amazon rechazó crear un apartado específico para el asturiano sí que tiene ejemplares en esta lengua bajo el epígrafe de "volúmenes en español".

Pa disfrutala lleendo y quedar bien regalándola

0 comentarios
Recuérdovos que podéis disponer de dos noveles míes más, en castellanu, de non menos interés que la última (Bajo el viaducto / Al pie del viaductu):

No miréis al mar y Retrato de desposados con panamá al frente. D'esta última doivos una crítica qu'Óscar Roces Arboleya tuvo a bien faceme.


La mio última novela en castellanu, Retrato de desposados con panamá a su frente, sigue gociando d'ésitos de públicu y de crítica. La novela ye, como se sabe, un retratu de la sociedá asturiana a lo llargu'l sieglu XX, per un llau; per otru, l'análisis de la evolución d'una familia, especialmente dende'l puntu de vista de la so protagonista.

Llanto equí la cabera de les crítiques que se publicaren en prensa (les privaes siguen llegándome a diariu):

Retrato de desposados ...

«Retrato de desposados con panamá a su frente»

La nueva novela de Sánchez Vicente ofrece un singular dibujo de la sociedad

En mi último artículo en la prensa asturiana, intuí el carácter epilogal de la trayectoria de Joaquín Pixán, el Schipa asturiano, quien, agotada la sensibilidad de una sociedad artrítica, puso rumbo artístico hacia las cálidas latitudes sureñas de España. En cambio, nada hay de punto final en esta nueva aparición para comentar la obra de otro insigne asturiano, Xuan Xosé Sánchez Vicente, y, más en concreto, de su última novela «Retrato de desposados con panamá a su frente». Poliédrico relato que narra la historia de una casería, La Canga, desde su creación en los años veinte, bajo el impulso innovador del matrimonio formado por Lola y Laureano, hasta su venta y demolición en la década del presente siglo.

Si consideramos la trayectoria vital del escritor, era totalmente previsible que los distintos moradores de la casa sufriesen los sucesivos regimenes políticos del siglo XX. El recuento histórico, salpicado de algún momento melodramático al modo de un «Lo que el viento se llevó» y, en otros muchos, de un heroísmo a prueba de Gigantes, podría lastrar la atención del lector hacia somnolientas profundidades. Sin embargo, la plúmbea armadura histórica emergerá, desde el negro estructural, en luminiscentes colores verdes, azules y grises justo cuando el avezado escritor entrega parte de su pluma al poeta salvador del erial literario asturiano en el último siglo. En este sentido, no es difícil reconocer en los lienzos de Evaristo Valle a algún cura muñidor y glotón como el don Severino de la novela; un hacendado enamoradizo y galante como don Aurelio; un médico europeo y liberal a la manera de don Andrés; aquellos mendigos que todos conocimos y nada tenían de haraganería, sino de indomable humanidad como el probe Eusebio el Trapes; o a Terio, un asalariado a unas horas hombre y a otras tantas, máquina. Esta autoría societaria, que enriquece visualmente la trama construida por Sánchez Vicente, permite comprender, a su vez, la distancia que separa a Valle del resto de artistas: Asturies ha sido una patria sin poeta, pintada por el más descriptivo y jocoso de nuestros narradores.

Era muy probable, igualmente, que una línea de pensamiento técnico-económica guiase esta historia. Como en el punto anterior, sólo la cercanía de los aconteceres economicistas pudiera liberar la prolija anotación de los progresos propios de una comunidad occidental. A esa casa llega el primer signo de industrialización con la puesta en marcha de una fabrica quesera; también la mecanización, con la compra de una máquina segadora; la asociación agraria, de la mano de la primera cooperativa lechera asturiana; la comunicación, cuyos medios virarán por primera vez su objetivo hacia las gentes de campo; la profesionalización, al generalizarse la contratación laboral ajena; o la competición, con la pujanza de certámenes provinciales de ganado. Estas transformaciones alejarán la casería asturiana del antiguo régimen, del autoconsumo y, en muchos casos, de la mísera supervivencia, para instalarla, según palabras de John Berger, en la senda unidireccional del progreso, esto es, en una rentable granja capitalista.

Sin embargo, la singularidad de esta obra se halla en el dibujo de una sociedad que, satisfecha ahora en su esfuerzo pasado, desarrollada y en disposición al consumo, vencedora, cree ella, en la democracia, es convocada por una aldaba severa y misteriosa del pasado, por un arcano que pudiera golpearla, turbarla o enajenarla en su nuevo orden. Con una habilidad como pocos habíamos soñado, con una ductilidad sólo apreciable en más de una lectura, el escritor coloca esa máxima expresión del espíritu que es el canto, ese arte volátil y efímero del presente y a la vez mensaje corpóreo de los antepasados por repetición inmemorial y encadenada, en los más trascendentes ritos de paso cíclicos y vitales del ser humano. Laureano, por un lado, arrancará su voz al compás efervescente de la primera sidra; etílica y sublime culminación de las duras labores del año y de nuestra producción agropecuaria. En otra dimensión, como un secreto de alcoba, privado y reconcentrado fue el canto de Laureano el día de su matrimonio. A pulmón abierto, como interlocutora una inmemorial noche cósmica, desafiante con los hombres, con una rabiosa intención testamentaria, también cantará Laureano en la hora de su muerte brutal.

Aunque caminemos ricos y satisfechos hacia algún sitio, quizá un niño, un sueño o una canción nos recuerdan que una ancestral tierra inmóvil algún día nos reclamará sin excusas y lo hará, previo análisis de la idoneidad refertilizadora de nuestros detritos, con benevolencia hacia unos pocos y hacia casi todos, con justa impiedad.

Llegarán, sin duda, excelentes novelas de un autor que, a día de hoy, ha producido un perenne fruto en los sabidos ámbitos lingüísticos, las recuperaciones artísticas, la praxis política o la semiótica colectiva. El momento en que este visionario jovellanista, solapado entre eficientes virreyes ministeriales y torpes reyezuelos comarcales inhaladores de la energía, deje de caminar sobre el tiempo laberíntico de un pueblo que no merece más, nuestra delectación lectora se volverá doblemente literaria, doblemente gozosa. No nos importará que se mueva cerca del desubicado magicismo sudamericano o que, casualmente, caiga en las manos necrófilas de los insuperables escritores leoneses, siempre que abandone el trillado tiempo histórico y camine sobre un espacio detenido, sobre cualquier tierra. Sepa nuestro escritor que para nosotros Ainielle está ubicada en León, la Omaña de La fuente de la edad es una región semimontañosa de Asturies y que la próxima Canga pasará a llamarse, con toda seguridad, Thrushcross Grange. De momento, disfruten de esta novela que aún oscila entre lo prometeico y lo simbólico.

Ps. ¡Ah! no olviden que «Retrato de desposados» también es una magnífica novela policiaca. Hay dos asesinos, un solo cuerpo del delito y un testigo. Los confesos son un servidor breoganés del orden y un famélico educador emérito; la víctima yace en la morgue, inerme; y el desamparado testigo se suicida momentos antes de las vistas. Veamos si descubren ustedes el verdadero asesino. Una pista: l'enemigu, dende siempres, tá dientro.

Óscar Roces Arboleya en La Nueva España del 04/04/2011

De les hores y les memories

0 comentarios
Yá ta en fornu'l mio llibru de poesía De les hores y les memories. De momentu (además, claro, del orixinal), tengo yá portada contraportada y solapes. Ehí tán.






Por ciertu, esti añu ye estraordinariu. Va ser esti'l terceru del añu. Dempués de la mio novela Bajo el viaducto/Al pie del viaductu, de gran éxitu tanto en papel como n'interné, salió una escoyeta de los mios artículos periodísticos, Picu'l Sol, qu'entá nun presenté pero que vo presentar nes próximes selmanes.
Realmente, un añu estraordinariu que, ñidiamente, de xuru que nun va volver repetise.

Presentación en LNE de Bajo el viaducto / Al pie del viaductu

0 comentarios

El 15/04/2015
CLUB PRENSA ASTURIANA

Triqui: "La novela de Xuan Xosé es una parábola de nuestra sociedad y política"

Emilio Huerta presenta "Bajo el viaducto", de Sánchez Vicente, como una historia personal, más otra social "en la que me veo reflejado"

16.04.2015 | 04:10
Por la izquierda, Marta Magadán, Xuan Xosé Sánchez Vicente y Emilio Huerta, "Triqui".
Por la izquierda, Marta Magadán, Xuan Xosé Sánchez Vicente y Emilio Huerta, "Triqui". 

Era la primera vez que Emilio Huerta, "Triqui", concejal del Ayuntamiento de Oviedo e histórico militante de CC OO, presentaba una novela, pero su veterano olfato le llevó inmediatamente a certificar el tino de Xuan Xosé Sánchez Vicente -en su tercera novela en castellano, "Bajo el viaducto"-, para describir los años "del movimiento vecinal, del sindicalismo que no quiere ser correa de transmisión de partidos, de las liturgias asamblearias o de las movilizaciones". Es decir, los hechos que Asturias vivió durante las reconversiones industriales de los años ochenta y que Gijón conoció en particular con el sector naval. Ese es el ambiente que recorre buena parte del relato de Sánchez Vicente, que también consta de "la historia personal del protagonista, Luis Roces", como indicó Triqui a la vez que calificaba el libro de "una parábola de nuestra sociedad y política", incluyendo una "valoración de la Transición y el desencanto que vino después".
El propio autor indicó ayer, durante la presentación del libro en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, que "el paisaje de la novela es el de Gijón", y al servicio de "la historia de un personaje que entrega el corazón, pero no valora bien la realidad".
"Me veo reflejado en muchas páginas de la novela de Xuan Xosé", agregó Triqui al tiempo que calificaba al autor como "un hombre al que le gusta la política con mayúsculas", y que ha realizado un "trabajo constante por el partido que fundó, el PAS". El presentador reconoció con ironía que "siendo quien soy y estando alejado de la lectura, en el primer capítulo de la novela tuve que tirar del diccionario con 15 o 20 palabras, una demostración de lo culto y lingüista que es Xuan Xosé". Pero después la lectura ya fue más fluida y ayer se detuvo en varios aspectos, por ejemplo, "la lucha del sindicalista por su independencia sindical, y no como correa de transmisión del partido"; o también "la liturgia de las asambleas, o cómo se pueden manejar éstas y como los partidos sitúan a sus fieles para que intervengan dando un giro o preparando el engaño". En esa línea, Triqui se acordó de "la repetición de intervenciones encabezadas por la frase: 'Como bien dijo tal...'; o el pelotas que intervenía, o aquel que si no habla, muere; así que las asambleas duraban dos horas y salías con barba".
Pasadas aquellas luchas, "hubo desencantos muy justos por cómo se desarrolló todo aquello". Al final, "en los terrenos de una fábrica industrial termina montada la 'Semana negra', cuando el protagonista retorna como un indigente". Huerta también elogió "las dotes narrativas" de Sánchez Vicente en los textos eróticos de la novela "que tendrían que competir en el Premio 'Sonrisa Vertical', aunque no ganara a Pedro de Silva, que fue primer premio, pero sí a Susana Pérez Alonso, que quedó segunda". Así pues, al final de su intervención, Triqui desafió al autor: "Ahora, a escribir esa novela erótica". En la presentación también participó la editora, Marta Magadán, de Septem Ediciones, que describió la novela como "un pastel milhojas que entrelaza una historia personal y una historia social de lucha, esperanza, ilusión, traición, desesperación y rendición".

Güei: en Santa Teresa (llibrería): presentación y coloquiu

0 comentarios
Güei, a les 7,30 la tarde. Uviéu. Llibrería Santa Teresa. Presentación y coloquiu: Bajo el viaducto/Al pie del viaductu.


Va prestame vevos ellí.

Próxima presentación: Colunga, día 24. Sala Loreto. 7,30 tarde.



Güei, a les seis de la tarde na RPA

0 comentarios
Entrevista nel programa de José Antonio Fidalgo, "La buena tarde". A propósitu de Bajo el viaducto / Al pie del viaductu.







Güei: presentación de Bajo el viaducto en LNE

0 comentarios

Fainme la presentación Emilio Huerta "Triqui", lo cualo ye pa mi un honor, y la mio editora, Marta Magadán.


Mañana: presentación en LNE de Bajo el viaducto

0 comentarios


Fainme la presentación Emilio Huerta "Triqui", lo cualo ye pa mi un honor, y la mio editora, Marta Magadán.

PRESENTACIONES DE BAJO EL VIADUCTO / AL PIE DEL VIADUCTU

0 comentarios





El 17, na llibrería Santa Teresa, Uviéu, a les 8 la tarde.
El 24 en Colunga, Sala Loreto, 8 tarde.
El 28 en Xixón, Ateneo Jovellanos, 7,30 tarde. Preséntame el maxistráu Luis Roda.

N'Amazon

0 comentarios

 
Septem Ediciones@septemediciones
 
En #Amazon ya disponible "Al pie del viaductu", de Xuan Xosé Sánchez Vicente@xuan_xose @XuanXosSnchezV
lnkd.in/dcZ2Rmd
#kindle
  
 19 de mar. de 2015 8:17
  

AL PIE DEL VIADUCTU: enllace pa comprar y lleer l'ebook

0 comentarios
De la mio tercera novela, BAJO EL VIADUCTO, hai una versión n'asturianu (solo n'ebook), cuyu resume ye esti:

Caberos años de los 70 y entamu de los 80. España entera sufre una convulsión polos cambios políticos y sociales, al empar qu’argayen dellos de los sos sectores industriales, como’l naval. En Xixón, Lluis Roces asiste a toes estes mutaciones dende los sos primeros años d’estudios en La Llaboral y participa activamente nes amarraces por defender los astilleros de la ciudá. Posteriormente, dende la militancia sindical y dende l’actividá política nes files del partíu gobernante n’Asturies y na villa de Xovellanos, va seguir peleando por defender esi sector industrial y los sos trabayadores.
Paralelamente la so vida matrimonial cola so muyer, Teresa, y los dos fíos, Pelayo y Olaya, va pasar per momentos d’estrema felicidá y per otros de tensiones, fundamentalmente a causa del enfotu total de Lluis nel so compromisu social y políticu.
Al tiempu que a los avatares d’estes histories particulares, el llector ve retratáu’l paisaxe y los ambientes de la ciudá, amira la evolución urbanística y social de la mesma a lo llargo d’unes cuantes décades y asiste dende l’interior al funcionamientu de los partíos políticos, a les sos engarradielles internes; asinamesmo, a una escura trama por algamar cuotes de poder.
La narración, per otra parte, sorprende al llector nes caberes páxines con una metanarración onde’l personaxe ye llector del so mesmu personaxe y onde él y el llector asisten a un debate ultraterrenu ente dos personaxes arreyaos a la ciudá, José Antonio Girón de Velasco y Santiago Carrillo y un Dios que los observa, tanto a ellos como a Lluis, y efectúa les sos propies reflexones sobre la so obra.

Y ESTI YE L'ENLLACE PA LA SO COMPRA Y LLECTURA:



 http://www.casadellibro.com/ebook-al-pie-del-viaductu-ebook/9788416053391/2508357



Y esta ye la portada n'asturianu

0 comentarios


La cosa camina.

Prebes de Bajo el viaducto

0 comentarios
Ayer pela nueche devolvía correxíes les primeres prebes d'Al pie del viaductu, que va apaecer n'edición dixital. Güei sigo coles segundes de Bajo el viaducto, que va salir en papel y n'edición dixital.

Nun van tardar, espero.