Mostrando entradas con la etiqueta Xesús Cañedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xesús Cañedo. Mostrar todas las entradas

Llingua, PP, oficialidá, Llei d'Usu, Mercedes Fernández,

0 comentarios
Asoleyo agora íntegru l'artículu que LA NUEVA ESPAÑA publicó'l 06 d'esti mes.

                   HERAKLES, MEMORIA, DESFACHATEZ

                Después de una década larga de escaso cumplimiento de la Ley de Uso y Promoción del bable/asturiano, el gobierno del PSOE presenta un “planín” para ofrecer algunas asignaturas en algunos colegios en enseñanza bilingüe. El PP y su presidente, doña Mercedes, a la cabeza —con diez cañones por banda y viento en popa a toda vela— están dispuestos a hundir la frágil chalupa del gobierno, haciendo “casus belli” de ello y llevando el asunto a los tribunales; acaso a la manera de Marirreguera: “cuál con un rial, cuál con dos, / seguiremos esti pleitu, / fasta llevalu ente Dios”. No es de extrañar: doña Mercedes manifiesta contra el asturiano, la misma enemiga o repugnancia que siempre mostró.
                Memoria. En el primer año de Sergio Marqués como presidente pactamos con él, a cambio del apoyo presupuestario, que entendíamos como imprescindible para Asturies —y que fue muy fructífero para el empleo, búsquense los datos—, lo que después fue la Ley de Uso y Promoción del asturiano. Por otro lado, desde muy temprano, empezó en el PP, tanto aquí como en Madrid, el “llanto y crujir de dientes” contra su propio gobierno, por discrepancias que empezaron a surgir desde el primer día, unas de índole política, otras de intendencia: los partidos no ganan las elecciones para no tener un razonable reparto de cargos y prebendas. “¿Nun creéis que esti Presidente nun val nada, que había que cambialu por otru?”, nos decía en Madrid don Isidro Fernández a los representantes del PSOE, CDS, IU y PAS pocos meses después de la investidura de don Sergio.
                Podría contar aquí cómo se desarrolló aquella legislatura entre las filas de los populares y cómo, por ejemplo, incluso en actos institucionales, los grupos de la derecha parecían un enjambre de abejas excitado criticando sin discreción alguna a su propio gobierno. En cualquier caso, uno de las cuestiones que avivó la crítica y la ulterior ruptura fue ese acuerdo de la Ley de Uso. Si ya entre la mayoría de los cuadros del PP aquello no gustó nada, su excitación llegaba al paroxismo con las continuas llamadas “al orden” que, personal o telefónicamente, recibían de forma pertinaz, no de la “caverna”, como dice el actual presidente, don Javier; si acaso de “la caverna lingüística”, un grupo notable de ciudadanos ilustres, trabajadores de la inteligencia de todas clases, filólogos, filósofos, expulsos o idos de Perlora…
                De esa forma, había pasado un año y medio —y otros presupuestos aprobados— y no habíamos recibido ni una sola línea sobre lo acordado. Cuando lo reclamamos en la Conseyería correspondiente, recibimos un papel infecto, absolutamente impresentable. Hubimos de apelar al honor de don Sergio y de don Ramón García Cañal para que se cumpliesen los acuerdos. Y allí, en el despacho del Presidente, se negoció la ley de donde salió ese concepto clave, en términos jurídicos, de “lengua tradicional” para el asturiano —que, por cierto, se debe a Xesús Cañedo— y ese doblete “bable/asturiano”, que conjuga antigua y nueva legalidad, sensibilidad de la derecha y sensibilidad del asturianismo. Con todo, el prólogo de la Ley aún conserva el rancio olor de aquel papel inicial
                Herakles. Si aquella época y parte de lo anterior tienen las trazas de una comedia grotesca, la cosa adquiere, sobre mentira, las trazas de un esperpento (tal vez fuese mejor decir, “pa mexase de risa”) cuando doña Mercedes afirma que “la ley de uso y protección de la lengua asturiana fue aprobada por un gobierno del PP, el de Sergio Marqués” o cuando David González Medina, portavoz de Educación de ese partido, asevera que “El único gobierno que ha hecho algo real, concreto y efectivo por el asturiano en la historia de la democracia fue un gobierno del Partido Popular, que aprobó la Ley de Uso y Promoción del Asturiano en 1998”. ¿Ustedes los padres de esa Ley? De serlo, en todo caso, lo serán al modo en que Anfitrión fue padre de Hércules en Alcmena, su esposa, tan solo putativo; o, en términos de hoy, habrán sido ustedes un vientre de alquiler, bien caro, por cierto.
                (Tangencialmente: no me digan ustedes que no tiene virtudes la Ley: ha hecho que don Javier, el Presidente, en un debate con doña Mercedes sobre el “planín”, haya dicho su primera palabra asturiana en público en toda su vida, “préstame”. Hasta los cielos se habrán conmovido).
                ¡Ah! ¿Me dicen que falta una palabra de las tres del titular? Nun cayera nello.


                Xuan Xosé Sánchez Vicente

I CONGRESU DE CULTURA ASTURIANA MOZO. UNA IMPRESIÓN

0 comentarios
Asoleyo equi l'artículu que m'acaba de mandar Xesús Cañedo Valle, dando la so opinión como asistente al Congresu de Cultura Asturiana Mozo.
 
 
I CONGRESU DE CULTURA ASTURIANA MOZO. UNA IMPRESIÓN

Por Xesús Cañedo Valle
    Secretariu Xeneral del PAS

Celebróse esti 19 d’ochobre n’Uviéu el I Congreso de Cultura Asturiana Mozo. Pal que non tuviera y quixera saber pa que fue y cómo fue y, tamién, si tendría que vover ser, escribo estes llinies, col alvertimientu previu de que son una pura visión presonal; pue acusáseme polo tantu con toa propiedá de “suxetivismu” (espero que en sin purga y reeducación).

Falando de cultura hai primero qu’afitar la premisa de que nun va ser (nun pue ser) un actu multitudinariu; si ye de cultura asturiana, entá más; si a ello sumamos qu’el programa componíase de ponencies o comunicaciones, interesantes y bien feches toes elles, pero de temátiques mui variaes (a unos interesen-yos unes, pero non otres; y al contrariu) l’aforu nun foi, a lo llargu del día, del tou malu, aunque podría ser meyor; un pocoñin más d’atención polos medios en sin duldes meyoraría esti aspectu, pero ya se sabe qu’una cosa ye pidir y otra que te dean.

Más allá del ésitu cuantitativu o cualitativu (públicu asistente sobre públicu probable o ponencies presentaes sobre ponencies posibles, por exemplu) nel mio casu particular llamáronme l’atención dalgunos detalles que podríemos llamar ambientales. Unu: naide s’entrugó qué yera cultura asturiana y qué non; tol mundu asumía una caracterización a priori que, con mui bon criteriu, naide explicitó o quixo definir; ye un bon síntoma de maurez; ye como dicir: ye cultura asturiana porque nun pue ser otra cosa. Dos (más en broma): tol mundu foi d’una educación esquisita; naide m’entrugó (naide s’entrugó) qué facía nun congresu de cultura mozo; ye también un bon síntoma: la urbanidá ye parte de la cultura.

Pero el Congresu sirvió mui bien pa palpuñar otres coses.

Por exemplu, nun se cayó na xeremiada, lo que tamién ye bon síntoma, anque tou’l mundu yera consciente de tar faciendo equilibrios al pie d’un ríu que lleva muncha agua.

Por exemplu, qu’hai muncha xente trabayando nes más variaes estayes, munchos d’ellos con proyectos empresariales serios y bien pensaos, que nun pretenden tener espíritu d’héroes, aunque sí son conoceores de les dificultaes nes que se mueven; otros tán ganando’l sustentu cola so actividá, lo que ye bueno pa ellos y pa la cultura asturiana en xeneral. Aunque tou ello seya en pequeñes proporciones, visto dende les dificultaes intrínsiques, ye un pequeñu milagru.

Por sobre tou, qu’hai muncha xente que tien munches coses que decir y non atopaba ocasión pa deciles; la impresión que sentimos los asistentes yera que los que interveníen tenín ganes de falar, coses que contar, y prestó-yos y agradecieron la oportunidá que-yos dio’l congresu, y paecióme que quedaron mui a gustu por poder diciles; y otru tantu los qu’escuchamos: prestonos tantu o más qu’a los propios ponentes, porque tábamos también naguando que se dixera, que se contara, que se quexara. En resumen, que foi una oportunidá que la xente taba esperando; unos pa decir y contar; otros pa que mos contaren.

En realidá tampocu tien nengún misteriu; la cultura (les manifestaciones culturales) son na so esencia fundamentalmente un actu de voluntá; cuando esa voluntá non s’afalaga (o afalágase pocu) cola retribución que proporciona’l mercáu, ye necesario de tantu en tantu afitala y afitase n’ella.

Na mio opinión esti I Congresu debería tener continuidá; nun sé si tolos años, n’años alternos u otra fórmula, pero debería siguir; habría que talantar si el calificativu mozo ye’l más apropiáu pa sucesives ediciones, y tamién si debería acoyer toles estayes o manifestaciones culturales, o centrase unos años en unes y otros en otres. Son entrugues que deberán facese los entamaores. Pero ye importante que los que tán na xera cuenten lo que faen, una vegada y otra, y pa ello necesítense foros como esti.

Una entrevista na TPA con Xesús y Xuan sobre'l refraneru

0 comentarios
Recomiéndovos ver esta entrevista (Entrevista en Pieces) que la TPA nos fexo a Xesús Cañedo y a mi, sobre'l refraneru asturianu, a propósitu de la edición de recién d'una nueva edición del nuestru refraneru na editorial Trabe.