Xuan Xosé Sánchez Vicente: asturianista, profesor, político, escritor, poeta y ensayista. Articulista en la prensa asturiana, y tertuliano en los coloquios más democráticos. Biógrafo no autorizado de Abrilgüeyu
Mostrando entradas con la etiqueta castros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castros. Mostrar todas las entradas
Cultura y ruinas
(Ayer, en La Nueva España)
L'APRECEDERU
CULTURA Y RUINAS
Ha muerto recientemente el dominico José Álvarez Lobo, natural de Nembra, Ayer, concejo que, por cierto, ha sido un campo extraordinario donde han florecido numerosas personalidades de todo tipo, políticas, culturales, religiosas…. Sacerdote dominico, comprometido con las causas indigenistas en Sudamérica, quiero recordar una de sus contribuciones a la cultura asturiana, “Nembra. La xente y sos coses”, libro entre antropológico y lingüístico que muestra su pasión patriótica.
De otro orden de cosas en lo cultural es la aparición de la colección de libros que con el título genérico de “La cultura castreña asturiana” ha empezado a publicar LA NUEVA ESPAÑA. La serie viene a sumarse, con el mismo diseño y tamaño, a otras dos anteriores, una relativa al arte asturiano, la otra al arte paleolítico. Cuidadados en su diseño y en la calidad de su papel, con magníficas fotografías y, por supuesto, textos claros y ricos en información, los libros vienen a ayudar al conocimiento por los asturianos de su tierra y su cultura, sirviendo, así, de palanca para remover, aunque sea solo en parte, el desconocimiento que existe sobre nuestro pasado y cultura, una de nuestras señas (negativas) de identidad.
La ciudad vacacional de Perlora es otra de esas señas de identidad que nos definen. Entamada en 1952 por el sindicalismo franquista, fue durante muchos años un lugar de veraneo de lujo para obreros y empleados. Tras años de dejadez, en el 2006 el Gobiernu decidió cerrarla. Hoy es ruina y maleza, fruto de la incuria voluntaria.
Perlora sufrió, sin duda, el estúpido estigma de ser “franquista”, estigma que durante años entorpeció la Laboral y su entorno, provocando dispendios innecesarios. Algunos piensan que ese abandono iniciado por los gobiernos de Areces se debió a una especie de mala conciencia, pues fue, precisamente, en Perlora donde don Vicente y otros conmilitones abandonaron el PCE, ¡en desacuerdo, entre otras cosas, por renunciar este al leninismo!
Maledicentes.
Historia, identidad y riqueza (sobre castros, cueves, arte asturianu y otros)
Asoleyóse en La Nueva España del 18/10/19
HISTORIA, IDENTIDAD Y RIQUEZA
Apenas hay mes en que no aparezcan noticias atingentes a nuevos
descubrimientos arqueológicos o acerca de la ampliación de conocimientos sobre
yacimientos conocidos o reflexiones sobre su significado. El día 12 de este
mes, por ejemplo, aparecía en LA NUEVA ESPAÑA un reportaje sobre la cueva de La
Viña en que un especialista de fama mundial, George Sauvet, expresaba sus
conocimientos y sus dudas acerca del arte y los signos trazados hace 35.000
años por la mano del hombre. Sauvet, por cierto, se hallaba en Asturies para
participar en la clausura de las jornadas en homenaje al fallecido profesor
Javier Fortea, con el cual colaboré desde las instituciones y con cuyo trato y
amistad me honré.
Hallazgos más cercanos en el tiempo se dan a conocer frecuentemente, hemos
dicho, al público. El 5 de este mes aparecía en las páginas de este periódico
un reportaje magníficamente ilustrado sobre el castro de Cabo Blanco, en el
Franco. En agosto, y cito únicamente algunos ejemplos, sobre el de Alava, en
Salas. Acerca de los castros todos ustedes conocen algunos datos que no hace
falta recordar: su proliferación en toda Asturies, su ocupación a lo largo de
diversas épocas antes de los romanos y su perduración durante un tiempo tras la
llegada de estos. Creo que es obligado, asimismo, recordar la figura de José
Manuel González, “Piedrina”, que trazó el mapa prácticamente completo de los
castros de Asturies, unos cuantos hoy investigados, sepultados la mayoría.
Coaña, el Chao Samartín, la Campa Torres son los mejor conocidos y estudiados.
Toda esa rica historia, sumada al arte asturiano, al siglo del Reino de
Asturies, y otra singularidad como los hórreos debería constituir un patrimonio
vivo que construyese nuestra identidad y la proyectase hacia afuera, como
instrumento cultural, político y económico.
No es así, porque cobardía, complejo de inferioridad y aversión hacia lo
nuestro son parte fundamental de nuestra identidad real.
HISTORIA, IDENTIDAD Y RIQUEZA
Apenas hay mes en que no aparezcan noticias atingentes a nuevos
descubrimientos arqueológicos o acerca de la ampliación de conocimientos sobre
yacimientos conocidos o reflexiones sobre su significado. El día 12 de este
mes, por ejemplo, aparecía en LA NUEVA ESPAÑA un reportaje sobre la cueva de La
Viña en que un especialista de fama mundial, George Sauvet, expresaba sus
conocimientos y sus dudas acerca del arte y los signos trazados hace 35.000
años por la mano del hombre. Sauvet, por cierto, se hallaba en Asturies para
participar en la clausura de las jornadas en homenaje al fallecido profesor
Javier Fortea, con el cual colaboré desde las instituciones y con cuyo trato y
amistad me honré.
Hallazgos más cercanos en el tiempo se dan a conocer frecuentemente, hemos
dicho, al público. El 5 de este mes aparecía en las páginas de este periódico
un reportaje magníficamente ilustrado sobre el castro de Cabo Blanco, en el
Franco. En agosto, y cito únicamente algunos ejemplos, sobre el de Alava, en
Salas. Acerca de los castros todos ustedes conocen algunos datos que no hace
falta recordar: su proliferación en toda Asturies, su ocupación a lo largo de
diversas épocas antes de los romanos y su perduración durante un tiempo tras la
llegada de estos. Creo que es obligado, asimismo, recordar la figura de José
Manuel González, “Piedrina”, que trazó el mapa prácticamente completo de los
castros de Asturies, unos cuantos hoy investigados, sepultados la mayoría.
Coaña, el Chao Samartín, la Campa Torres son los mejor conocidos y estudiados.
Toda esa rica historia, sumada al arte asturiano, al siglo del Reino de
Asturies, y otra singularidad como los hórreos debería constituir un patrimonio
vivo que construyese nuestra identidad y la proyectase hacia afuera, como
instrumento cultural, político y económico.
No es así, porque cobardía, complejo de inferioridad y aversión hacia lo
nuestro son parte fundamental de nuestra identidad real.

Etiquetes:
arte asturianu,
castros,
cueves,
George Sauvet,
Javier Fortea,
José Manuel González,
patrimoniu
Pintures romanes en Grandas de Salime
Sabíase que nel Chao Samartín, sobre un poblu y poblu astur importante dende 800 años polo menos enantes de Cristu, centru seguramente de referencia de la zona, asentárense alministradores romanos pa llevar l'oru asturianu a Roma y dominar (y nun sabemos si esclavizar en too o en parte) a los habitantes del castru y a los de la rodiada.
Como centru alministrativu y de poder que yera, ellí asentárense persones romanes de daqué capacidá económica y de prestixu social, prestixu que confirmaren llamando a un arquitectu de moda pa que-yos ficiese la casa, dotándola de comodidaes y de les últimes modes.
Lo qu'agora acaba d'apaecer son una serie de pintures de la casa, pintures que son escases nel norte español.
Si quieren más datos, equí (Pilar Rubiera: pintures) o equí (Pintures nel castru del Chao Samartín).
¿Que nos presten les pintures? Sí. Pero préstanos más saber que los antiguos asturianos dueños del castru teníen yá saunes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)