Xuan Xosé Sánchez Vicente: asturianista, profesor, político, escritor, poeta y ensayista. Articulista en la prensa asturiana, y tertuliano en los coloquios más democráticos. Biógrafo no autorizado de Abrilgüeyu
Mostrando entradas con la etiqueta piesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piesca. Mostrar todas las entradas
Pescáu y "pecáu"
Varios pescadores lanzan 1.400 kilos de sardina al mar en Gijón por el poco precio en la puja: "¿Para qué salimos a faenar?"
"Es la segunda vez que ocurre este mes", lamenta uno de los afectados tras bajar hasta los diez céntimos el kilo en El Musel.
Yo sé qu'hai munches maneres de velo, pero mio madre y mio güela, y les de les sos xeneraciones, falaríen de "pecáu".
Todos a urgencias y los dictoburócratas
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
TODOS A URGENCIAS Y LOS DICTOBURÓCRATAS
Última semana. Una pequeña alergia alimentaria. El padeciente acude a la farmacia a por un antihistamínico que ha usado siempre para trastornos de ese tipo. Descubre que ya no se despacha sin receta. Para tratarse, pues, ha de acudir al médico (tres días de espera y ronchas) o ir a urgencias para conseguir la receta. Fin de semana. Un niño asmático, fuera de casa. Le sobreviene una crisis y carece del inhalador. Acude a la farmacia. Frente a lo que venía siendo habitual, ya no se despacha sin récipe. Solución: ahogarse o acudir a urgencias.
Pues lo mismo ha ocurrido en los últimos tiempos con otros remedios que eran de despacho sin prescripción. Y es que en el Ministerio han decidido que los ciudadanos son tontos e irresponsables y que, por tanto, hay que prohibirles que decidan ellos sobre aspectos menores de su salud. Sobre el insulto, ello supone someter al ciudadano a molestias físicas y temporales, y a recargar el sistema sanitario, especialmente las urgencias. Y todo ello porque un informe de dictoburócratas ha decidido que es mejor que los ciudadanos no actúen por su cuenta en materias que escaso daño pueden hacer si se errase en su uso. ¿Y quién iba a errar?
Este escándalo de los dictoburócratas es escayu que brota peruquiera en la UE, como sucede con ciertas limitaciones a la circulación de coches u otras en materia energética, acogidas muchas veces con bobalicona aceptación. Pero centrémonos en la pesca. Después de ocho años de sucesivos recortes en el cupo de merluza pescable, ¡ahora descubren los dictoburócratas que el recurso es excelente y permiten aumentar la cuota en un 84%! Y lo mismo con otras especies.
¿Y el daño causado? ¿Y los barcos desguazados? ¿Y…?
Y así en tantos ámbitos. Y es que, como dice, «Hailos que-yos gusta más mandar que x…». Aunque igual solo conocen un significado de esta palabra.
Despoblamiento y sustrato cultural musical
(Ayer, en La Nueva España)
L'APRECEDERU
DESPOBLAMIENTO Y SUSTRATO CULTURAL MUSICAL
El sábado 31 de xunetu, festividad de san Ignacio, pescadores deportivos y cazadores se manifestaban en Uviéu para protestar contra el Gobiernu y exigir que se atendiesen sus demandas y se dejasen de perseguir sus actividades.
Hay que señalar que la actividad cinegética, aparte de su papel en el control de algunas especies destructivas, como los jabalíes, constituye un vector importante en la economía de algunos pueblos y comarcas. Pero las continuas restricciones e incumplimientos por parte de la Administración hacen que muchos cazadores abandonen y que otros vayan a dejar su dinero en comunidades vecinas.
La pesca deportiva, especialmente la de embarcación, genera también mucha riqueza. En cualquier caso, y dentro del respeto a la naturaleza, ambas actividades constituyen un entretenimiento consuetudinario a que los individuos tienen derecho.
(Por cierto, lamento el infortunio mientras pescaba de Jorge Díaz, hijo de José Díaz Jove, quien fue presidente de la Federación Asturiana de Pesca y que deja inédito un interesante “Memorias de un cebero”).
En la conferencia de presidentes de Salamanca, el nuestro, don Adrián, manifestó su preocupación por la crisis demográfica, que descomponía en tres vectores: despoblamiento, falta de nacimientos, envejecimiento. Pues bien, como he dicho más veces, las políticas “progresistas” consisten fundamentalmente en poner todos los medios posibles para que quien quiera quedarse en el campo emigre por desesperación, ya con prohibiciones, ya protegiendo los depredadores o, como en este caso, dificultando actividades tradicionales como la caza.
Tradiciones y cultura: publicó recientemente LA NUEVA ESPAÑA un reportaje sobre Mari Luz Cristóbal Caunedo, ejemplar en tantas cosas, admirable cantante. Si ustedes lo leen, encontrarán a través de sus preferencias antiguas, algunos datos que reflejan cuál ha sido (y es, en parte) el sustento cultural musical general de nuestra patria. Es el mismo que se sigue demandando en las peticiones populares de las radios: la Piquer, la copla, Escobar, las folklóricas…
Lo nuestro: un castro resistente.

Etiquetes:
Adrián Barbón,
caza,
cazadores,
demografía,
despoblamiento,
Jorge Díaz,
José Díaz Jove,
Mari Luz Cristóbal Caunedo,
pescadores,
piesca
También contra la pesca deportiva
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU
TAMBIÉN CONTRA LA PESCA DEPORTIVA
En los últimos años ha crecido el número de embarcaciones de recreo que ocupan los puertos españoles, en contraste con el progresivo descenso de las dedicadas a la pesca profesional. Esa situación deriva de tres parámetros fundamentales: el decrecimiento de la pesca artesanal; la pesca masiva en aguas internacionales o la importación de la misma; el crecimiento de las rentas que pueden dedicarse al ocio. Lo que eran antaño puertos pesqueros son hoy fundamentalmente, por el número de atraques, puertos deportivos.
Recientemente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado un borrador de Real Decreto por el que se regula la pesca marítima de recreo en aguas exteriores que ha suscitado serias críticas y encendidas protestas entre los propietarios de embarcaciones de recreo que, con más o menos asiduidad, practican la pesca deportiva.
El borrador contiene notables restricciones sobre los usos y capturas anteriormente permitidos. Restringe estas y limita los aperios. Obliga, además, a “capar” todas las piezas antes de ser desembarcadas y a dar noticia de su cuantía.
La idea que dirige esta serie de restricciones es la de que los deportivos contribuyen de forma notable a la disminución de la masa pescable y la sospecha de que muchos actúan como vendedores ilegales, en competencia con los profesionales. Ahora bien, comparar la potencia de capturas de unos y otros es simplemente risible, al margen de que existe una cuestión de legitimidad de fondo, una especie de atribución exclusiva del derecho de pesca de unos bienes mostrencos, los peces, a los profesionales.
El Decreto entra, además, en notable barullo conceptual al incluir en la pesca en aguas exteriores la “pesca desde tierra” (¿), lo que hace aún más risibles algunas de las normas que pretende.
Y no digamos ya nada de la lista de especies de las que ha de darse cuenta y marcar, como sarrianos, xulies, muiles o gobitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)