LA LLITERATURA COMO ARMA

LA LLITERATURA COMO ARMA (Llección lleída na despidida de la promoción de Bachiller 2011/2012 del IES El Piles, el 18 de mayu de 2012 na Escuela de Marina Civil de Xixón)


«Oigo patria tu aflicción, / y escucho el triste concierto / que forman tocando a muerto / la campaña y el cañón». Así entamaba la famosa oda patriótica «El dos de mayo», composición que tol mundu sabía naquellos tiempos nos que tolos estudiantes conocíen de memoria un ampliu ramillete de textos lliterarios y naquellos, ¡ai!, nos que les palabres «patria» y «patriotismu» yeren odiaes pola derecha y parecíen constituir exclusivu patrimoniu de la izquierda. Y asina continuaba: «¡Guerra! clamó ante el altar / el sacerdote con ira; / ¡guerra! repitió la lira / con indómito cantar: / ¡guerra! gritó al despertar / el pueblo que al mundo aterra; / y cuando en hispana tierra / pasos extraños se oyeron, / hasta las tumbas se abrieron / gritando: ¡Venganza y guerra!...». Siguen dempués versos que nun sé si güei, nel reinu del llinguaxe políticamente tochu, se podríen decir, polo que los aforro.

«La poesía es un arma cargada de futuro», sopelexaba’l poeta vascu Gabriel Celaya, y lo del «arma» nun yera una pura metáfora: creía él, como creíen otros escritores de la época, que la so lliteratura diba facer argayar la dictadura y, quiciabis, llevantar d’ente les sos murueques el reinu socialista. Y ye que, pa munchos, la lliteratura ye un instrumentu capaz de sascudir la sociedá, de corrompela quiciabis, de traer la revolución. D’ehí que, dende siempre, esistan los llibros prohibíos. César Augusto prohíbe l’Ars Amandi d’Ovidio Nasón, y destierra al so autor; la Ilesia coloca nel Índice una serie de llibros, y toles dictadures, toes, yá sean relixoses, yá polítiques, constituyen les sos cuartos escuros pa guardar los los llibros que nun se puen lleer.


En xeneral, y asina mui grosso modo, podíamos estremar ente dos tipos d’époques y d’actitudes lliteraries: les que pretenden que la lliteratura sea un instrumentu de modificación de la realidá y les que non. Les primeres son époques de realismu, de reflexu la realidá, y, de voluntá de llevantar otra distinta, denunciar lo qu’esiste o adoctrinar; les segundes, entienden la lliteratura como entretenimientu o como pura creación de belleza. Son les époques de l’arte intrascendente o de «l’arte por el arte», l’«ars gratia artis» de la Metro y el lleón.

Pero equí nun vamos dedicanos al análisis xeneral de les époques lliteraries, sinón a mostrar delles formes d’utilización de la lliteratura como denuncia, programa políticu, propaganda o aponderamientu de determinaes ideoloxíes o de determinaos representantes d’eses ideoloxíes. La escoyeta d’estos criterios de selección va permitinos pasear pela historia con un ciertu desorden temporal, atendiendo solo a la prosimidá de les actitudes y de les utilidaes.

El llibru seguramente más importante de la historia d’Occidente, la Biblia, ye un llibru de propaganda (lo mesmo que lo ye’l Corán, anque en grau menor d’ésitu, de momento, esti); de propaganda, en munches de les sos histories de la xuntura ente Yahvé o Elohím y el so pueblu, el pueblu escoyíu, el pueblu d’Israel, y, polo tanto, del so propiu poder y de la so capacidá de resistir y vencer. Ello, tanto hacia dentro como hacia fuera, hacia los propios israelites como hacia los pueblos enemigos. Y, al mesmu tiempu, de propaganda exclusiva hacia los fieles, señalándo-yos los deberes o mandamientos y los beneficios y castigos que se deriven del so cumplimientu o incumplimientu. Piénsese, per exemplu, el final de Moisés ensin cumplir dafechu’l so destín de pisar la tierra prometida, o’l castigu a David polos sos pecaos de lluxuria, o nel que s’inflixe a tol pueblu d’Israel cuando adora los ídolos o los dioses falsos, esto ye, los ayenos. Dotramiente, l’Apocalipsis de San Xuan ye tamién un llibru de propaganda: anuncia’l fin inmediatu los tiempos y la venida’l Mesíes, que s’esperaba pa lluegu, como’l so ilustrador y continuador, el Beatu de Liébana, allá nos primeros momentos del Reinu d’Asturies, anunciaba con esa revelación, l’Apocalipsis, el triunfu de los cristianos y la derrota los moros.

Pero, dientru’l mesmu ámbitu eclesial, vamos venir a lo que consideramos más propiamente lliteratura. Vamos tomar nota d’una de les teoríes sobre l’orixe de la épica y los poemas épicos o cantares de xesta, como la Chanson de Roland o el Poema del Cid. Espuesta pol francés Joseph Bédier y formulada hacia 1910, en Les légendes épiques. Recherches sur la formation des chansons de geste. Según Bédier cada chanson puede relacionase o allugase na redolada de santuarios o monasterios que s’asitiaben nes rutes de les peregrinaciones. Los xuglares que recitaben los poemes delantre la xente aconceyada delantre les ilesies de los monasterios yeren, en daqué midida, los portavoces de los clérigos. Poque éstos, diz, pa facer la propaganda de les sos ilesies y monasterios poníen, ensin dulda, interés en divulgar les histories de los santos y de los héroes que taben enterraos ellí o de les reliquies que se guardaben ellí, y pa ello servíense, ente otres coses, de los xuglares. Asina, según Bédier, naceríen los cantares de xesta, sieglos dempués de muertos los personaxes históricos. Los datos d’ellos tuvieren, ensin dulda, que salir de les cróniques, de los documentos de los monasterios a los que servíen de propaganda o onde taben enterraos.

Dende llueu, dalgunos de los poemes del primer de los autores del Mester de Clerecía —probablemente tamién el primer universitariu conocíu d’España—, Gonzalo de Berceo, son textos que tienen como protagonistes a personaxes qu’habitaren y tuvieren la so gloria nel monasteriu onde vivía, oraba y llaboraba’l propiu Gonzalo de Berceo, San Millán de la Cogolla, asina la Vida de San Millán o la Vida de Santa Oria. (Vamos decir, ente paréntesis, que Berceo nun solo fizo lliteratura propagandística pro domo sua, sinón que falsificó dalgunos documentos pa que los campesinos pagasen al monasteriu delles contribuciones que nun taba claro que tuviesen que pagar). ¡Ai, la tentación del poder y de les perres!

¿Y qué ye’l Poema del Cid más que la propaganda de Castiella, contra’l reinu astur-lleonés; la propaganda de la pequeña y nueva nobleza castellana escontra l´antigua y grande del reinu d’Asturies? ¿Quiénes son los malos nel testu, sinón los astur-lleoneses, los Infantes de Carrión y —por omisión, Alfonso VI—, frente a la nobleza y llealtá del Cid? Recordemos les palabres que los burgaleses dicen, asomaos a les sos ventanes, al velu pasar camín del destierru

¡Dios, que buen vasallo! / ¡Sí oviesse buen señore!

La segunda parte d’el sieglu XVIII fue una época esencialmente didáctica, onde la lliteratura yera la «ancilla societatis», la criada de la sociedá, y asina la mayoría d’ella ye lliteratura didáctica o programática. Nel teatru, especialmente. Asina, una obra como El sí de las niñas, de Moratín, la de más ésitu de públicu, faise cola finalidá de trasmitir un mensaxe que güei nos paez elemental: que les rapaces deben escoyer el maríu col que se casen, según el so gustu y el so criterio. De la mesma forma, aníciase too una llinia temática, que podíamos denomar «Traxedia Nacional», que, promovida pol gobiernu de Carlos III, especialmente a través d’Aranda, impulsa traxedies en tornu a Pelayu (asina la de Xovellanos, Pelayo o la muerte de Munuza), Guzmán el Buenu o Numancia. Un subxéneru tamién nacíu nesa mesma dómina neoclásica en Francia, la comédie larmoyante, la comedia lacrimosa o sentimental, sirve-y al nuestru Xovellanos pa componer El delincuente honrado. Escritu en prosa, el drama céntrase nun personaxe, Torcuato, que ta a piques de morrer después de ser condenáu a muerte por participar, tiempu atrás, nun duelu nel que matara al anterior maríu de la so muyer. Viose obligáu a ello porque les normes sociales del honor nun-y permitíen facer otra cosa. El xuez que lu condena, don Justo, que vendrá descubrir que ye’l padre del reu yá avanzáu’l procesu, sabe eso, pero sabe tamién que nun tien otru remediu que dar cumplimientu a la llei, anque nun se-y escapa que ye inxusta, porque prohíbe una cosa, los duelos, que la sociedá esixe. Esi ye, pues, el mensaxe de Xovellanos, la llei, sobre ser llei, tien que ser xusta, nun puede, polo tanto, dir contra les normes imperatives sociales.


El teatru, como ye normal, espectáculu social y públicu por excelencia, ye ocasión magnífica pa convertir los estrenos teatrales en campu de batalla. Un poco collateralmente, podemos recordar que el Va, pensiero… del coru d’esclavos hebreos del Nabucco de Verdi yera ocasión pa que los italianos sopelexasen el so entusiasmu a favor de la unificación d’Italia y de la liberación del xugu austriacu. La Destrucción de Numancia de Cervantes, adaptada por Rafael Alberti, representóse ente diciembre de 1937 y marzu de 1938 nel Madrid sitiáu poles tropes de Franco. Evidentemente, la resistencia de los numantinos escontra l’imperiu romanu yera una metáfora de la resistencia de los madrileños frente a los golpistes sitiadores. Dientro l’ámbitu’l teatru, tamién, ye conocíu l’episodiu de l’actu inaugural d’Hernani, de Hugo (1830), onde los partidarios del clasicismu dieciochescu engárrense colos partidarios del nuevu romanticismu. Más propiamente nel ámbitu políticu, ye exemplar l’estrenu de la Electra de Galdós (1901), a la que dalgún de los sos partidarios, como Maeztu, acude armáu con una pistola. ¿El motivu? Metanos d’un fuerte alderique en toa España sobre la llibertá relixosa, Electra algamó’l símbolismu de manifiestu anticlerical y provoca, nos meses siguientes per tola península, manifestaciones a favor de la república y contra la monarquía, protestes anticlericales, asaltos a sede obispales y xesuítiques, etc.

Esi ambiente d’amarraces por razones relixoses venía d’atrás, de la Restauración, onde, durante dalgunos años, publíquense una serie de noveles calificaes como «noveles de tesis», noveles que tienen una posición política de fondu y que traten de mostrar como «buenos» a los personaxes que caltienen les mismes idees que l’escritor y como «malos» a los que sostienen les contraries. D’ente los más destacaos, Galdós, que, en Doña Perfecta o La familia de León Roch, muestra cómo’l conservadurismu, la oposición al progresu, el clericalismu y la intolerancia provoquen el desastre personal y social. Nel bandu contrariu, el cántabru José María de Pereda amuesa en Don Gonzalo González de la Gonzalera o Del tal palo, tal astilla, cómo l’ateísmu, el lliberalismu y la falta de moralidá aboquen a la catástrofe.

(Un pequeñu paréntesis exemplarizante: pese a que son d’idees radicalmente contraries, Pereda, Galdós, Clarín y otros escritores de la época son amigos, aponderen les noveles de los otros, prológuenles tamién.)

En mayor o menor midida, les époques de «realismu» son dómines nes que la lliteratura concíbese como instrumentu d’acción social: pa la denuncia, pa la toma de concencia, pa la tresformación, pa la revolución. Asina, el naturalismu decimonónicu pretende reflexar y demostrar que la condición humana vien determinada pola herencia xenética, la miseria económica y l’entornu social, polo que se convierte nuna crítica a la sociedá y a la inxusticia. Non d’otra mena actúa’l realismu social de los años 50 a 60 n’España, con noveles qu’espeyen, por exemplu, la realidá angustiosa de los vendimiadores y los pueblos andaluces (Dos días de septiembre, de Caballero Bonald), los obreros de la construcción (Central eléctrica, de Jesús López Pacheco), la demolición d’una casa nuna barriada deprimida de los vencíos na Guerra Civil (La Piqueta d’Antonio Ferres), los mineros (La mina, d’Armando López Salinas). Na poesía, citábemos al entamu la voluntá de Celaya de facer de la so poesía «un arma cargada de futuro».

La Guerra Civil y la preguerra civil que fue la II República fueren un campu propiciu pa la lliteratura de combate. N’octubre de 1935, nel númeru inicial de la revista Caballo verde para la poesía, apaecía’l manifiestu «Por una poesía sin pureza» espeyando’l cambiu que se produxera na lliteratura española, onde tres una época de dominiu de la poesía vanguardista, de l’art pour l’art o de la torre de marfil, del creador al marxen de la sociedá, pasaba a esixise-y al artista que’l so trabayu tuviere al serviciu de la misma y, con frecuencia, en compromisu cola revolución y el proletariáu.

Pero, sobre too, la Guerra Civil vieno a traer la lliteratura de trinchera, cola aponderanza directa a ún de los bandos, n’ocasiones, cola incitación directa a los combatientes, n’otros momentos.

Dalguna d’esta poesía llevántase un poco perriba la coyuntura, y consigue facer «lliteratura». Asina el «Vientos del pueblo», de Miguel Hernández, onde, pesie a los tópicos, tenemos escritura de calidá:

Vientos del pueblo me llevan, / vientos del pueblo me arrastran, / me esparcen el corazón / y me aventan la garganta. // Los bueyes doblan la frente, / impotentemente mansa, / delante de los castigos: / los leones la levantan / y al mismo tiempo castigan / con su clamorosa zarpa. // No soy de un de pueblo de bueyes, / que soy de un pueblo que embargan / yacimientos de leones, / desfiladeros de águilas / y cordilleras de toros / con el orgullo en el asta. / Nunca medraron los bueyes / en los páramos de España. / ¿Quién habló de echar un yugo / sobre el cuello de esta raza? / ¿Quién ha puesto al huracán / jamás ni yugos ni trabas, / ni quién al rayo detuvo / prisionero en una jaula?

N’otros la guerra toma cuerpu nun territorio concretu, nun momentu determináu. Asina, el premiu nobel de 1975, Vicente Aleixandre, va escribir «El miliciano desconocido»: No me preguntéis su nombre. […] Cada mañana se alza, / como un acero se yergue, / y donde pone los ojos / una luz mortal esplende. […] ¡Un cuerpo, un alma, una vida / como un gigante se yerguen / a las puertas de Madrid / del milicano valiente! […] Se llama Andrés o Francisco, / se llama Pedro Gutiérrez, / Luis o Juan, Manuel, Ricardo, / José, Lorenzo, Vicente… / Pero no. ¡Se llama solo! / Pueblo Invicto para siempre.

N’otros casos los poemes son insultos y descalificaciones del enemigu. Sobre’l xeneral Queipo de Llano («Radio Sevilla», de Rafael Alberti): ¡Atención! Radio Sevilla. / Queipo de Llano es quien ladra, / quien muge, quien gargajea, / quien rebuzna a cuatro patas. Sobre’l xeneral Mola: («El mulo Mola», de José Bergamín) El hijo de la gran Mula / por Mola vino a las malas. / Como no tuvo soldados, / los hizo con las sotanas. De Franco («El traidor Franco», de José Bergamín): ¡Traidor Franco, traidor Franco! / tu hora será sonada. […] Que ni tu nombre es ya nombre, / ni en tu sangre se espejaba, / traidor, hijo de traidores, / mal nacido de tu casta: / no eres Franco, no eres nombre, / no eres hombre, no eres nada.

Pesie a too, el más despistáu topará ehí lliteratura: en primer llugar la estrofa-pueblu, la dotación universal cultural de los españoles nel pasáu, el romance. Y después, les paronomasies (mula / Mola), les anáfores, les apelaciones al personaxe o esa reduplicación inicial de ¡Traidor Franco, traidor Franco!, que recuerda’l «Abenámar, Abenámar, / moro de la morería».

Nel otru bandu, la paz traxo cursileríes como innúmeros sonetos a Franco aponderando la so sonrisa. O esi conxuntu de poemes asoleyaos embaxu del títulu «Corona de sonetos en honor a José Antonio». Esti, por exemplu, «Oración a José Antonio», de Manuel Machado:

JOSÉ ANTONIO; ¡Maestro¡... ¿En qué lucero, / en qué sol, en qué estrella peregrina / montas la guardia? Cuando a la divina / bóveda miro, tu respuesta espero. / Toda belleza fue tu vida clara. / Sublime entendimiento, ánimo fuerte, / y en pleno ardor triunfal temprana muerte / porque la juventud no te faltara. / Háblanos tú... De tu perfecta gloria / hoy nos enturbia la lección el llanto; / mas ya el sagrado nimbo te acompaña / y en la pomada de su nueva historia / la Patria inscribe ya tu nombre santo... / ¡José Antonio¡ ¡Presente! ¡Arriba España!

Abro la última estaya pa dir terminando. Ridículu espantosu —y daqué peor— el que ficieron el premiu nóbel Pablo Neruda o Rafael Alberti, cantando a Stalin, ún de los mayores carniceros de la historia. Pasen y vean al chilenu en la so «Oda a Stalin»:

Stalin es el mediodía, / la madurez del hombre y de los pueblos. / En la guerra lo vieron / las ciudades quebradas / extraer del escombro / la esperanza, / refundirla de nuevo, / hacerla acero, / y atacar con sus rayos / destruyendo / la fortificación de las tinieblas. / Pero también ayudó a los manzanos / de Siberia / a dar sus frutas bajo la tormenta. / Enseñó a todos / a crecer, a crecer, / a plantas y metales, / a criaturas y ríos / les enseñó a crecer, / a dar frutos y fuego. / Les enseñó la Paz / y así detuvo / con su pecho extendido / los lobos de la guerra.
O a Alberti
No ha muerto Stalin. No has muerto. / Que cada lágrima cante / tu recuerdo. / Que cada gemido cante / tu recuerdo. / Tu pueblo tiene tu forma, /su voz tu viril acento. /No has muerto. / Hablan por ti sus talleres, / el hombre y la mujer nuevos. / No has muerto. / Sus piedras llevan tu nombre, / sus construcciones tu sueño. / No has muerto. // No hay mares donde no habites, / ríos donde no estés dentro. / No has muerto. // Campos en donde tus manos / abiertas no se hayan puesto. / No has muerto. // Cielos por donde no cruce / como un sol tu pensamiento. / No has muerto. // No hay ciudad que no recuerde / tu nombre cuando era fuego. / No has muerto. // Laureles de Stalingrado / siempre dirán que no has muerto. / No has muerto. // Los niños en sus canciones / te cantarán que no has muerto. / Los niños pobres del mundo, / que no has muerto. // Y en las cárceles de España / y en sus más perdidos pueblos / dirán que no has muerto. // Y los esclavos hundidos, / los amarillos, los negros, / los más olvidados /tristes, / los más rotos sin consuelo, / dirán que no has muerto. / La Tierra toda girando, / que no has muerto. / Lenin, junto a ti dormido, / también dirá que no has muerto.

Claro qu’Alberti —y termino con él el repasu— yera espertu en metese en xardines y cursileríes, pero, sobre too, de trabayar a dos manes y actuar como’l freile del wellerismu. Recuerden: «Too ye bono pal conventu —decía’l freile. Y llevaba una puta al costín». Escuchen esti poema a «Pasionaria»:

«Una pasionaria para Dolores»
¿Quién no la mira? Es la entraña / del pueblo cántabro y minera. / Tan hermosa como si uniera / tierra y cielo en toda España. // ¿Quién no la escucha? De los llanos / sube su voz hasta las cumbres, / y son los hombres más hermanos / y más altas las muchedumbres. // ¿Quién no la sigue? Nunca el viento / dio una a bandera más pasión / ni ardió más grande un corazón / al par de un mismo pensamiento. // ¿Quién no la quiere? No es la hermana, / la novia ni la compañera / Es algo más: la clase obrera, / madre del sol de la mañana.

Y agora esta conversión de la Virxen en «carne de cañón del PC». Una:

La Virgen del Baratillo, / sobre cuarenta costales, / sueña en la hoz y el martillo / para aliviar tantos males. / Déjame esta madrugada / lavar tu llanto en mi pena, / Virgen de la Macarena, / llamándote camarada.

Dos:
Déjame esta madrugada / lavar tu llanto en mi pena, / Virgen de la Macarena, / llamándote camarada. // Flor del vergel sevillano, / sangre de tu santa tierra, / de la paz, no de la guerra, / jamás de Queipo de Llano. // Que tú no eres generala, / abogada del terror, / sino madre del amor, / lumbre que todo lo iguala. // Camarada, compañera, / de obreros y campesinos, / nunca de los asesinos / del pueblo que te venera. // Tú la representación / pura de la luz serena, / Virgen de la Macarena, / no de la provocación. // Muchacha de Andalucía, / la más clamorosa alhaja / de la sola cofradía, / de la gente que trabaja.

(Marzo de 1978, I Congreso Regional de Andalucía del PCE, Semana Santa)

TERMINO, CON UNA MORALEXA / REFLEXIÓN. «Nunca más serviré a señor perecedero», dicen que dixo San Francisco de Borxa, marqués de Lombay y duque de Gandía nel sieglu. Cortesanu afamáu y d’éxitu na corte de Carlos V, nel 1539 tóca-y escoltar el cuerpu de la Emperatriz Isabel de Portugal a la so tumba en Granada. Ye él el que tien que testimoniar, enantes de meter el cadáver nel cagüercu, que efectivamente ye’l cuerpu la emperatriz lo que vien nel ataúd. Camentailo: quince díes andando per Castiella y Andalucía en plenu mes de mayu, ensin neveres nin refrixeración… Y fue entós, cuando’l mundanu marqués de Lombay decidió abandonar el mundu, tres testimoniar con estes palabres: «No puedo decir que esta sea la Emperatriz, pero sí puedo decir que fue su cadáver el que aquí se puso», y añadir dempués aquello de «Nunca más serviré a señor perecedero» al contemplar en qué quedara aquella bellísima dama.

La lliteratura faise con palabres, ye verdá, pero tamién con sentimientos, emociones, idees. La lliteratura llena los güecos ente fonemes cola vida, cola vida del escritor y cola vida de los contemporánees, coles ilusiones de toos y colos sueños particulares del escritor. Mutatis mutandis, cualquier actividá que tengáis na vida, nel trabayu cotidianu, creativu o meramente operativu nun marcu preestablecidu, tien de dexase inundar pol agua de la vida, pol correr de les emociones, de los compromisos, de les ilusiones, del amor, de les ganes de camudar el mundu. Nun pongáis pilancos a esi correr de la vida, a esi inundar el vuestru trabayu, la vuestra actividá vital, el vuestru discurrir cotidianu, nun cerréis el corazón al mundu y los demás, que nun vos alcance la esclerosis anímica enantes de tiempu.

Pero sei siempre cautos y un daqué roceanos, nun vos vaya a pasar como al marqués de Lombay y duque de Gandía. Ponéi cuidáu en nun servir a señor perecederu, porque hai pocos que nun lo sean, pensái que la mayoría d’ellos, la mayoría de los señores de la nuestra ilusión particular o de la ilusión de moda colectiva, al cabu de los años manifiesten la so realidá como aquello que son, como un espantayu vestíu de felpeyos o, como decía Quevedo,

¿Veslos arder en púrpura, y sus manos / en diamantes y piedras diferentes? / Pues asco dentro son, tierra y gusanos.

O dicho metafóricamente y más corriente, col refrán asturianu: ilusión sí, compromisu sí, entrega a la vida y a los demás, sí, pero «pa con Dios, una mano en carru y la otra n’estadoñu».
Queda dicho.

No hay comentarios: