Mostrando entradas con la etiqueta argayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argayos. Mostrar todas las entradas

Carreteras y Xovellanos

0 comentarios

                                       
(Asoleyóse en La Nueva España del 9/12/19)

                                           L’APRECEDERU


                               CARRETERAS (Y XOVELLANOS)


                En LA NUEVA ESPAÑA aparecen casi a diario informaciones sobre las carreteras asturianas. Naturalmente, en estos dos meses de lluvias continuadas la mayoría de las noticias corresponden a argayos (fanas) que cortan las vías o las llevan por delante, dejando incluso, en algunos casos, poblaciones incomunicadas.
                Pero en otras ocasiones la información constituye un reportaje sobre los problemas estructurales y permanentes de las vías asturianas. La falta de conservación de las mismas aparece como cuestión destacada, lo que saben miles de asturianos que, a lo largo de años, han de convivir con baches o rebacheados de cuatro perras que pronto vuelven a quedar como estaban. Esa falta de conservación no afecta solo al firme, se manifiesta también en los bordes de las plataformas: en cunetas que no desaguan, sebes que no se limpian (a veces llegamos a comienzos de agosto y los matos y escayos comen la carretera). También en la señalización horizontal. Todo ello conlleva incomodidades y riesgos.
                Algunas carreteras llegan a alcanzar el Olimpo de la eternidad asturiana, como la Zalia o el tren por el Huerna.  Así, por ejemplo, la carretera L’Infiestu-Campu Casu lleva diez años de retraso en su arreglo, pero, si la memoria no me engaña, esa carretera ha estado mal reparada desde hace décadas.
                Las plantillas de conservación del Principado no dan abasto, las inversiones son escasísimas. Bien es cierto que nuestro territorio tiene una alta densidad viaria, que su trazado es en muchos casos difícil y estrecho, que el clima las destroza. No menos cierto que todo ello cuesta mucho y que les perres son exigües, pero…
                ¿Qué diría de esta situación Xovellanos, el que impulsó la carretera Carbonera y la del Payares, para promover el comercio y la riqueza de Asturies? Xovellanos, al que llamó su hermana, la poetisa, “aquel home tan facedor de caminos que per toes partes pasen un carru y dos armentíos?”.
                Ya ven.
               




Ayer, en LNE: Diluvios de agua, argayos de lenguas

0 comentarios
(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos)

L'aprecederu

Diluvios de aguas, argayos de lengua


No hace falta que diga nada: argayos, carreteras y huertas inundadas, cultivos arrasados, colegios cerrados, hospitales con problemas? Hasta cierto punto, la cosa es inevitable en muchos lugares: los valles asturianos tienen escasa extensión y en ellos conviven el ferrocarril, las carreteras, los pueblos y un río de estrecho cauce. A medida que crecemos, ocupamos las vegas. Hasta cierto punto, digo. Porque hay en ello culpas de imprevisión y de falta de mantenimiento por parte de las Administraciones. Y seguramente la más culpada, la Confederación Hidrográfica, es la más culpable, por limpiar poco y por dificultarlo a los particulares.
Entre las cosas que se han dicho estas fechas, hay algunas que causan sorpresa, como el anuncio de científicos universitarios de que, si seguía lloviendo, habría "más argayos por toda la región". ¡Menuda profecía!
Me he acordado estos días de un suceso de 1586. Septiembre cumplió con la segunda parte del refrán y "llevó les pontes" de media Asturies. En Llangréu, una mujer hubo de subirse a un ablanu con su hijo de cuello, y allí estuvieron durante dos días, sin saber qué sería de ellos. Lo recordaba yo en un pregón en 2003 en Bimenes (por cierto, ¡vaya desastre allí con el temporal!) y me preguntaba en qué variedad dialectal rezaría aquella madre angustiada a la Virgen de Covadonga. ¿Diría, por ejemplo, "hermenu" o "hermanu"? En todo caso, rezaría y pensaría en asturiano, no en castellano.
Y, al meditarlo, me acordé de que los enemigos del asturiano, para rechazar su uso o existencia, a la vista de los dialectos, suelen argumentar que cuál es el asturiano verdadero.
[.............................................................................................................................]

En LNE: Fíos del agua (con un"argayu" de don Luis Enrique)

0 comentarios
L'aprecederu

Fíos del agua

Argayos discursivos y otras demandas a la Administración

09.04.2018 | 03:46
A nadie que conozca mínimamente Asturies le extrañará la troquelación. No sólo es la lluvia, son sus efectos. LA NUEVA ESPAÑA, miércoles 4: los vecinos de Casu y aledaños se manifiestan por el argayu (que no "argayo", ¿y por qué no "fana"?) de Anzó; en Aller proponen voladuras en la nieve para prevenir aludes (a propósito, tenemos palabras propias para ese fenómeno: trabe, ábanu, arba?). El día anterior se nos dice que la carretera de Perlleces (Cangues) está medio cortada por una fana. Y no habrá seguramente concejo que este último año no haya padecido por esa causa.
De todo ello me llaman particularmente la atención las manifestaciones de los vecinos de Casu, pidiendo "plazos" al Gobierno para reabrir el paso. Comprendo perfectamente las molestias y la incomodidad de todos ellos, comerciantes, trabajadores, visitantes, todos en general, obligados a circular por la ruta de El Infiestu.
Pero en el fondo de esas protestas veo la expresión de un errado y generalizado entendimiento de la Administración y la política: el que la Administración todo lo puede, y que si no puede es que no quiere. Desde el primer día se ha atendido el accidente. Pero lo sorprendente es lo de los plazos. ¿Qué plazos se podrían dar si nadie sabe cuál es la amenaza de la montaña? Y no olvidemos que hay obreros en riesgo.
Y el mismo día aparece Luis Enrique, afirmando que los catalanes son "la hostia" [............]