Conferencia lleída nel actu académicu de despedida de la promoción de Bachiller 2006-2008 del IES El Piles.
A PROPÓSITU D’UNA UNA REAL PETICIÓN DE MANO:
AMOR, SEXU Y MATRIMONIU NA HESTORIA Y NA LLITERATURA
El 6/11/2003, nos xardines d’El Pardo, celebrábase la petición de mano de doña Leticia Ortiz pol Príncipe Felipe de Borbón, futuru Rei d’España. Ente los regalos qu’intercambiaren los prometíos, Doña Letizia obsequia al Príncipe con una edición de 1850 d’El doncel de don Enrique el Doliente, una novela de les del xéneru llamáu «hestóricu», de Mariano José de Larra. La novela consta de 40 capítulos y vio la lluz pela primera vegada en xineru de 1834. Trátase d’una narración situada na Edá Media na que l’autor cuenta cómo Macíes, enamoráu d’una casada, Elvira, pretende recuperala e impedir qu’Enrique de Villena la sacrifique pa algamar la so ambición de ser maestre de Santiagu. Dempués d’una riestra d’enguedeyos, disfraces, duelos y peripecies, muerre Macíes, alloquez Elvira y fracasa Enrique de Villena.
Un esquema asemeyáu en too al d’otres munches obres de la época, novelístiques, poétiques o teatrales, nes que’l mal, l’azar, la sociedá, el destín, too conspira pa impedir l’amor absolutu de los protagonistes y p’acabar llevándolos al desastre. Recordemos: Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas; El Trovador, de García Gutiérrez; Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch; La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa ; El estudiante de Salamanca, d’Espronceda.
Pero nun sólo ye El doncel una obra canónicamente romántica pola temática, yelo tamién pol autor. Nun hai qu’escaecese de que’l mesmu Mariano José de Larra muerre de la enfermedá romántica por escelencia, el suicidiu, aquella «moda» que recorrió Europa afalada pola llectura de Les desventures del xoven Werther, un personaxe de Goethe que se da la muerte a consecuencia de les sos desventures amoroses y en rebeldía escontra les normes y llendes sociales, que nun-y permiten la espresión llibre y el triunfu del so yo.
De mou y manera, que la escoyeta de la obra de Larra por doña Leticia como prenda de bodes va más allá del so valir material o del so significáu lliterariu: tien una enorme trescendencia simbólica, tanto en cuantes espresión cultural del pasáu como del presente. Vien a sopelexar dalgunos de los parámetros que caractericen la mentalidá romántica, esto ye, el pasu d’una sociedá estamental, tradicional y fundamentalmente rural, a una sociedá ensin diferencies (teóriques, al menos) de clase, ávida de novedaes técniques, enfotada nel progresu y urbana; una sociedá, en suma, que parez conxugar el gnozi heautón, el conozte a ti mesmu delfosocráticu, col sapere aude de Kant, que vien ser el lema de la Ilustración : una especie de «atrévete a ser tu mesmu (que nun piensen por ti los demás)», a lo que s’añadiría’l nuevu mandatu románticu: «atrévete a enseñate y a comportate como tu mesmu, que no te condicionen nin la sociedá nin los demás. Sé tu mesmu’l to destín y desendolca esi mandatu de singularidá que tienes dientro dende la to nacencia».
Si desmenuzamos los parámetros que, por menudu, componen esa nueva sentimentalidá y esa nueva mentalidá, atopamos ente los principales los siguientes: el primeru, l’ansia de llibertá, escontra les normes sociales que llimiten al individuu o ponen torgues al so deséu o pasión: ye por eso por lo que los héroes se enfrenten a los que manden o a los poderosos (como nel El trovador o como nel nuestru El doncel, o como nel Macías, del propiu Larra) o desafíen al cielu (talo Don Juan —el de Zorrilla o el de Lord Byron— o Don Álvaro) o combaten a la sociedá o marxínense d’ella (neto’l cosacu, el méndigu y el pirata d’Espronceda); el segundu de los parámetros, la búsqueda d’un yo distintivu, únicu, que defina a caún de nosotros como un ente irrepetíu e irrepetible ente tolos seres humanos que poblaren la hestoria: l’artista bohemiu, la ruptura de les normes tradicionales d’escribir o pintar; el gustu pola soledá; la búsqueda de lo misterioso o estraordinario; la introspección y, en daqué medía, lo que dempués va ser el psicoanálisis, comiencen ehí o tomen por eses feches un aire nuevu y más intensu; el terceru de los parámetros ye’l del amor como un derechu incondicional de la persona, de lo que dempués vamos falar más por estenso; el cuartu ye la idea de que caún de nosotros tien un derechu inalienable a la felicidá, que debe buscar per cualquier camín y a la que nadie tien derechu a oponese o de torgar; el quintu, la idea de que tolos homes somos, sobre llibres, iguales, idea que, dende la Constitución americana y la revolución francesa, vien plasmándose progresivamente nes normes llegales (como la nuestra Constitución de Cádiz de 1812) y na práctica de les sociedaes occidentales.
La época hestórica romántica, non sólo la lliteratura romántica, trae tamién dalgunes otres novedaes que nun me resisto a contar agora y que, nel fondu, tienen que ver tamién col sucesu de la petición de mano de los príncipes, al redor del cualu tamos dando vueltes. Una d’eses novedaes ye’l gustu pola antigüedá y especialmente pola Edá Media. Muches de les obres que citáremos enantes (El Trovador, Los Amantes de Teruel, el propiu El doncel de Larra o’l Macías del mesmu), otres como El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco, munches de les obres de Walter Scott, tales la popularísima Ivanhoe (onde aparecen Robin Hood y Ricardo Corazón de León) o Rob Roy y un llargu etcétera son típiques del gustu románticu pol pasáu, y, especialmente, pol pasáu medieval y caballerescu (y, apuntémoslo tamién, pola defensa de Escocia o Gales frente a Inglaterra). Ehí ye posible nun sólo imaxinar aventures, sinón proyectar ideales, como la búsqueda del Grial, la defensa los desvalidos, el socorru los que tán en peligru, la entrega y adoración ideal a una dama... Si se me permite señalar lo que yá saben toos ustedes: los Caballeros de la Mesa Redonda y Merlín son productos medievales y, en cuanto talos, vuelven col Romanticismu.
L’apreciu polo popular, pola cultura popular y les xeres que’l pueblu fae, afala qu’apaeza nesa época lo que se va acabar llamando l’estudiu del folk-lore, del saber popular, y ye entós cuanto toma puxu la recopilación de cuentos orales de la tradición, como faen, por exemplu, los hermanos Grimm n’Alemania o Christian Andersen, en Dinamarca. Esi amor pola tradición y pol saber de los «inocentes» tien que ver tamién col apreciu que vuelve sentise poles llingües nacionales minoritaries. Nel 1833 publícase en Cataluña’l que se considera l’españíu inicial de la Renaixença , «A la patria», de Bonaventura Carles Aribau. Ye tamién por eses feches, nel 1839, cuando’l villaviciosín Caveda y Nava (fíu del tamién maliayense Caveda y Solares, qu’entamara con Xovellanos, nel XVIII, la idea de facer un diccionariu de la llingua asturiana y una institución académica pa ello), cuando Caveda y Nava, repito, asoleya la so esbilla o antoloxía de Poesíes en llingua asturiana, na que emprenta ún de los sos propios pomes, El ñeñu enfermu, aquel qu’entama asina
Mediu apagáu el candil,
Y antes que’l gallu cantara,
Tuxa, llarimosa y sola,
Cabu’l so ñeñín velaba.
So cuita aumenta’l silenciu
Que reina pela enramada;
Sólo la mar de mui lloñe
Con sordos ruxíos brama;
Sólo l’arroyu del monte
Ente les peñes restalla,
Y dalguna vez en güertu
Canta el paxarín del alba,
Triste como sos pesares,
Doliente como so alma...
Esi apreciu polo popular fai apaecer tamién la idea de pueblu como un conxuntu de persones que comparten una cierta identidá única y un ciertu destín como colectividá. Del mesmu mou, desurde tamién ún de los significaos actuales de la palabra nación, como l’articulación y el destín políticos específicos d’esa comunidá identitaria: la unificación alemana e italiana (que tanto afalara, por cierto, la opera de Verdi, por exemplu, col so Va pensiero…), la independencia de Grecia frente a los turcos (pola que lluchó y morrió otru típicu románticu, Lord Byron) son fíos d’esa concepción política étnico-emotivo-cultural-identitaria. La llingua ye tamién parte d’esi destín únicu, d’esi calter nacional irrenunciatible. Pa Humboldt, per exemplu, la llingua ye «l’alma la nación»; Herder diz qu’una nación que nun conoz nin ama la so llingua prívase a sí mesma del muérganu la so propia constitución; y Fichte, en Discursos a la nación alemana, afirma:
«Allá onde s’atope una llingua especial tamién esiste una nación especial que tien el derechu a disponer los sos asuntos independientemente y a rexise por sí mesma».
Pero lo que nos interesa agora ye señalar cuálos son los güeyos nuevos colos que se ve l’amor nel Romanticismu. Vamos entamar apuntando que, en xeneral, la mayoría de les característiques qu’arreyamos güei a la palabra amor son fundamentalmente una concreción de la época romántica, y, dende llueu, ye una invención casi absoluta de la dómina el pensar nel amor como un estáu de la pareya arreyáu a la permanencia nel tiempu y nel matrimoniu.
A pesar de la fábula platónica del amor como la búsqueda ansiosa de les dos metaes d’un unu partíu en dos nel comienzu los tiempos —lo que s’espresa na filosofía común de la xente cola espresión de «la media naranxa»— (espónlo, recordáislo, el personaxe Aristófanes n’El banquete platónicu), conceptu que tien asinamesmo’l so ecu nel fecisti nos ad te et inquietum est cor nostrum donec requiescat in te de San Agustín, a pesar d’ello, repito, la propia idea del amor como güei lu concebimos —l’arreyamientu y entrega dafechu ente dos seres más allá de lo que dura la pasión sexual y la producción d’ositocina en grandes cantidaes— ye una idea escasamente presente na hestoria social y lliteraria. Centrándonos na lliteratura podemos atopar indicios d’ella, de la idea de la esistencia d’esi sentimientu específicu, en poemes como’l de Píramu y Tisbe, que ye l’aniciu del Romeo y Julieta Shakespearianu, y en pocu más. En xeneral, cuando los poetes griegos y llatinos falen d’amor, Catulo, Safo, Ovidio, lo que falen ye de sexu, de pasión sexual, non satamente de lo que nós entenderíamos por amor dende’l Romanticismu. Los famosos versos de Catulo, per exemplu:
Vivamus, mea Lesbia, atque amemus, rumoresque senum seueriorum omnes unius aestimemus assis. Soles occidere et redire possunt: nobis, cum semel occidit breuis lux, nox est perpetua una dormienda. Da mihi basia mille, deinde centum, deinde mille altera, deinde secunda centum, deinde usque altera mille, deinde centum. Deinde, cum milia multa fecerimus, conturbabimus illa, ne sciamus, aut nequis malus inuidere possit, cum tantum sciat esse basiorum. | Vivámosmos amando, Lesbia mía. Como’l que siente llover, sintamos el boriar de los vieyos llinguateros. El sol tapez pa desurdir, pero pa nós nun va haber más que nueche eterna en cuantes que s’amate de la nuestra vida la llámpara roína. Dame mil besos y dempués cien, otros mil llueu, dempués otros cien. Empicipia otra vez hasta llegar a otros mil y a otros cien. Pa lo cabero, cuando tengamos atropao milenta mil, entracamundiarémoslos toos pan nun llevar la cuenta, o pa que ningún envidiosu nos agüeye al saber el númeru satu de los mesmos. |
Nin siquier la Cháritas de la epístola de San Pablo a los Corintios (I, 13), de la que se fizo llectura por Menchu Álvarez del Valle, la güela de Leticia, na boda de los Príncipes, significa «amor», anque suela traducise por esa palabra, sinón, más bien, «entrega y renunciación». Tien incluso la so relación cola prostitución ritual de calter relixosu, pero vamos dexar equí esti cabu ensin tirar munchu d’él.
Por ciertu, acabo de citar que la hestoria qu’Ovidio fabula de Píramu y Tisbe ye l’aniciu de Romeo y Julieta. Déxenme desaverame un momentín del camín principal pa señalar que’l primer escritor asturianu, Antón de Marirreguera, un párrocu carreñense del sieglu XVII, tien una traducción del Píramu y Tisbe, que, como toles sos producciones, nun ye una traducción a cencielles, sinón una recreación onde representa una parte perimportante la asturianización, temática, emocional, ideolóxica, del relatu. Asina entama, n’octaves reales:
La primer nuechi yá d’ochobre yera,
Y acabóse temparano la esfoyaza.
La xente, veladora y placentera,
De comer la garulla daba traza […]
Pero vamos tornar al camín pa seguir l’aldu que teníamos trazáu. De mou que, hestóricamente, la humanidá tien como valores o funciones normales na relación ente muyeres y homes, el de la reproducción, el del matrimoniu, el del sexu y el de la fixación sexual, raramente’l del amor. Per otru llau, el matrimoniu vien lligáu nes sociedaes tradicionales non al amor, evidentemente, sinón al patrimoniu (les vaques o praos que caún aporta, les caseríes), al trabayu y la subsistencia (les muyeres suelen incorporase, na sociedá agraria tradicional, a la comunidá de producción que ye la familia estensiva, y nella aporten, además de les xeres de la casa, trabayos relacionaos cola llosa y el cuidáu de los animales, l’atropamientu los frutos y otros), al poder (como los casamientos políticos de reis y reines, príncipes y princeses) o a la mera procreación y continuidá na prole. Decíalo asina Demóstenes, allá na Grecia del IV enantes de Cristu:
«Tenemos cortesanes pal nuestru placer, concubines pal cuidáu diariu del cuerpu y esposes pa la procreación de fíos llexítimos y como fieles guardianes del interior de la casa» (Contra Neera, 122).
Ye más, durante munchu tiempu l’amor ye teníu como una amenaza, a les persones o a la sociedá. El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita, La Celestina , col so final desastráu, parten d’esi principiu. L’Arcipreste —anque bien ye verdá que de forma más complexa y contradictoria de lo qu’apaez a primera vista— contrapón el Buen amor al amor de la pasión o amor llocu, al que se dexa arrastrar pol deséu, que ye lo que güei llamamos cenciellamente amor, a lo que lo llamen les películes qu’una prima mía llamaba «de casase», a los rituales y comportamientos que Holliwood propaga al través de los sos productos, a eso que —enquivocada pero acertadamente— se llama amor románticu. Fernando de Rojas escribe la so obra contra l’amor-pasión, contra l’amor a seques, diríamos. Vamos recordar cómo diz l’incipit de la so obra: «Compuesta en reprehensión de los locos enamorados, que, vencidos por su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios». Y, por escapanos de la lliteratura y dir a la realidá, nesti casu al sieglu XVI, hai que pescudar qu’una de les razones poles que se llama a la princesa Juana «Juana la Loca», yá enantes de la so evolución mental final, ye porque la consumen la pasión y los celos pol so esposu, Felipe I el Hermoso. Nuna palabra, porque, perenamorada, nun quier aceptar nin que’l so maridu vague de falda en falda (por situanos nos momentos anteriores al principal), como lo facíen tolos reis y príncipes del momentu y como lo siguieren faciendo muncho después; sinón qu’ella mesma nun quier aceptar el so papel de primera dama, que ye’l de mandar, tener fíos pal Rei o futuru Rei y callar (o tener ella apaños pel delláu), pero nunca tar enamorada. Esto ye, enamorada, lluegu «lloca». El mismu Cervantes —que ye una persona avanzada de la llibertá d’elección n’amores y en daque medía de la igualdá femenina— fai decir a ún de los personaxes del Coloquio de los Perros:
[...] a las demás preguntas no tengo qué decir, sino que salgo de aquel hospital de sudar catorce cargas de bubas que me echó a cuestas una mujer que escogí por mía, que non debiera.
—¿Luego casose vuesa merced? —replicó Peralta.
—Sí, señor —respondió Campuzano.
—Sería por amores —dijo Peralta—, y tales casamientos traen consigo aparejada la ejecución del arrepentimiento.
Na escuela médica hipocrático-avicénica, dominante hasta’l sieglu XVIII, l’amor ye vistu como una enfermedá, del ánimu o del cerebru, una forma de señardá o melancolía, pa la que, per exemplu, el mélicu persa Haly Abbas (sieglu x) recomendaba delles cures, ente otres, ayunu, caleyar munchu, beber vinu y coitos frecuentes. Pedro Hispano, un mélicu portugués del XIII, sostién lo mesmo en Cuestiones sobre’l Viaticum y Thesaurus pauperum, que l’amor ye una enfermedá mental y requier remedios asemeyaos a los yá espuestos de los coitos frecuentes y el paséu, xunto con dalgunos tan pintorescos como untar fieces fresques de la persona amada na planta’l pie derechu de la persona enferma d’amor: dempués d’agolelo —asegura— desaparecerá’l fechizu. (Nun ye difícil —pensamos nós— que con esi sistema desapareciere l’amor: tamién los amigos y familiares del amante untáu con eses delicies olfatories, y hasta’l mesmu amante, si-y fuere posible salir escapáu del so pie.)
En dalgunes cultures y en delles époques l’amor verdaderu xulgábase incompatible col matrimoniu. Na antigua India, enamorase enantes de casase yera una conducta considerada casi antisocial. Los griegos creíen que’l mal d’amores yera una variante de la llocura. En China l’amor escesivu ente esposu y esposa consideróse una amenaza a la solidaridá debida a la familia estensa. La condesa de Champagne, una aristócrata de l’alta Edá Media, sostenía que’l verdaderu amor «nun podía exercer los sos poderes ente dos persones que tuvieren casaes ente sí». Andreas Capellanus, capellán de la condesa de Marie de Troyes, na Francia del sieglu XII, escribió un tratáu sobre los principios del amor cortés nel que sostenía que «l’amor mata’l matrimoniu». Y Séneca llegó a decir que «Nun hai nada más impuru qu’amar a la esposa como si fuer a una amante». Y Montaigne, l’inventor del xéneru que llamamos ensayu, y tamién de la introspección moderna, caltenía que «Amase y xuntase en matrimoniu son coses que s’escluyen», y non lo decía, vamos anotalo, por despreciu al matrimoniu, sinón por respetu a él, por nun xuncilu a una cosa tan baxa como la pasión y por non desvialu de los sos altos fines: la descendencia y la familia. Y si venimos a la lliteratura castellana de los Sieglos d’Oru atopamos peruquiera miles de recetes pa escapar de la enfermedá (de la llocura) del amor. La obra de Lope de Vega, per exemplu, está enllena d’un recetariu tópicu de la época pa fuxir del amor-llocura: distancia, paseos, llectures, yerbes pa perder la memoria... Nun atopamos, ensin embargu, ente los sos remedios, ente los del teatru de Lope, el de los coitos frecuentes, práctica que debía, polo contrario, reservar él, Lope, pa la so vida real, de abondosos ésitos amorosos, como se persabe, a los que, por cierto, exhibía peles calles de Madrid, y de los que, tamién por cierto, presumía públicamente na so lliteratura, como un Sarkozy cualquiera.
Agora bien, cómo non, exemplos d’amor-amor, incluso d’amor ente una parexa matrimoniada, tenémoslos siempre. Asina, per un decir, Artemisa, reina de Caria y muyer y hermana de Mausolo —al que-y dedicó, por ciertu, un monumentu funerariu que constituyó una de les siete maravíes del mundu antigu, la fama del cualu acabó constituyéndolu n’epónimu de la tumba funeraria maxestuosa, el mausoléu—, Artemisa, digo, bebió, según Aulio Gelio (l’autor d’una obra perfamosa nel so tiempu, Les nueches átiques, en 20 tomos), les cenices del cadáver del paisanu dempués d’echales nuna copa.
Platón creía que l’amor yera una emoción maravillosa que facía que los homes actuaren de manera más honorable. Pero’l filósofu griegu nun se refería al amor poles muyeres «como’l que sienten los homes más viles», sinón al amor d’un home por otru. Pero, además, caltrien bien, miren bien pa ello, la idea d’amor que vien nes siguientes llinies del diálogu platónicu, y verán qu’esi amor homosexual ye más bien un amor non-sexual, una especie de comunión amistosa, d’empatía mística.
Sóc.- Entós, si daquién s’enamora del cuerpu d’Alcibíades, nun ta enamoráu d’Alcibíades, sinón d’una cosa d’Alcibíades.
Alc.- Tienes razón.
Sóc.- ¿Y el que s’enamora la to alma?
Alc. – Deduzse necesariamente del to razonamientu.
Sóc.- El que s’enamora del to cuerpu ¿nun colará del to delláu en cuantes encurrine’l puxu la to xuventú?
Alc.- Evidentemente.
Sóc.- Pela cueta, el que s’enamore la to alma nun va abandonate mientres ella siga aguapeciendo.
Alc.- Asina ye.
Sóc.- Darréu, soi yo’l que nun te dexa, sinón que finco al pie tuyu, cuando amostez el to cuerpu y los demás cuelen.
Alc.- Faes bien, Sócrates, y naguo por que nun cueles.
Sóc.- Entós procura ser lo más prestoso posible. [Alcibíades]
A pesar de lo dicho, ye verdá, ensin embargu, qu’una idea d’un amor más o menos llibre, como espresión de la voluntá de dos individuos, y más o menos espiritual (no sólo sexual, pa entendenos), nun dexa de tar presente na lliteratura a lo llargo los sieglos. Citáremos yá l’amor cortés y Romeo y Julieta. Podíamos citar tamién, ente otros munchos casos, El celoso extremeño de Cervantes —onde se defende que nun hai que suxetar a les rapaces a casamientos desiguales n’edá— o, del mesmu Cervantes, en La fuerza de la sangre o La Gitanilla , col romance ente Andrés y Preciosa; o dalgunes obres del teatru barrocu onde paez que los enamoraos obren sólo impulsaos pola pasión y non por intereses sociales o económicos, talu El perro del hortelano, de Lope. Pero en toes estes obres descubrimos que la pasión nun ye tan llibre, porque, anque al principiu paecía que reblagaba per riba los condicionamientos estamentales, al final descúbrese que l’amor esiste ente muyer y paisanu porque, en realidá, pertenecen —anque lo ignoraben— a la mesma clase social. Lo mesmo ocurre na lliteratura pastoril, en prosa o versu. Sólo la novela de Basilio y Quiteria —na segunda parte del Quijote— parez salvar los condicionamientos de riqueza pa establecer un amor que cumpla el lema «amor omnia vincit». (¡Atención, pa saltar los condicionamientos de riqueza, pero non los estamentales!: Basilio y Quiteria pueden querese y dexar de llau al ricu Camacho porque nun son hidalgos nin nobles, sólo llabradores).
Según va hacia’l final el sieglu XVIII, la idea de l’amor y el matrimoniu como relación llibre ente persones avanza. El sí de las niñas, de Moratín, que tien por idea central, según saben, la de que nun se puede forzar a les rapaces a casase escontra la so voluntá, exemplifica esa tendencia.
Pero ye sólo col XIX y el Romanticismu, talo como tenemos dicho, cuando l’amor se concibe como una pasión violenta, única, eterna, que tresforma n’otros a los individuos, que-yos da’l destín definitivu de les sos vides y que ye, además, una fuerza democrática y democratizadora. Si nel teatru y la novela barrocos l’amor ente individuos socialmente desiguales yera sólo una apariencia, acabamos de velo, y al final, resultaben ser del mesmu estamentu —la clase noble—, agora una de les virtudes qu’entusiasmen al públicu románticu ye qu’esistan diferencies sociales, en principiu insalvables, ente ellos, diferencies que, precisamente, l’amor ayuda a salvar, o a pesar de les cuales se da.
(Fagamos un paréntesis pa señalar que, en xeneral, tanto na lliteratura como na mentalidá clásica, l’amor / amor, sólo se da ente xente elevao —como correspuende a la naturaleza’l sentimientu—: ente xente baxo, o nun hai, o ye desfuegu <> o motivu de comicidá).
Vamos volver a lo nuestro. L’arreyamientu ente barreres sociales y amor constituye parte fundamental, por un exemplu, de Don Álvaro, El trovador o Los amantes de Teruel. Los espectadores tienen delantre’l conflictu la mesma actitú empática que tien l’espectador de los nuestros díes delantre de la película Pretty woman o de la de Sucedió en Manhattan, na qu’una Jennifer López camarera y madre soltera acaba casando con un políticu millonariu: nun sólo s’entusiasma el públicu col triunfu de l’amor, sinón, mui especialmente col amor como dinamita de les barreres sociales y el triunfu del probe contra los ricos (o, más bien, pa llegar a ser ricu él tamién).
Esa emoción, la que se produz ante l’ésitu del matrimoniu ente desiguales, tien la so proyección universal cuando’l matrimoniu ye morganáticu, esto ye, cuando esa desigualdá entraña a una persona de la nobleza o realeza y a otra «plebeya». Esa ye parte de la simpatía que despertó la boda ente Felipe de Borbón y Letizia Ortiz. Emoción asemeyada, vamos anotalo, a la qu’afaló l’enxareyamientu ente’l Príncipe de Gales, Carlos d’Inglaterra, y la princesa Diana de Gales. Nel 1981, 750 millones de televidentes de tol mundu siguieren como un cuentu de fades la boda del príncipe Carlos, herederu del tronu británicu, con lady Diana Spencer. Anque la clase social de lady Diana no yera satamente la clase media, como lo yera la de doña Leticia (los pas d’ella yeren John Spencer, octavu conde de Althorp, y de Lady Frances Ruth Roche), nun pertenecía a la realeza. La opinión pública siguió la relación y la boda como si s’hubiere producido’l milagru de Cenicienta, y, sobre tou, vio la boda como’l trunfu de l’amor absolutu y ensin condicionamientos, como’l trunfu del amor románticu.
Y agora van permitime un saltu a la política, a les concepciones que del mundu tienen los individuos y les sociedaes. Nesti casu concretu, a delles de les cuestiones que de la sociedá y de la so organización parió’l Romanticismu. Decíamos que, además de dalgunes coses yá señalaes, como esta concepción tan especial del amor o la novedá de la elefantiasis del yo, el Romanticismu traxo consigo’l conceptu de nación cultural, la de la identidá de los pueblos, l’apreciu polo propio, especialmente pola llingua, la voluntad d’independencia les naciones y otres coses eiusdem furfuris. Yá apuntáremos que, biltu d’esi sentir, ye la Renaixença catalana o l’apaición, ente nós, de la antoloxía de Caveda.
En toa Europa tuvo un ésitu enorme la poesía ossiánica, creada pol lliteratu escocés James Macpherson. Esa poesía recueye, de dalguna manera, la tradición de los bardos gaélicos d’Irlanda y de les Highlands d’Escocia, bardos qu’entonaben cancios épicos acompañaos d’un arpa pequeña. Talos cancios, conservaos parcialmente en manuscritos de los sieglos XII al XVII, sirven-y a Macpherson pa inventar un Ossian del entamu la nuestra era y una finxida epopeya, Fingal (1761). Pa lo qu’a nosotros nos interesa agora, esta lliteratura, que Macpherson crea como si fuere una mera traducción de los cancios de los bardos antiguos, llanza la moda de lo escocés, la que tendrá una llarga tradición dempués nos Rob Roy, Ivanhoe, Braveheart. Dientru d’esa moda lo escocés, popularizase’l kilt (la falda curtia nacional d’Escocia) y trunfen los tartanes, xéneros a cuadros de diversos colores, caún d’ellos peculiar de cada clan, que son —los tartanes en cuantes identificativos de los clanes— tamién inventu o fantasía en gran parte de Macpherson (na mesma medida que’l Breogán gallegu ye un inventu de Manuel Murguía, l’esposu de Rosalía y l’aniciador del celtismu y el galleguismu).
Y voilá que, otra vegada, el Romanticismu y el Doncel de don Enrique el Doliente vuelven llevanos a Carlos, el Príncipe de Gales. Vamos ver cómo.
Ye de toos sabío qu’aquella película holliwoodiana, aquel cuentu de fades de Carlos y Diana acabó mal. Una antigua amante del Príncipe, Camila Parker-Bowles, acabó llevando’l gatu (esto ye, la persona real), al agua, o sea, nesti casu, al tálamu. Tol mundu conoz dalgunos de los aspectos d’aquella relación adulterina, sopelexada y corrotada polos y pelos tabloides de la prensa mariella inglesa. Una de les conversaciones ente los dos amantes ye especialmente recordada, aquella na que Carlos-y decía per teléfono:
-Quería tar contigo pa ser el to tampax.
Asina de vulgar y tosco. ¿Ye posible que frases d’esta mena, nun sólo vulgares, sinón d’una enorme probitú espresiva, ensin especificar marca u otres característiques de suavidá o llonxitú, pudieren haber enamorao a Camila hasta’l puntu, primero, de facela dexar al so primer paisanu, el capitán de navíu (un esitosu xinete, por ciertu, polo menos de polo) Andrew Parker Bowles, y dempués, romper el matrimoniu de Diana y Carlos?
Toi seguru que non. Va haber que pensar, más bien, que seríen otres les razones. Y yo creo talantar cuáles. ¿Quién sería por exemplu a resistise viendo al Príncipe Carlos enseñando les canielles cuando lleva’l kilt escocés que con tanta frecuencia usa? ¿Qué muyer nun s’emocionaría viéndolu llucir el pelu les pates, allá embaxu, contrastando coles sos ñaples y les sos oreyes de topo Gigio? ¿Cómo asofronar la emoción al contemplalu desfilar gallardamente mentantu mueve la falda d’equí p’allá y dexa suxerir embaxu d’ella la so condición masculina?
Sí. De xuru que fue esa irresistible visión del Príncipe ataviáu col so tartán la que fexo tatexar y baltar d’emoción el corazón de Camila. Y ya ven, entós, cómo, otra vegada, volvemos enllazar col Romanticismu, El Doncel de don Enrique el Doliente y la boda los nuestros Príncipes.
Por ciertu, el nuestru don Felipe nun viste kilt. Pero quién sabe si nun fue tamién la so condición de Príncipe d’Asturies, y, polo tanto, la so identificación con toda esa tradición identitaria (porque la institución del Principáu vien de la Edá Media , nada menos que de 1388, cuestión ésta, la d’esa tradición política, que Caveda y Nava punxo de relieve cinco años años enantes de dar a la lluz l’antoloxía de 1839 y el nuestru romanticismu, l’asturianu), quién sabe, digo, si nun fue esa condición identitario-tracicional y medieval de raíz asturiana la que fexo enamorase d’él a doña Leticia.
Quiero decir: ¿Quién sabe si’l nuestru don Felipe nun será, como príncipe d’Asturies, un discretu y secretu virtuosu de la gaita?
¡Tendrán-y yá regalao tantes, y tandrá tocao y templao tantes, enantes, durante y después de la so boda!
MUNCHES GRACIES
No hay comentarios:
Publicar un comentario