UNA HISTORIA
DE GÜERRES
L’entamu
¿Cuándo entama existir Güerres? Nun lo sabemos.
Propiamente, nel momentu que recibe’l nome col que güei se conoz esa parte’l
territoriu asturianu y colungués, Güerres, del qu’hai constancia yá nel sieglu
X, lo que nun quita pa que seya, seguramente, muncho más antigu. El problema ye
que nun sabemos qué significa esa palabra y, polo tanto, al desconocer la so
etimoloxía, desconocemos si ye un nome prerromanu o romanu; si designa un
accidente del terrenu o un propietariu rural. De ser un nome llatinu o recibir
la so denominación d’un propietariu tendríamos una fecha seguramente posterior
al sieglu II. En casu contrariu, l’antigüedá sería mayor, pero nun habría forma
de pone-y llendes.
Como de tanta toponimia asturiana, decíamos, desconocemos
lo que significa Güerres[1],
como nun sabemos con precisión lo que signifiquen La Griega o Colunga o El
Sueve, por nun dir mui allá. En tou casu, lo que sí sabemos ye que’l
poblamientu de la zona constátase dende mui atrás. En La Villeda hubo un castru
(un pobláu primitivu, unos sieglos anterior al añu cero la nuestra dómina) que
ta por escavar, pero del que se conocen construcciones (más ruines o piedres
que “construcciones”) por dalgunos de los vecinos. El castru hubo ser hermanu
del d’El Picu’l Castru de Caravia y de los de Villaviciosa (Moriyón, Camoca, El
Olivar, Castiello). Ganáu, cultivu y recolección y l’aprovechamientu del agua
del ríu La Griega y de los recursos marisqueros y pesqueros del pedreru seríen
los elementos centrales de la so alimentación. Per otru llau, tanto la ría como
la costa, al norte —el pedreru Güerres—, y la propia altura yeren elementos
fundamentales na so defensa, tanto pa la pelea como pa la xixilancia del
territoriu dende un sitiu piqueru.
Hai que recordar que, además de los castros, na zona hai
testimoniu d’asentamientu romanu, como la llábana de La Isla dedicada a Mitra,
no que probablemente sería un establecimientu relacionáu cola mar o cola explotación de la mesma.
Una visión dende Güerres |
Poco a poco, al avanzar la nuestra era y baxo l’influxu de
la ocupación romana y de la sustitución de la cultura y la llingua indíxena
poles romanes debieron dir camudando les formes d’esplotación y ocupación del
territoriu. Hai que suponer que, durante un tiempu, convivieren les formes
d’esplotación «moderna» de l’agricultura romana (Xovellanos decía que’l léxicu
asturianu —llatinu— demostraba que-yos debíamos l’agricultura a los romanos[2]),
de propiedá individual, colos formes seguramente comunales de recolección y
ganadería prerromanes. Nesi sentíu, el caltenimientu de La Villeda —la sede del
castru, nun s’escaeza— como monte comunal vendría ser una supervivencia
d’aquella antigua explotación del territoriu, frente a la propiedá privada del
llanu, seguramente d’un o de varios grandes propietarios, los dueños de les villae.
Dende la conquista d’América al sieglu XX
Como se sabe la conquista d’América supón un aumentu
notable de les hortalices de que se dispón pa la dieta, fundamentalmente les
fabes (non les fabones o fabes de mayu, que vienen d’antigu).
Pero va ser sobre too’l maíz, trayíu a Asturies pol tapiegu Méndez de Cancio, el
que revolucione l’agricultura, l’alimentación, la partición de la tierra y el
minifundismu, l’aumentu la población y el paisaxe, porque ye’l maíz el que sema
toa Asturies d’horros. A partir del XVIII ye la sidre la que tien un espoxigue
notable, sustituyendo al vinu progresivamente[3]
y, sobre tou, poniendo un alcohol baratu al algame la población, lo que trai
sigo una mayor dedicación de les tierres a la mazana y, polo tanto, a les
pumaraes.
Dende’l XX hasta güei
Dnde esa fecha p’acá yá se sabe lo que vien, especialmente
dende la metada del XX: aumentu del númeru de propietarios de tierres porque
pueden acceder a comprales relativamente barates munchos alquiladores
(“llevadores”, “foreros” no antigu); especialización nel ganáu de llechi;
alternancia, por parte los paisanos, del trabayu nel campu con otros oficios
—nes mines de Carrandi, na zona, fundamentalmente—; emigración a América y
Europa; abandonu del campu; cierre xeneralizáu d’esplotaciones —pero non de les
viviendes— cola xeneralización de les pensiones y, entá, esapaición de los
cultivos y explotaciones pa en casa (pites, gochos, sidre…), ente otres coses
poles esixencies sanitaries, pero tamién pol esfuerzu que suponíen pa, al final,
llograr un resultáu roín y, sobre too, pol abaratamientu y disponibilidá
permanente d’esos productos nes tiendes de la redolada o, incluso, nes de
llugares más alloñaos, como La Villa, Uviéu o Xixón.
De toes formes, el
predominiu de les explotaciones llecheres como centru la economía la
zona que fue dominante hasta finales de los 80 —la Central Llechera, les
factoríes de tratamientu la llechi pala so conservación y distribución, la
facilidá del tresporte, les grandes cadenes de distribución y venta fueren
fundamentales pa ello—, acabó d’esapaecer por munches razones, tanto sociales
como económiques y, sobre too, pol avieyamientu la población. Nestos momentos,
solo dos persones de Güerres viven de la llechi, aunque hai dalguna otra que,
de forma complementaria, tien vaques de carne.
Paisaxe, actividá
humana poblu y toponimia
La toponimia mayor de Güerres desurde, na mayoría les
ocasiones, de los accidentes o característiques xeográfiques: El Cuetu, La
Cotariella (altures), Trespandu (que requier un “Pandu” prósimu), El Fonduxu
(baxura). La Pipa refierse posiblemente a una fonte o manantial, anque nun ye seguru
dafechu[4].
El Barradiellu designa una zona barrosa, si ye que nun fai referencia a un
llugar d’estración de barru pa la construcción. Fontecha denoma un manancial
con techu, natural o artificial. El Valle, un terrenu llanu (cerca del valle
tán unos praos llamaos Les Vallines —vallis
yera en llatín femeninu—), La Corredoria, a
un camín pa carros (esto ye, un camín un migayín anchu y arregláu).
Otros topónimos tienen una procedencia d’otra mena. La
Torre fai referencia a una casona o palaciu (¿acasu a un restu antigu d’una
fortificación?) de tipu señorial. Lo que lo pon en relación cola presencia al
so llau de l’antigua capiella de Santa Catalina (agora en procesu de
restauración y recuperación pola Asociación de Vecinos), seguramente parte
d’esi dominiu señorial. La Ería y La Cuesta la Portiella tán ensin dulda
relacionaos. Les eries fueren en toa Asturies, terrenos comunales (anque con
estayes trabayaes individualmente), cerraos pa evitar la entrada nelles del
ganáu. Ensin embargu, a partir d’ochobre abríense les portielles que tornaben
el pasu, pa permitir la entrada nelles del ganáu, col fin de que comiesen los
rastroxos y, ñidiamente, abonasen.
Civilidá y vida
asociativa
Mui notable ye, en tou casu, y pese a eses circunstancies
llimitatives de la evolución económica y social de les caberes dómines, que
Güerres caltién una vida social intensa —la cual naturalmente espolleta nes
vacaciones llargues y nel veranu cola vuelta de la xente que vive fuera— que
relluma na llarga tradición asociativa y na brillantez de les fiestes que
s’organicen a lo llargu l’añu, tresallá de les patronales de la Virxen del
Rosariu, n’ochobre.
D’otra miente, nos caberos tiempos vinieren a sumase nueves
families a Güerres, fundamentalmente nos años d’expoxigue económicu. Unes en
viviendes nueves, otres rehabilitando o alquilando. Integraes na mayoría na
vida social del pueblu, agabiten pa la supervivencia de la idea de comunidá
vigorosa.
[1]
García Arias (Pueblos asturianos, el
porqué de sus nombres) aventura, en sin munchu convencimientu, que podía
venir del llatín horreum, ‘horru`. Díficil
qu’una o llarga llatina diptongase.
[2]
Carta a don Francisco de Paula y Caveda desde Bellver (1804). Conozse tamién
como Origen e introducción de la
agricultura en Asturias.
[3]
«Vinu de probes» llamóse en dalguna ocasión a la sidre. Curiosamente, un vecín
del conceyu, de La Riera satamente, de principios del XVIII, Fray Toribio de
Santo Tomás y Pumarada, dedica una parte importante de la so obra, Arte General de Grangerías, al cultivu
del pumar, la fabricación de la sidre y la so conservación y venta.
[4]
Cuéntenme que en La Pipa había un manacialín al que se díba cuando faltaba agua
n’otres partes. Ta en relación con «pipar», ‘gotear`, ‘desurdir l’agua de la
tierra`.
No hay comentarios:
Publicar un comentario