Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

Xavi Hernández: Les palabres d'un sinsón

0 comentarios
"No vivo en un país democrático [Catar], pero creo que el sistema de aquí funciona mejor que el de allí [España]. Tendré que votar, claro. Quiero lo mejor para mi futuro y el de mis hijos. Y lamentablemente veo que España no funciona de la mejor manera", comentó.

Que-y lo pregunten a les muyeres de Catar (con mayúscula), a los trabayadores semiesclavos que traen de fuera. O, por ciertu, a los que se-yos ocurra pensar distinto a los que manden o tener una relixón distinta.


¿Nun mirasteis inxamás a esti Hernández a la cara cuando fala? ¿Visteis-y inxamás una sola espresión nos sos güeyos? Mirailu.



A favor del optimismu, a favor de la nuestra sociedá

0 comentarios
Dende fai sieglos, esta sociedá disfruta dándose guelpes nel pechu y considerándose lo peor del mundu: el negativismu, el despreciu o menospreciu de los propio tienen prestixu. El falar mal de too y de toos presta y viéndese nos medios y na opinión pública. Ensin embargo, too ello supón que nun somos capaces de valorar lo que tenemos, nin de mirar pa fuera pa ver lo qu'hai.

Póngo-yos equí un artículu que n'El Confidencial del 15 de febreru, firma Mario Saavedra dende Nueva York. Lleanlu con atención y miren pa lo que sí tenemos equí y pa lo que non tienen fuera en materia de salú, educación, guarderíes, pensiones, etc. Pongo l'entamu y l'arreyu, encamentando la so llectura:

REGRESAR EN BUSCA DE UN FUTURO PARA TUS HIJOS

Pues yo me vuelvo a España

Sé que lo que voy a decir puede ofender a más de uno, sobre todo a los padres de tantos niños españoles, un tercio del total, en riesgo de pobreza. Pero lo escribo precisamente para ellos, en parte porque yo fui uno de los chavales siempre al filo de la navaja de la exclusión social. Mi mujer, mi hijo y yo dejamos Estados Unidos y volvemos a España. Ha sido una decisión precipitada en parte por asuntos familiares, aunque siempre hemos tenido claro que “en un par de años” regresaríamos. “En cuanto la cosa se ponga mejor”, decíamos.

Creo que nuestro país es, a pesar de todo, uno de los mejores lugares del mundo para vivir y formar una familia. Diez años viviendo en el extranjero, comparando estilos de vida y de sociedad, e informando sobre ellos, me han grabado a fuego esa sensación. He residido casi dos años en Londres, cuatro en Pekín y cumplo ahora tres en Nueva York. He pasado más de un mes en Ámsterdam, Buenos Aires y en distintas partes de Italia y Suiza; he visitado buena parte de Europa, Oriente Próximo y el sureste asiático, Japón y Australia. Por mi oficio, he tenido la suerte de conversar con sus gentes, revisar sus cifras macroeconómicas y analizar sus medios de comunicación. He llegado a la conclusión de que España en particular (y Europa Occidental en general) es un gran lugar, y quizá de los que más oportunidades educativas y sociales van a ofrecer a mi descendencia, al menos en sus primeras etapas.

Leer más:  Pues yo me vuelvo a España. Noticias de Mundo  http://bit.ly/1cysIlk

Rescate a Chipre y España

0 comentarios
Sobre'l rescate a Chipre, les alternatives, los riesgos pa España y la política de la UE, invito a lleer esti artículu de Daniel Lacalle. Cotizalia.com

Chipre y el circo europeo: ¿otro caso “excepcional”?

·Para una economía pequeña y dinámica como Chipre, incorporarse al euro supone protegerse de las crisis financieras internacionales·, Jean Claude Trichet (2008).

·Si la cosa se pone seria, hay que mentir·, Jean Claude Juncker (Abril 2011).

Irlanda era un caso excepcional. ¿Portugal?, ¿Grecia?, ¿Bélgica y Dexia? Incidentes aislados. ¿La banca española? Único e irrepetible. ¿Chipre? Pues eso.

Como siempre digo, la política de “esconder y extender” como un avestruz esperando a que escampe tiene ya a un 30% de los miembros de la Unión Europea con algún tipo de rescate. Un éxito sin precedentes de un sistema económico masivamente endeudado, donde los activos de la banca superan el 320% del PIB de la eurozona -comparado con un 87% en EEUU en el pico de la crisis-, y donde nos intentan convencer de que debemos aceptar nuevos atropellos a los pilares fundamentales de la seguridad jurídica.

Tras las cláusulas de acción colectiva, viene ahora el ataque a la prioridad de los depósitos porque “es un caso excepcional que no nos va a pasar a nosotros”.

Mientras tanto, Eslovenia se prepara a pedir un rescate estimado de 4.000 millones, que podría alcanzar a un 10-15% de su PIB, disparando su deuda sobre PIB a un 70% desde el envidiable 48% actual. Y muchos analistas independientes alertan de nuevos problemas en Bélgica, con estimaciones de otros 10.000 millones para tapar agujeros.

Es la manía de rescatar bancos y no recapitalizarlos con medidas de mercado, porque luego todos pagamos de igual manera con más impuestos y más represión financiera.

Siempre comento que igual que hoy nos arrepentimos de haber rescatado a la minería y a la siderurgia hace décadas, nos arrepentiremos de haber sostenido los malos bancos.

Los malvados chipriotas y el caballo de Troya

·Nosotros decidimos algo, lo presentamos al público y esperamos un poco, a ver lo que pasa. Y si no hay sublevación, entonces seguimos, paso a paso, hasta que no haya marcha atrás·, Jean Claude Juncker, 1999 a Der Spiegel.

Oh, sorpresa. El pueblo se lleva las manos a la cabeza ante las noticias sobre la banca chipriota. “El 40% de los depósitos era de extranjeros”… “los rusos mafiosos y los ingleses de la City”.

Curioso lo que hace la propaganda. En una semana ya nos han convencido para aceptar una “excepción” que robe los depósitos… que, por supuesto, “no nos va a pasar” a nosotros. Pero ¿es que en la UE y el BCE no conocían perfectamente la situación de los bancos chipriotas? La hemeroteca, de nuevo, molesta a los objetivos propagandísticos.

“Excelentes resultados que disipan cualquier duda de intervención estatal en los bancos”, comentaba el gobernador del Banco Central de Chipre tras publicarse los resultados del “examen” -estrés test a la banca en 2011, que todos los bancos chipriotas aprobaron con nota -igual, por otro lado, que nuestras cajas quebradas-.

Un análisis exhaustivo de los balances que llevaron a cabo los expertos de nuestros reguladores comunitarios. Los técnicos, como siempre, hicieron un trabajo detallado cuyo resultado era políticamente inaceptable. Casi todos suspendían. Por ello se aplicó lo que yo llamo “la solución LOGSE” y se pasó a aprobar a casi todos.

No solo se conocía en la UE y el BCE la estructura de la banca de Chipre -y de todas- sino que, como modelo de prudencia inversora, se resaltaba que los depósitos de los bancos chipriotas “están invertidos de manera conservadora en bonos soberanos” (diciembre 2011).

Recordemos que la banca española acumula más del 32% de la deuda del estado en sus balances. Muy conservador. Y que la media de exposición a deuda soberana de la banca europea es del 23% de su balance. Muy alentador.

Llega la quita a Grecia… y agujero a la banca chipriota… que debe esconderse

Cuando se llevó a cabo la quita de la deuda griega, las inversiones en esos bonos de la banca chipriota se desplomaron. El BCE, la UE y todo el mundo eran conscientes y los datos no han cambiado significativamente en dos años… Pero se utilizó el sistema favorito de Bruselas: “esperar a que escampe”. Hasta que en 2013, antes de un enorme vencimiento de bonos de la banca de Chipre (en junio), se decide que todo salte.

No estoy de acuerdo con ningún rescate, como saben, pero no olvidemos, por otro lado, que Chipre participó en los rescates de Irlanda, Grecia, Portugal y el de nuestra banca. No olvidemos que, puestos a hablar de gasto inútil, el coste adicional del rescate a Chipre es similar al coste del nuevo edificio del BCE y de los empleados que ha contratado en 2011-13. Inversión esencial, dónde va a parar.

Consistencia en la Unión Europea: de todas las opciones posibles, la peor. Para variar

Uno de los grandes problemas que tiene el proceso de “reestructuración bancaria” europeo, como nos recuerda Lior Jassur, de HSBC, es que se ha abandonado el principio de prioridad en el derrame. Es decir, quienes tienen prioridad para cobrar ante un problema como éste: bonistas, accionistas y depósitos. En cada caso, el BCE y la UE parecen buscar “dónde está la mayor cantidad de pasta” y cambiar las reglas para sacar el dinero de donde haya más cantidad, no de donde proceda legalmente.

En el caso de Chipre, la pasta estaba en los depósitos. Aprovechemos la ocasión y empecemos a decir que era un paraíso fiscal, que el dinero es de rusos mafiosos y ya hemos sentado el precedente.

En Chipre, no se quiso reconocer el agujero de la deuda pública griega en la debilidad de sus bancos, que se podría haber solucionado comprándolos entre los deudores a corto plazo. Pero no era “negocio”.

Y ahora se presentaban tres opciones fundamentales.

Dejar caer a los bancos y liquidarlos repartiendo sus activos entre los bancos griegos, alemanes y franceses más expuestos, en un proceso de liquidación similar al de Lehman, garantizando los depósitos de 100.000 euros o menos.

Prestarle los 17.000 millones a fondo perdido y fusionar a la banca convirtiendo deuda en acciones.

Prestarle parte del dinero para preservar a los prestamistas bancarios e intentar que el juego de “esconder y extender” siga. Efectivamente, en Chipre había pocos tenedores de deuda senior,pero muchos deudores a través de repos (operación con pacto de recompra garantizada por deuda pública usada para captar liquidez a corto plazo). Curiosamente, la mayoría de los financiadores eran griegos (12.000 millones), alemanes (5.500) y franceses (2.000). Por supuesto, en esta opción el resto del dinero lo pagan los depósitos. ¡Brillante! Ante el riesgo contagio de que esos préstamos asegurados se elevasen a pérdidas en los bancos griegos -otro rescate-, alemanes y franceses…

Corralito y una semana con los bancos cerrados. Al final tendrán que tomar una decisión intermedia e insatisfactoria. Patada hacia delante.

Nuestra solución es la excusa “del mafioso ruso” (que supone menos de 22.000 millones de los casi 70.000 millones de euros de depósitos de los bancos chipriotas). 59.000 británicos jubilados y 4.000 soldados metidos en el saco de “mafioso” junto a los rusos -que no sé por qué asumimos que son ahorradores ilícitos- en 24 horas.

Todos esos depósitos, además, estaban auditados, supervisados y analizados… pero la UE de repente se sorprende diciendo que Chipre es un “paraíso fiscal” -en contraposición al “infierno fiscal” que vivimos, imagino-. ¿Ahora?

¿De dónde sacamos esas afirmaciones? ¿Y si un día deciden que los depósitos en España están acaparados por economía sumergida o en Francia por “oligarcas africanos del petróleo”? ¿Y Luxemburgo, etc?

La demonización del ahorrador, el que sea, de la Unión Europea confiscadora.

Pero algo salió mal. La amenaza de “no aceptar y salir del euro significa devaluación del 60% y pérdidas aún mayores” se encuentra con la contra-amenaza de este pequeño país, de importancia estratégica, militar y energética nada despreciable, de entregarse a los rusos y convertir su moneda en rublos. No tan sencillo... para ninguno.

Ahorradores buenos y ahorradores malos

Los depósitos de menos de 100.000 euros están garantizados en toda la UE, decía el ministro de finanzas alemán, excepto en esta circunstancia “única”. Menos mal que nos quedamos tranquilos.

Pero, además, hacer esta distinción es peligroso por una razón fundamental. Han sido precisamente los depósitos de más de 100.000 euros los que han parado la fuga de capitalesque se generó hasta septiembre de 2012 en los bancos periféricos. Y esa tendencia positiva puede revertirse ante la duda de posibles acciones confiscatorias. Den un repaso a los artículos 63 a 66 del tratado de la Unión (y sus apéndices).

Spain is different

Que conste que yo no veo un riesgo inminente de asalto al depósito a la chipriota, a pesar de los “impuestos no recaudatorios” -menudo oxímoron- que nos anunciaron el mismo día del corralito chipriota. Brillante decisión para mejorar nuestra imagen.

España es diferente porque no tiene un volumen tan alto de depósitos de extranjeros. Cierto.

España es diferente porque el balance de la banca supone tres veces el PIB del país y en Chipre es casi siete veces. Cierto. Pero más de tres veces el PIB no es ninguna medalla. Es enorme.

Pero, ¿es España diferente porque su banca no sufriría el destrozo que sufrió la de Chipre con los bonos griegos, si en nuestro país se produjera una quita en la deuda soberana? Ah, vaya. No, eso no es así. La banca española acumula más de 200.000 millones de deuda soberana. Y si se produce algún día una quita, el agujero es un efecto dominó.

Así que prestemos toda la atención a las cuentas públicas, al déficit y al aumento del endeudamiento público, no vayamos a ser otro “caso excepcional”.

La solución

El Boston Consulting Group realizó un informe en 2011 llamado Back To Mesopotamia, The Looming Threat of Debt Restructuring donde ya alertaba del riesgo de corralitos y controles de capital y la tentación de los países europeos de buscar, a través de la confiscación de un 11-15% de los depósitos, los 6,1 billones de euros necesarios para cubrir el riesgo de la deuda excesiva en los balances de las entidades financieras.

Sin embargo, atacar los depósitos, confiscándolos, no es la solución, porque hunde a los bancos durante décadas. Es la contraria. Un entorno regulatorio y jurídico seguro para que invertir sea atractivo. Convertir deuda bancaria en acciones y que sea percibido como una buena inversión, no como un riesgo. Las muy necesarias ampliaciones de capital.

Es duro, las bolsas bajan, no se puede hacer en dos días y no se hace a precios caros. Pero es mucho menos duro que acabar en corralitos, amenazas, y riesgo sistémico. Aunque, ahora que lo pienso, si no hacemos nada luego siempre podemos echar la culpa a los hedge funds. Mmmmm. Buen fin de semana.

La "educación" (o la civilización) de los españoles

0 comentarios
Trescribo equí un artículu de Roberto L. Blanco Valdés, caderalgu de Derechu Constitucional y autor de dellos estudios interesantes, el más reciente sobre l'actual estructura federal del Estáu. L'artículu ye de La Voz de Galicia (Portugal, la civilización y nós), del 17/02/13. El títulu, "Menos mal que nos queda Portugal".


¡Menos mal que nos queda Portugal!

Eran las 11.07 horas del pasado 15 de febrero: el primer ministro portugués, Passos Coelho, se subía a la tribuna de oradores de la Asamblea de la República cuando comenzó a sonar Grândola Vila Morena, la maravillosa composición de José Afonso, contraseña en 1974 del comienzo de la Revolución de los Claveles. Desde una de las tribunas de invitados de la Cámara una treintena de personas la cantaban al unísono, mientras el primer ministro sonreía y la presidenta de la Asamblea solicitaba, muy tranquila, que los invitados mantuviesen silencio o fueran desalojados, lo que se produjo, pasados apenas tres minutos, con absoluta corrección. Mientras, algunos diputados entonaban con sus labios, pero en silencio, la canción que había interrumpido al presidente. Fue todo tan conmovedor y tan cordial con la institución parlamentaria, que Passos no pudo por menos que proclamar sobre la marcha: «De las formas en que los trabajos pueden ser interrumpidos, esta parece la de mejor gusto».

Solo hay que comparar ese incidente, cuyas imágenes pueden consultarse en Internet (http://www.youtube.com/watch?v=M53-cxC8B1E), con los acontecidos recientemente en otros Parlamentos españoles (en el de Galicia o en el Congreso de los Diputados, por ejemplo) para constatar la inmensa diferencia que existe entre un país donde el respeto a las instituciones forma parte de su cultura civil y otro donde la barbarie gana prestigio social a paso de gigante.

En la Asamblea portuguesa cantan el Grândola, mientras en el Parlamento gallego un grupo de energúmenos, convencidos de que sus problemas son los peores que tiene hoy la humanidad, insultan brutalmente a los diputados y a la Xunta y los amenazan de muerte de forma reiterada, sin que el fiscal superior de Galicia actúe de oficio, como es su obligación, cuando se ha cometido un presunto delito de forma pública y notoria.

En la Asamblea portuguesa los llamados al orden por la presidenta de la Cámara abandonan el lugar sin dar ni media voz o hacer un aspaviento, mientras que en el Parlamento gallego o en las Cortes los alborotadores -pues ese, y no otro, es su nombre en castellano- han de ser sacados a empellones en medio de una tangana vergonzosa, mientras siguen insultando como salvajes a los representantes populares.

En la Asamblea portuguesa viejos diputados comunistas, curtidos en mil luchas, acompañan el Grândola en silencio, solo con el movimiento de sus labios, mientras en O Hórreo diputados de la oposición que acaban como quien dice de nacer jalean a los que amenazan de muerte a sus colegas, y los de IU aplauden en el Congreso a los que patean como locos.

En Portugal, su larga dictadura acabó con la Revolución de los Claveles. Aquí con el dictador pensando que lo dejaba todo atado y bien atado. Un contraste. Unos contrastes.

Roberto L. Blanco Valdés


¡A ver si vamos pa enriba!

1 comentarios
Trescribo equí esti artículu de Xosé Luis Barreiro Rivas, asoleyáu en La Voz de Galicia del 26/01/13. Suscríbolu dafechu, ye más, coincide coles idees sopelexaes en dalgunos de los ensiertos que tengo publicaos equí va poco.

Aprovecho a decilo güei, además, que cumplo años.

Contra la flagelación innecesaria 

(Escontra la flaxelación)


Entre las derivas más perniciosas que genera la crisis hay que tener muy presente la epidemia de autoodio que los españoles estamos padeciendo, y cuyas manifestaciones empiezan siempre por la frase «este país». «Este país» es un asco, es de opereta, está lleno de corruptos y ladrones, tiene los peores políticos del mundo, gasta en lo que no debe y recorta donde más daño nos hace. «Este país» está lleno de malas universidades y escuelas, de obispos trogloditas, de jueces franquistas y de banqueros especuladores y defraudadores. La gente de «este país» defrauda a Hacienda, elude el IVA, trampea con el paro y malvive de subvenciones. «Este país» tiene demasiados políticos a los que les paga demasiado, para que gobiernen demasiadas instituciones. «Este país» les llama empresarios a los explotadores que disfrutan con los despidos y los pelotazos, y tiene por sindicalistas a burócratas liantes que no quieren trabajar. Y todo sería una podredumbre si no fuese por la Roja, por Fernando Alonso, por las tertulias de la radio -que siempre fustigan a «este país»-, y por los parados, los que fracasan en la escuela y en los negocios, los desahuciados y los que rompen su matrimonio de manera más prematura, que constituyen la única reserva de valores, esfuerzo, valentía y honradez que nos queda.

A veces olvidamos que Bush era titulado por Harvard, que varios ministros alemanes copiaron su tesis doctoral, que un hijo de Gadafi logró su doctorado en la London School of Economics por la módica donación de 300.000 euros. Tampoco recordamos que Italia está dominada por la Mafia; que el paraíso de las fortunas negras es Suiza; que los negocios especulativos -algunos de la peor calaña- sostienen la City londinense; que Francia e Inglaterra mezclan peligrosamente la guerra con los negocios, y que Alemania necesitará varios siglos para dejar atrás la inmoralidad y el dolor que extendió por el mundo. De Rusia y de China es mejor ni hablar, y de Estados Unidos conviene, cuando menos, no hacer idealizaciones. Y por eso creo que, aunque no es malo ser autocríticos, no tiene sentido esta dura autoflagelación que nos estamos propinando, no solo como país -uno de los más interesantes, cultos y ricos del mundo-, sino también como ciudadanos, miembros de una de las sociedades más sanas, en términos físicos y morales, de la Tierra.

Como ya decían los estoicos, in medio est virtus. Y el hecho de pasarnos en la autocrítica empieza a sonar a un indecente suicidio colectivo que carece de racionalidad y sentido. En medio de la crisis y el desastre innegables, España sigue siendo un gran país y un gran pueblo. Y si no vemos dentro los ejemplos e incentivos que nos ayuden a salir de esta, tampoco los vamos a encontrar fuera. Porque, como decía san Agustín, la verdad siempre habita dentro.

David Gistau: España tal cual

2 comentarios
El día 29 viernes David Gistau publicaba en El Mundo una columna, como siempre, magníficamente escrita. En la primera parte de la misma narra cómo tras la emisión de la palabra inverecundia [que viene del latín verecundia, "vergüenza, pudor", que da el castellano vergüenza, el asturiano vergoña, el gallego vergonza, el catalán vergonya, el italiano vergogna, el francés vergogne...] un estremecimiento de sorpresa recorrió las filas de los periodistas.

Transcribo:

«Ante ella, los periodistas de la grada se quedaron como los monos de Kubrick ante el monolito. La olisquearon. La palparon con cuidado. Y entonces, la palabra inverecundia saltó, corrió escaños arriba, salió a la calle, mordió a un transeunte, y por fin fue abatida por un guardia del Seprona que calmó al gentío: "¡Tranquilos! Es casi inofensiva... Inverecundia procede del latín y significa desfachatez".

-Leches, pues que diga desfachatez, Que la ministra se parece a aquel Eugenio d'Ors que se obligaba a oscurecer los textos que comprendía la secretaria.»

Pese a la segura ironía y exageración de Gistáu: España en estado puro, España tal cual: ninguna verecundia en los periodistas por desconocer una palabra que no es tan rara; ningún agradecimiento por oírla; ninguna voluntad de aprenderla. Sólo la censura a quien se distingue de los demás, a quien quiere escaparse de las horcas caudinas de la vulgaridad, salirse del lecho de Procusto de la ignorancia. España igualitaria: todos sin piernas para que nadie destaque, y, si alguien destaca todavía, cortémesle un trozo más. ¡Y sobre todo: ningún esfuerzo! ¡Ninguna superación personal!

¡Natalia Rodríguez, campeona!

10 comentarios

Yà pronosticáremos equí los previsibles ésitos nel campeonatu del mundu de Berlín de Natalia Rodríguez y de Nuria Fernández. Y asina fue, llegaren, respectivamente primera y quinta nos 1500 femeninos.
Al respective de la discutible descalificación posterior del nuestru oru, el de Natalia Rodríguez, nun hai más qu`una cosa que deci-y a ella: ¡Apuxa y pa enriba! Mírate en Marta Domínguez dempués de la caída y a ganar nos prósimos mítines y campeonatos.
Otra cosa más: !Qué mierdina somos, en xeneral, n`España! Envede defender a la nuestra campeona, paez qu`agora ye ella la culpable de daqué cosa! Pa qué poco val la federación y que xente somos toos en xeneral.
Finalmente, y al respective del ganáu que nel estadiu acorvió a Nuria: ¿si la emburriada hubiere sío Nuria y la emburriadora la prieta Burka tendríen acorviao y abucheao?
A ver si va ser qu`agora vamos inventamos un racismu al revés pa escontra nosotros mismos.