Mostrando entradas con la etiqueta Estatutu d'Autonomía d'Asturies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estatutu d'Autonomía d'Asturies. Mostrar todas las entradas

Un diálogu sobre la cultura y la transición (y l'artículu 4º)

0 comentarios

Amelia Valcárcel: "La autonomía se llevó con buen humor, excepto en la llingua; es una pena"

Xuan Xosé Sánchez Vicente destaca el esfuerzo en los primeros años de Administración regional con la Orquesta Sinfónica y el Bellas Artes

05.12.2018 | 01:37
Por la izquierda, Xuan Xosé Sánchez Vicente, Roberto Fernández Llera, Ramón Rodríguez y Amelia Valcárcel, ayer en el RIDEA.
Amelia Valcárcel y Xuan Xosé Sánchez Vicente abrieron ayer el ciclo "Relatos de la preautonomía", organizado por el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) con reflexiones y vivencias propias de esa etapa y capítulo dedicado a la lengua asturiana. En un momento de gran ebullición política se sentaron las bases de una autonomía a la que no fue ajeno, ni mucho menos, el mundo de la cultura al que estaban ligados los dos protagonistas de la conferencia que tuvo lugar en el palacio del Conde Toreno de Oviedo.
"La construcción de la autonomía se llevó con buen humor, excepto la llingua. Fue lo más duro de todo. Es una pena", valoró la escritora, consejera de Estado y una de las principales referencias del pensamiento feminista español, quien recordó su defensa en favor de la normalización de la llingua en aquella época . Amelia Valcárcel no vaciló en aportar argumentos en favor del asturiano: "Si hago el puzzle de lenguas y empiezo en el norte por el gallego, sigo con el catalán y el castellano pero no tengo la pieza del asturiano hay cosas que no entiendo. Necesito el asturiano para explicar lo que pasa", afirmó la también integrante del patronato del Museo del Prado y exconsejera de Cultura en los inicios de la autonomía. Y mostró su disconformidad con que todos los nacionalismos "sean malvados y execrables, no veo la intrínseca perversión del nacionalismo; el patriotismo es una virtud porque es amar aquello de los que venían y procurar que los que vengan vivan mejor".
Xuan Xosé Sánchez Vicente recordó anécdotas relacionadas con el asturiano, como cuando Pedro de Silva le llamó una noche por teléfono, cuando se discutía el Estatuto de Autonomía en el Congreso, diciéndole que la referencia "al asturiano como lengua específica de Asturias" no pasaba el corte. "O se quitaba esa expresión o se perdía todo el artículo. Tenía que decidir en unos instantes y opté porque siguiera un artículo que abría el campo para el asturiano. Del llobu un pelu, por lo menos", esgrimió Sánchez Vicente, quien recordó aquella etapa como iniciática para proyectos que hoy son realidades asentadas en el panorama cultural asturiano como el Museo de Bellas Artes de Asturias y la Orquesta Sinfónica del Principado, para la que en aquellos años contrató como director a Víctor Pablo Pérez.

El debate sobre la cabera reforma estatutaria (1999)

0 comentarios
Apaeció n'El Comercio con motivu de la cabera reforma estatutaria (1999): estes fueren les nuestres razones pal "non".


CONTESTACIÓN A DOÑA LAURA SAMPEDRO



En la edición del día 22 del diario El Comercio aparece un artículo de opinión de Doña Laura Sampedro, en torno a la reciente aprobación de la reforma del Estatutu asturianu, y más concreta, o extensamente, a la posición política mantenida por IU y PAS en este asunto. Quisiera contetar, por lo que al PAS concierne, la posición general de que parte el artículo, y algunas de sus conclusiones. En el párrafo final de su artículo, Doña Laura afirma que la "La libertad de expresión nos  alcanza a todos ...". Cierto. Y nuestras responsabilidades con la verdad también, añado yo. En su caso, y en el artículo que comentamos, sus relaciones con la verdad han sido esquivas.

En primer lugar, se refiere Ud. a Don Guillermo Caso de los Cobos, que en fecha anterior (domingo 20) publicó en la misma sección un artículo también de análisis de la reforma estatutaria; su cita es "aponderativa", pero manipuladora; veamos. Don Guillermo Caso de los Cobos incluye en su artículo el siguiente párrafo " ...Al fin y al cabo, el PAS, más pegado al terreno de las realidades políticas, supeditó en su día todas sus demandas de reforma estatutaria a esta que es fundamental. [la facultad irrestricta de disolución del Parlamentu asturianu]. Ud. sin embargo cita a Don Guillermo para avalar su interpretación de que el PAS puso su mayor énfasis en la cuestión linguística, lo cual no es cierto, ni en lo que se refiere a Don Guillermo ni en lo que se refiere al PAS.



Por no remitirnos al largo proceso de negociación, que se extiende desde principios de 1.996 hasta ahora mismo, le ruego relea el artículo publicado por Don Xuan Xosé Sánchez Vicente, presidente del PAS, en El Comercio del día 19. En él verá que nuestro rechazo al Estatuto se basa, sin que señalemos preeminenica de una sobre otras, en cuatro razones: denominación (no reconocimiento de nuestra nacionalidad histórica), facultad irrestricta de disolución del Parlamentu, falta de competencias fundamentales y fórmula para la cooficialidad. Respecto de este último punto le recuerdo además que la autoría de la fórmula que al final abrazaron IU y PP (menos) [refierse a la LLei d'Usu y Promoción] fue nuestra, lo que nos valió algún disgusto interno.

En definitiva Doña Laura, su artículo es inveraz y manipulador, lo cual, en términos de libertad de expresión, equivale a recortar la de los demás. De otro lado, sus opiniones sobre la Ley de Uso y Promoción del asturiano son muy libres y respetables, quizá con el "pero" de que por ninguna parte aparecen en los presupuesto del Principáu 1.200 millones para enseñanza del asturiano; hablar de la décima parte sería más exacto; no es la exactitud sin embargo la mayor virtud de su artículo, lo que referido a esta última cuestión es probablemente la menor (si bien la más "bultable")  de todas ellas.

Xesús Cañedo Valle

Secretariu Xeneral

Primera manifestación (y VI)

0 comentarios

22 de xunu de 1976.



La última semeya: tamién baxando la cuesta Begoña. Los componentes la pancarta tán toos identificaos nel primer ensiertu d'esta serie. Nun sé si'l qu'equí, de blanco va delantre la pancarta ye Sergio Muñiz Aragón.

Por ciertu: como puede vese, el nome de prestixu pal asturianu yera'l de "bable", como lo fue hasta la rodiada de 1980, coincidiendo nel tiempu cola creación de l'Academia. Les razones, pa otru momentu.

Y un favor: si daquién tien más semeyes, prestaríame que les mandase p'asoleyales, evidentemente, faciendo constar la procedencia.

Y si daquién identifica a más manifestantes, que me lo comunique.

Gracies a toos, pol vuestru interés y pola vuestra paciencia.



Primera manifestación n'Asturies (V)

0 comentarios
Dellos retayos d'El Comercio y del Asturias Semanal, en semeyes males. Equí d'El Comercio del 23 de xunu de 1976:







Primera manifestación n'Asturies (IV)

0 comentarios
Dellos retayos d'El Comercio y del Asturias Semanal, en semeyes males. Equí del A.S. (nª 368, del 3 al 10 de xunetu de 1976):

"El regionalismo en la calle" (sorrayo). Del A.S.




Primera manifestación n'Asturies (III)

0 comentarios
El relatu periodísticu y los testos:

Asina contaba Melchor Fernández Díaz elfinal la manifestación y el discursu:

La manifestación llegó a la plaza del ayuntamiento y ocupó la plaza, rodeada de una periferia de curiosos y policías. Quedaban veinte minutos para las nue­ve límite concedido, y Juan José Sánchez Vicente, para los amigos, el «Roxu» (por el color de su pelo), empapado por la lluvia y el sudor, pero con la voz entera, se acodó a un coche con altavoz situado en el centro de la plaza y comenzó a leer, a través de un achacoso altavoz , un discurso que fijaba las coordenadas del acto. La contención anterior se resquebrajó un tanto. Volaron los gritos de «amnistía» y «libertad» y se eleva­ron puños cerrados en alguna ocasión. La ovación más fervorosa se
la llevó el párrafo dedicado a la aún clausurada «Asociación de Ca­bezas de Familia de la Calzada». Un oficial y dos agentes de la policía armada, con un megáfono, se abrieron paso hacia la furgoneta y dialogaron brevemente con uno de los «brazaletes azules», responsables del orden interno de la manifestación. «¿Qué dijo?» «Que el discurso no estaba autorizado y que nos atuviéramos a las con­secuencias». Pero el discurso siguió y finalizó. Se cantó el «Asturias Patria Querida» y la manifestación se disolvió. 

Y esti yera'l testu:

ASTURIANOS:

Por primera vez después de muchos años hemos tenido la oportunidad de realizar una ma­nifestación pública y colectiva de nuestro sentir y de nuestras necesidades. La oportunidad no nos ha sido gratuitamente concedida, sino que ha sido resultado de largos años de lucha por la obtención de las libertades, no sólo de este país, sino de todos los que componen el Estado espa­ñol.

Hoy nos hemos reunido para manifestar dos deseos concretos que constituyen dos imperio­sas necesidades del pueblo asturiano: la de que la llingua y la cultura asturiana entren inmedia­tamente en la escuela, y la necesidad ineludible de una autonomía regional en todos los órdenes. El primero de los deseos no requiere explicación de ningún tipo: se trata, simplemente, como de­cía una de las pancartas de devolver al pueblo, a Asturies, el producto objetivo de su propia his­toria: su lengua y su cultura.
Hoy nos hemos reunido para manifestar dos deseos concretos que constituyen dos imperio­sas necesidades del pueblo asturiano: la de que la llingua y la cultura asturiana entren inmedia­tamente en la escuela, y la necesidad ineludible de una autonomía regional en todos los órdenes. El primero de los deseos no requiere explicación de ningún tipo: se trata, simplemente, como de­cía una de las pancartas de devolver al pueblo, a Asturies, el producto objetivo de su propia his­toria: su lengua y su cultura.
La segunda de las necesidades expresadas, la autonomía regional, nos permitirá el control de nuestras riquezas: el carbón, el hierro, el petróleo, la energía; la gestión de nuestras in­dustrias sin que el pueblo asturiano —tanto los obreros, como los intelectuales, como los que trabajan en los servicios, como los jubilados que han empleado sus fuerzas en beneficio de la comunidad— sea víctima ni de un esquilmador capitalismo ni de un enajenador centralismo. La autonomía regional permitirá el control de­mocrático de nuestros ayuntamientos y pondrá al servicio del pueblo asturiano las finanzas de las Cajas de Ahorros; posibilitará el desenvolvimiento libre de nuestras barriadas y centros cívicos y el control popular de nuestro urbanismo y nuestra sanidad, sometidos ahora a intereses burocráti­cos y ajenos a los verdaderos intereses del pue­blo asturiano. Permitirá una enseñanza gratuita para todos y con los niveles de calidad necesa­rios tan lejanos de los de ahora. La autonomía regional permitirá la organización y explotación racionales de nuestro campo y nuestra pesca, ahora hundidos en la más negra y mísera po­breza, descapitalización y explotación. La auto­nomía regional, en una palabra, pondrá al servi­cio de los intereses populares del pueblo astu­riano la cultura, la economía y la política, que nunca debieron dejar de estar a su servicio.


Decíamos al empezar que la posibilidad de esta manifestación no nos había bajado gratui­tamente del cielo, sino que había sido obtenida con nuestro esfuerzo. Efectivamente, en el cami­no hacia las libertades y la autonomía, muchos compañeros han sido encarcelados; muchos se han encontrado con las puertas de su trabajo cerradas y con la faz del hambre acosándolos; algunos organismos al servicio del pueblo, un ejemplo: la asociación de vecinos de La Calza­da, han visto entorpecida su labor. Por ello, es nuestro deber exigir las reaperturas, las readmi­siones y las amnistías pertinentes para todos y cada uno de los que no pueden estar ahora con nosotros o ven imposibilitado su trabajo.


Decíamos también que no sólo han sido los ciudadanos de este país, de Asturies, los que han luchado por la obtención de las libertades. Por eso mismo, por una inexcusable equidad y justicia pedimos para ellos las mismas liberta­des y el mismo derecho a gestionar su autonomía. Todos unidos haremos tomar cuerpo nuestros deseos.


iPUXA ASTURIES!

El mio papel na manifestación: enantes y durante 2

0 comentarios
El 22 de xunu, martes, de 1976.



La semeya: Na puerta l'Ayuntamientu mentantu yo lleía'l testu que pesllaba la manifestación. Paezme que la rapaza qu'agarra la pancarta, si ye que ye una rapaza, a la derecha, ye Tere González, la poetisa.

Otres semeyes: Nun hai dala semeya mía nin de la muyer. Razones: Yo andaba pela rodiada la manifestación, controlando que too marchase ensin problemes. La muyer conducía'l coche, un simca mil azul, qu'abría la manifestación y que llevaba enriba l'altavoz con música a través del que dempués diba falar yo na plaza l'Ayuntamientu. Nel coche, además de la muyer, Elena Victoria Fernández Poch, diben los dos fíos qu'entós teníamos (tenemos tres), Xuan Xinés, de dos años, y Xabel Colás, de dos meses. 

El mio papel na manifestación: enantes y durante: 1

0 comentarios

El 22 de xunu, martes, de 1976 fue la manifestación.



La semeya: Baxando la Cuesta Begoña, un grupu posterior, yá doblando per Correos hacia Begoña.

Identifico: A la derecha, ente dos pancartes, detrás d'un de los miembros del serviciu d'orden. Álvaro Fernández Vigil, "El Gitanu", al que llamábamos asina por ser prietu; bon xugador de xoquéi. A la so manzorga, una cabezuca qu'asoma detrás del costazu derechu del que lleva la pancarta de l'Asociación de Vecinos del Nuevu Xixón, Maribel González, d'aquella moza (o muyer) del citáu Álvaro, profesora de música.
Detrás del guardia, a la derecha, vense dos persones con brazalete: serviciu d'orden. Vense tamién dalgunes persones atapando la cabeza: en tola manifestación nun abocanó.

Dícenme: Monchu Díaz (identificáu n'otra semeya) qu'al pie de la pancarta de "Falái castellán, castellanos" va Urbano Rodríguez Vázquez, académicu, profesor y escritor. Pepe Fernández, Pepín (PSPA, UNA y dempués Executiva PAS), comunícame que nesa pancarta diben ún que fue lliberáu del PSPA poles Xuventúes del PSPA, Luis Antonio González Morán, y que llamábemos "el Lliberetu" afectuosamente, José Luis Carmona García, PSPA, Secretariu Xeneral d'Una, profesor y Presidente de Cruz Roxa, Xixón, y él mismu, José Antonio Fernández Alonso, "Pepín". Y confírmame que, con ellos, diba Urbano Rodríguez Vázquez.

Les dos idees centrales de la manifestación, entamada por Conceyu Bable, yeren dos auténtiques novedaes na historia d'Asturies: pedir la presencia de la nuestra llingua na escuela y desixir estatutu d'autonomía (d'aquella nun se pensaba n'estatutos nada más que pa Cataluña, Euskadi y Galicia). Hai que recordar qu'entovía un añu más tarde, nun mitin na plaza toros de Xixón, Santiago Carrillo (esto ye, el PCE) mexábase de risa falando d'un estatutu p'Asturies.

Quiero recordar: la mayor parte del trabayu lloxísticu y material celebróse en mio casa, esto ye, en la de la muyer, na caye Arrieta 2, de Xixón, enfrente onde güei hai una gasolinera subiendo pa Viesques dende'l Bibio. Aquella casa yera la sede de Conceyu Bable en Xixón. Nesi trabayu participaren miembros de Conceyu Bable Xixón, pero especialmente tanto yo como la muyer, bueno, de xuru que más la muyer que yo. D'ellí salieron idees, pancartes, incluida la cabecera, y banderes.
Amelia Valcárcel comunícame agora mesmo (29/08/17, 11, 20 h) que la pancarta la cabecera (Bable a la escuela. Autonomía rexonal) que la fexo ella nel pasillu so casa, y dizme qu'entá guarda la reliquia. Fágolo constar.

Eslóganes y pancartes: Col Gobernador Civil en persona, Victorino Anguera Sansó, y na sede del Gobiernu Civil, negociárense cada un de los eslóganes y les condiciones de la manifestación. Por ciertu, Victorino Anguera fízonos un guiñu diciéndonos que nun se-y escapaba que "resquiebra democrática" yera "ruptura democrática", pero que lo dexaba pasar. Cómicamente, como viemos ayer, aquel "resquiebra democrática" camudóse en "requiebra democrática" por dalgún de los equipos esternos (dalgún de los otros Conceyos Bables o de les asociaciones qu'agabitaben). Ente otros, avísame Ramon, "Monchu", Díaz qu'él fue un de los firmantes pa pedir el permisu pa la manifestación.


Nos prósimos díes, más semeyes. Mañana, una crónica detallada del mio papel n'aquella hestoria.








Primera manifestación n'Asturies (I)

0 comentarios


El 22 de xunu, martes, de 1976.

La semeya: entamando la Caye Corrida. Salióse del final de Begoña, la parte más cercana al Ayuntamientu.

Identifico: pancarta, de manzorga a derecha, Cheni Uría (MCA), José Luis Iglesias Riopedre, Ramón Rañada (Urbanista), Jesús Sanjurjo, José Luis Iglesias (USO), Lluis Xabel Álvarez (Texuca), Avelino Díaz (cantante), Miguel Ramos Corrada (MCA, académicu), Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós, filósofa y, per aquelles dómines o más tarde, socia de Conceyu Bable. Lluis Antón González dizme que-y parez que'l de la derecha la pancarta ye'l Roxu, miembru destacáu de la CSI, que morriera na autopista al venir andando pela medianera pa buscar gasolina pal coche que se-yos averiara.

Nes files d'atrás reconozo a Rafael Pérez Lorenzo (profesor y xixonés, d'aquella cabezaleru d'un partíu políticu), con gafes y barba, detrás de José Luis Iglesias (USO); Xosé Bolado (MCA, académicu), ente y detrás d'Avelino Díaz y Miguel Ramos Corrada; ye posible qu'una frente y unes gafes detrás de Lluis Xabel Álvarez sea Manuel Fernández (Manolín, el nietu Celo Xuan), cantante y periodista; detrás d'Amelia, gafes, bigotón, chaqueta blanca, Vicente García Oliva, escritor, de los entamadores de Conceyu Bable, académicu. Na manzorga y na cuarta fila, de blanco, delantre una bandera d'Asturies, Ángel (Xelu) Zapico, de Mieres. Debaxu la primer "o" d'autonomía, con bigote y entraes, a Monchu Díaz, amigu y miembru de Conceyu Bable de la primera hora [ye autor d'un llibru de poemes, "Rezumes d'amor y griesca]".

Al fondu, Xovellanos, na plaza'l Seis d'Agostu.

Tiempu: en cuantes arrancamos, nun paró d'orbayar, a vegaes con gracia, asina que llegamos toos moyaos.

Nos prósimos díes, más semeyes, y una crónica detallada del mio papel n'aquella hestoria.

Documentos pa la historia del asturianu y d'Asturies (II)

0 comentarios
Revolviendo la carpeta de REPRESIÓN DEL ASTURIANU Y OTRES LLINGÜES, atopé estos documentos, unos sobre l'asturianu, otros sobre la propia asturies, que creo que merez la peña asoleyalos pa que los conoza'l que nun los conocía; pa que los recuerde'l que nun acordaba.

Esti primeru ye de 1926 y trátase d'un entamu del alcalde d'Avilés pa que la provincia recupere'l nome d'Asturies. Nun se consiguió hasta que yo enxerté una enmienda nel proyectu d'Estatutu d'Autnomía d'Asturies (1980).