Mostrando entradas con la etiqueta quemes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quemes. Mostrar todas las entradas

Un imposible y algunos posibles

0 comentarios
(El sábadu, en La Nueva España) INCENDIOS: UN IMPOSIBLE Y ALGUNOS POSIBLES Me atrevo a decir alguna cosa sobre los incendios del campo y lo que pudiere hacerse en el futuro para reducir su número o violencia. El primer remedio, el remedio fundamental que se propone, es un imposible: «Para frenar los incendios del monte asturiano hay que reintroducir una especie en extinción: el paisano», escribía, aquí, en LA NUEVA ESPAÑA, José Antonio González Díaz, profesor de Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad de Oviedo, el 22 de agosto. Pero eso es imposible: desde hace décadas el campo se ha ido abandonando por razones económicas y vitales, y aún quienes quedan hoy allí tienen una media de edad muy alta. Eso no tiene reversión. La consecuencia, en gran medida, es que, abandonados el campo y el bosque al matorral, los fuegos son ahora más virulentos y corren por una extensión mayor. ¿Cabe hacer algunas cosas para limitar la situación y prevenir el daño? Diría que la principal es no seguir incentivando a quienes aún viven de la ganadería y la agricultura -principalmente de aquella- para que se marchen, es decir, dejar de crearles molestias innecesarias o de exigirles actuaciones que pudieran ser menos complicadas o inexistentes. Pero, en general, lo que sienten los habitantes del campo es que se los hostiga permanentemente o que se desconoce cuál es la realidad de su trabajo y su ámbito. Y ya me dirán si consideramos las palabras de alguien que estuvo en la Administración, aunque no las tengamos por generalizables universalmente: «La triste realidad es que odian a los ganaderos. Yo he oído hablar a algunos funcionarios de la Consejería de Agricultura (o de Medio Rural) y para ellos un paisano con vacas es un elemento a perseguir». Señalemos dos fuentes permanentes de molestias o impedimentos. La primera tiene que ver con la burocracia y la política, y son las dificultades y trámites que los paisanos tienen para limpiar, desbrozar, cortar leñas o hacer quemas controladas. El discurso oficial es que todo ello es posible y que las quejas no tienen motivación o que responden a un discurso político. La realidad es que cuando se pregunta, no a los discurseadores de los medios o a los funcionarios, sino a los habitantes del agro las respuestas son tajantes: todo son dificultades y trámites impertinentes. La respuesta de un padeciente: «Sí, llegalmente hai una normativa que regula les quemes controlaes ente ochobre y marzu, el problema ye qu'esa normativa ye casi imposible de cumplir y la xente ya renuncia a solicitar quemes porque cuando se autoricen nun quema y les zones que permiten nun son realmente les que más falta tienen. N'Onís por exemplu solicitóse munches vegaes nos caberos años y namás se autorizaron dos y fue depués de tar tola nueche orbayando. Como anécdota, ún d'esos dís yo gasté dos mecheros y nun llegó a quemar nada...». O de otro: «ta prohibíu tou, hasta jacer un borrón en un práu, hai que pidir permisu y dántelu pa quemar el día que orbaya. Lluego piden acotar lo quemáu al ganáu cinco años pa que rexenere. ¡En cinco años sin carga ganadera ta pa quemar otra vez, hom!». Y si desean más información real sobre la realidad: https://www.lne.es/asturias/2025/08/31/revolucion-desbroce-emerge-rescoldos-incendios-121089836.html. La segunda de esas fuentes de ataques a la actividad campesina es el lobo. Su cada vez más frecuente actividad provoca que el ganado ocupe cada vez menos zonas de pasto alejadas de la casería y, por tanto, que estas se vayan llenando de maleza. Al margen de que, como es evidente, levanta entre los ganaderos una sensación de burla y persecución por parte de las administraciones y los defensores del pueblo lobuno que invita a desistir de su ocupación, a poco que se den las condiciones para abandonarla. Otro de los aspectos en que se pueden intentar modificar las cosas es en la propiedad de los montes. Estos días ha menudeado el ejemplo de Soria y otros lugares, y la escasa incidencia de los incendios en sus bosques. Una de las causas que se aducen es el aprovechamiento colectivo de sus montes y su gestión comunitaria, de vecinos y ayuntamientos. En Asturies, sin embargo, tenemos un 50% de los montes comunales que son en realidad propiedad de nadie. Modificar legalmente esa situación, implicar a vecinos y ayuntamientos, como desde hace décadas vienen, entre otros muchos, reclamando Juan Luis Rodríguez-Vigil y Jesús Arango, que fueron miembros del Gobiernu y que no pertenecen a las “fuerzas del mal”, y a los que, sin embargo, hacen menos caso que las monjas de Belorado a su obispo, sería necesario; aunque, a decir verdad, la limitación de “efectivos”, de habitantes en activo, en el campo asturiano, condicionaría su efectividad. Se pueden tomar algunas decisiones más. Por supuesto, se puede mejorar la coordinación entre administraciones, la prevención, los medios contra incendios, etc. Ahora bien, lo que hay que tener presente es que les perres nun les dan les sebes. Dicho de otra forma, he visto propuestas que multiplican ad infinitum y para todo el año las dotaciones personales, los medios, las actuaciones, etc. Es una visión del mundo muy general, ya no carmencalvista, sino milagrera. Ha de tenerse en cuenta, además, que existen multitud de corporaciones locales de escaso músculo financiero y mínima dotación de personal. Un par de notas marginales, pero pertinentes. En enero de 2020 don Pedro creaba el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Y en 2021 presentó un plan multimillonario para hacer frente a la «pérdida de población, la dispersión poblacional y baja densidad y el envejecimiento de la población», al que se destinaban 10.000 millones de euros. Hoy, gastados 13.000 millones en cosas varias dentro de ese programa, ya ven ustedes cómo sigue todo, en el abandono progresivo de los pueblos y en escasez de medios. Segunda nota. Es de este periódico, del 5 de septiembre: «Los afectados por los incendios que hace ocho años arrasaron 2.000 hectáreas de los municipios de Ibias, Allande, Degaña y Cangas del Narcea no han recibido todavía ni un euro de los 500.000 anunciados en ese momento por el Gobierno de Asturias. Mientras que en 2023, tras uno de los mayores incendios de la región, el 40 por ciento de los afectados se quedaron sin ayuda regional». Pues nada, ustedes dirán.

Quemes: pa creyentes y nun creyentes: una vivencia real

0 comentarios
Pa creyentes y nun creyentes. ¿Puede quemase? Sí pero non. Esta ye la esperiencia d'un de los pocos que viven nel campu: Sí, llegalmente hai una normativa que regula les quemes controlaes ente ochobre y marzu, el problema ye qu'esa normativa ye casi imposible de cumplir y la xente ya renuncia a solicitar quemes porque cuando se autoricen nun quema y les zones que permiten nun son realmente les que más falta tienen. N'Onís por exemplu solicitóse munches vegaes nos caberos años y namás se autorizaron dos y fue depués de tar tola nueche orbayando. Como anécdota, ún d'esos dís yo gasté dos mecheros y nun llegó a quemar nada... El principal problema ye que cualesquier tipu de quema, ya sea en terrén priváu como públicu, tien que ser col IRIF (índiz de riesgu) del día sea baxu o mui baxu, esto n'Asturies quier dicir, básicamente, cuando ta el terrén pingando y el vientu inferior a 15km/h. Y lo peor ye que el IRIF actualízase diariamente, lo que obliga a al paisano a tar pegáu al ordenador o al móvil pendiente dende pela mañana de la publicaciórn pertinente. Hai dos tipos de quemes, "quema pa mantenimientu de brañes" y "quema prescrita". La quema pa mantenimientu de brañes ye la que más se solicita pero poques vegaes sirve porque ye inviable cumplir tola normativa, a saber: - Manches de matu máximu de 200m2. Pocos matos de 200m2 hai agora mesmo en monte. - La superficie total d'actuación nun puede superar les 30 ha y nun tar tomao de matu más del 40% del total d'esa superficie. Si tenemos en cuenta que atendiendo al IRIF a lo meyor namás se dan dos o tres dís que realmente queme bien en tola temporada, lo suyu ye aprovechar y quemar tou lo que se pueda. - Pendiente media del área inferior al 50%. Teniendo en cuenta el relieve asturianu, un 50% de MEDIA impide quema en munchos sitios. Amás, eses pendientes son les que más interesa quemar porque en casu d'incendiu, el fueu fáise incontrolable pola velocidá que garra y como tienen menos tierra, si quema en branu como esta ocasión, nun dexa más que la peña pelao. Eses pendientes son perfectamente aprovechables pol ganáu matreru, incluídes les vaques (aunque los de la PAC digan que non). La "quema prescrita" úsase pa quemar mases de hasta 12ha de superficie. Nos montes d'utilidá pública faela la Conseyería con personal propiu. Nos montes priváos, la entidá xestora tien que presentar un estudiu de riesgu y proyectu d'actuación firmáu por un Inxenieru montes y acreditar que les persones que participen tienen certificada la formación y la equipación pertinente. Esto nun sal barato precisamente. Escaecióseme añadir que nes quemes de rexeneración de brañes, como dependemos de que'l guarda de conseyería consulte el IRIF diariu pa autorizar, los solicitantes salimos entavía de nueche pa igüar el ganáu pa tar a primer hora la mañana onde se debe facer la quema y a lo meyor lleguen les 12 ensin que se publique el IRIF y cuando sal resulta que ye altu y toos pa casa.

Güei, en La Nueva España: "Confundiendo a los ciudadanos"

0 comentarios
(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos)


L'aprecederu

Confundiendo a los ciudadanos

La falta de transparencia por parte de las administraciones

06.10.2015 | 04:15
Confundiendo a los ciudadanos
El incendio de Guadalajara en 2005 provocó una normativa extremadamente restrictiva para todo tipo de quemas en fincas y montes. En Asturies se prohíben desde finales de junio hasta principios de octubre.
En 2012, se produce una concreción en esa normativa: podrán quemarse siempre y sin autorización expresa los residuos de los trabajos efectuados en una finca, cuando la quema se haga en la misma y sus lindes estén a más de 100 metros del monte. Es decir: usted tiene un prado, siega o desbroza y puede quemar. Perfecto.
Ahora bien, a partir de aquí empieza la confusión que puede llevar a engaño y multa a cualquier propietario. Abra usted en internet "Permiso de quema. Tramita por internet" y en su punto 3º especifica que para la quema en los lugares y condiciones que hemos señalado en el párrafo anterior no hace falta ningún permiso. En todo caso, observar las condiciones expresadas en el punto 2º, ninguna de las cuales parece afectar, en principio, en días normales de calor, a la autorización del punto 3º.
[.........................................................................................................................................]

Asina ye esti desastre del PSOE

0 comentarios
Guadalajara 2005. Incendiu nuna árez recreativa. 11 muertos. El gobiernu Zapatero saca una norma decretando que nun se pueden quemar restos de rozaúres o llimpieces de montes o praos. D'unu de xunu a trenta de septiembre.
Da igual que'l veranu sea lluviosu o non, que sea'l norte o'l sur, la verde Asturies o la seca Murcia. Toos igual.
El Gobiernu asturianu, cómo non, cuerre a aplicar la norma calcándola nel BOPA.
FREBRERU de 2012. Con bon xacíu Foro corrixe la norma y permite quemar les roces y praos de les finques particulares si nun tán a menos de cien metros d'un monte y si nun hai un índice altu d'incendios. ¡Por fin, el xacíu!
Xunetu de 2012. Llega'l PSOE y lo primero que fai ye modificar la normativa de Foro. ¡Qué coño-y importen al PSOE, a la FSA o a Javier Fernández los asturianos reales o l'Asturies real, lo que-y importa ye sumase a la fe de la iglesia oficial, volver a la verdadera relixón, a la doctrina marciana zapaterista.
PINSEN, POR EXEMPLU, QUE L'AÑU PASÁU TUVO LLOVIENDO Y FACIENDO FRÍO TOL VERANU, HASTA LA SEGUNDA SELMANA DE SEPTIEMBRE O QUE ESTI AÑU HUBO FRÍU Y LLOVIU HASTA'L 18 DE XUNETU.
PERO ESO, A ELLOS, ¡QUÉ-YOS IMPORTA! LO QUE-YOS IMPORTA NUN SON LOS ASTURIANOS, SINÓN LA SO PERTENENCIA A LA ILESIA Y FE DEL PSOE (QUE LLAMEN ELLOS "SOCIALISTA").