Misterios de los clásicos resueltos(III): rebodiega


REBODEGAR O REBODIEGAR

La palabra apaez en Dido y Enees. Cuéntase de Dido que, dempués que se casara co Siquéu, Pigmaleón, l’hermanu d’ella, matólu
«Quedando la cuitada ansí aflixida / que con tal desesperu non sosiega / y desque vilba ye, non rebodiega».
Esa palabra, rebodiega, nun paez tener otru rexistru qu’esti, el de Marirreguera en Dido y Enees, nin escritu n’otros testos nin oral. Agora bien tenemos, ensin embargu, un montón de definiciones de la mesma: Volver a casar [DA] (el DGLLA pon  «volver a casa», pero ye un tracamundiu[1]); refocilarse [AGO]; cortejar [AGO]; fornicar [AGO]; contradecir [AGO]. Ye evidente que tres de los significaos que da Oliveros (refocilarse, cortejar, fornicar) son intentos de dar una «traducción» del «rebodiega» marirreguerianu, anque escápaseme cuála ye la interpretación del testu de la triba virxiliana que quier dase con contradecir, salvo que lu podamos interpretar nuna elipsis: «Nun contradiz la so condición de vilba». Per otru llau, pensar que Marirreguera pudiese decir que Dido, dende que quedó viuda, ya nun va a la cama con ningún paisanu (lo que vendríen decir los refocilar, fornicar y, en daqué interpretación, cortejar) ye, cenciellamente, inconcebible.
Agora bien, paez que la interpretación correcta (la «traducción») del testu ye la que da’l Diccionariu de 1880, «volver a casar», esto ye «Quedando la probe tan aflixía, que col desesperu nun resposa, y tres quedar vilba nun vuelve casar [la espresión, en presente históricu]».
Rebodiegar o rebodegar[2] tien que ver, evidentemente, con rebodu[3], qu’acueye dellos significaos en relación con actos posteriores a la boda, por exemplu, el de la comida familiar que se celebraba en casa’l noviu al domingu siguiente la boda. En relación con rebodu podría tar rebodiega (que García Arias, arrastráu pola ridícula corrección política, reconstruye como rebodiegu, a, o nel DGLA[4]), que solo recueye Junquera Huergo, col significáu de «Recién casada que va pidiendo el rebudu por las casas», onde, equí, rebudu o rebodu significa’l «regalu que se fai a los novios dempués de casaos».
Entós, si rebodiega efectivamente esiste o esistía, el verbu, construidu sobre esi sustantivu, sería rebodiegar, «andar pidiendo’l regalu de boda la moza recién casada». Agora bien, ignoramos si Marirreguera lu emplega nesi estrictu sentíu, y entós el «nun rebodiega» tendría un sentíu tresllaticiu de tipu metonímicu («puesto que nun anda pidiendo na tresboda nun hubo boda») o bien-y da un sentíu más ampliu, una segunda acepción, que parte, ñidiamente, de la primera, «casar».
En tou casu, tenemos la dulda de si la palabra esiste previamente al so emplegu por Marirreguera o si, sobre tratase d’un hápax, ye una creación[5] del autor del Romance de Santolaya. Nesti casu, la dulda sobre si’l verbu ha ser rebodegar o rebodiegar, carez de sentíu, ya que nun esistiera más qu’esa concreta forma de la tercera persona singular del presente, rebodiega. La so construcción, entós, tendría una mayor complexidá creativa nel aspecto morfolóxicu (crearíase sobre rebodu o, quiciabis, sober un posible rebodar, del que nun tenemos ñiciu. En tou casu, tenemos que pensar que rebodiega, en casu de ser creada por Marirreguera, vien o vendría condicionada pol sosiega del versu anterior que, xunto con rebodiega, formen los dos versos finales (de rima consonante idéntica, polo tanto, anque valdría —de forma menos rotunda— rebodega) de la octava real.




[1] Lletres asturianes, nº 2.
[2] «Rebodiegar» diz Antonio García Oliveros; «rebodegar» reinterpreta García Arias nel DGLA.
[3] García Arias, Propuestes etimolóxiques (2), ALLA, Uviéu, 2007.
[4] Si la que va pidiendo’l «rebodu» peles cases ye la moza nada más, ye entós la rebodiega la que va pidiendo’l rebodu peles cases, asina que nun esisten rebodiegos masculinos.
[5] Creación, digo, non «invención». Persabío ye, además, que Reguera ye un autor percreativu, camudano n’otra cosa relatos clásicos y «asturianizándolos» ambiental y culturalmente. Pa ello, puede vese’l mio Les producciones clasicistes d’Antón de Marirreguera, Trabe, Uviéu, 2004.

No hay comentarios: