0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) DOS FUNERALES Y UNA REFLEXIÓN SOBRE EL ASTURIANU Y LA COOFICIALIDAD El 06/03/2025, Lluís Ánxel Núñez publicaba en su tan instructivo como entretenido Coses célebres del Principau d’Asturies (https://cosescelebres.blogspot.com/) una noticia publicada en Granada, en 1973, por el periódico Patria, que se definía como “diario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S,”. En ella se daba cuenta de que en el Centro Asturiano de Madrid se había celebrado una misa por el alma del Presidente del Gobierno, capitán general de la Armada, don Luis Carrero Blanco, y por la de las dos otras víctimas del mismo atentado que lo mató, el chófer don José Luis Pérez Mojena y el inspector de policía don Juan Antonio Bueno Fernández. Al final de la misa “se cantó un himno de réquiem en bable: Llíbrame, Señor”. Numerosos altos cargos y personalidades estaban presentes en el funeral. Supongo que la información hará saltar en sus escaños a la mayoría de los diputados hostiles y menospreciadores -cuando no perseguidores- de nuestra lengua. Pero no es de ellos de quienes quiero hablar, sino, de momento, de otro funeral. En julio de 2005 se celebra en Xixón el funeral por el padre jesuita Federico González-Fierro Botas, que acababa de morir en un accidente de coche en Rusia. El celebrante, el arzobispo Carlos Osoro, no solo no lee ningún texto en asturiano o pronuncia algunas palabras en nuestra lengua -tal vez una oración-, sino que omite absolutamente toda la vocación asturianista del padre Fierro, traductor de la Biblia al asturiano y miembro del Coleutivu Fernández de Castro (para quien lo ignore: “don Manolín” Fernández de Castro, el arzobispo que impulsó la traducción al asturianu de El evangelio según San Mateo, y de la bula Ineffabilis, la que proclamó la Inmaculada Concepción de la madre de Jesucristo), cuyo lema dice así: “Llingua del pueblu, Llingua de la Ilesia”. Puesto que sabemos que desde variados ámbitos se invitó al arzobispo a leer algún texto de Federico Fierro, o al menos, a reconocer su trabajo en favor de la lengua tradicional y popular, ese silenciamiento hubo de deberse a presiones de determinados grupos sociales. Mucho va de Pedro a Pedro podría decirse, pero la reflexión debe ir más allá. En general, históricamente, el cultivo literario de la lengua asturiana se debió mayoritariamente a la nobleza, al clero y a individuos acomodados. Del mismo modo que los intentos de institucionalización -los tres intentos fracasados de Academias, excluida la cuarta, la exitosa de 1980- fueron impulsados por individuos de las clases altas o por gentes de derechas, la izquierda, en general, se mostró reticente ante el uso institucional de la lengua asturiana y su enseñanza -se entendía como un retraso-, tanto es así que no existe ni en IU ni en el PSOE una conciencia mayoritaria de la necesidad de la normalización social del asturiano hasta casi el siglo XXI (sin embargo, hay que recordar que, en la tramitación del Estatuto (1981) y en la creación de la Academia de la Llingua (1980) ambas fuerzas están a favor del artículo 4º y de la institución). Podría creerse que, en general, las clases altas y la derecha no hablan asturiano y por eso están en contra de sus usos sociales, de su normalización y de la cooficialidad. La cuestión es más compleja. Al menos, las personas de esos grupos que tienen una cierta edad, digamos de cincuenta o sesenta años para arriba, conocen el asturiano y lo usan en ciertas circunstancias -aparte de conversaciones, yo tengo, de alguna de esas personas, cartas escritas con auténtica sabiduría y corrección-. Tal parece que siguiese viva aquella afirmación de Xovellanos en 1791:  "El dialecto asturiano que tratamos de recoger es la lengua viva de nuestro pueblo; todos le mamamos, por decirlo así, con la primera leche; va pasando tradicionalmente de padres a hijos y se continúa de generación en generación. ¿Quién es el que no le habló en su primera edad? ¿Quién el que no le habla todos los días con el criado, el labrador, el menestral? ¿Quién, al fin, el que presente, no se complace en ejercitarle, y ausente de su patria, en recordarle y oírle?" (Carta a A D. Francisco de Paula Caveda y Solares). En el presente, el “entusiasmo” a favor del asturianu, de su normalización, enseñanza y cooficialidad, se halla nada más en la izquierda -al menos en la que tiene voz-. Así, en fecha tan reciente como el 19 de febrero, se votaba en la Xunta Xeneral una propuesta sobre la oficialidad de nuestra lengua. Votaron a favor PSOE, IU y la diputada Covadonga Tomé, 23 votos a favor, frente a los 22 de Foro, PP y Vox: hacen falta 27 votos para modificar el Estatuto, única vía por la que pude declararse la oficialidad de una lengua. Quizás la única novedad es que Foro, que en la anterior legislatura “parecía” estar a favor de la oficialidad, ya no lo está. Ese relativo intercambio de papeles entre grupos socio-políticos constituye una de las peculiaridades de la sociedad asturiana y, en consecuencia, de la dificultad de normalizar la lengua asturiana, normalización cuyo elemento crucial es hoy, más que otra cosa, su mantenimiento como lengua viva, transmitida de generación en generación, proceso que está en acelerado deterioro, al menos en términos mayoritarios, lo que no quita para que existan hablantes fieles, de edades variadas pero en un número no excesivamente grande para asegurar su viveza en el futuro. Prejuicios, radicalismo, desconocimiento, una vergüenza hacia la propia lengua que viene de atrás, la falta de ejemplaridad en el uso cotidiano, todo ello pone en muy difícil situación el asturianu. Y lo curioso es que muchos de quienes dicen defenderlo no dan muestra de ello; otros, que dicen amarlo, no dan traza de ello, evitando usarlo en cualquier circunstancia y motejando a quienes lo defienden o atribuyéndoles no se sabe qué beneficios u oscuros motivos. Porque una lengua es un producto social, que solo vive en el uso y en el prestigio. Y, hoy en día, además, de mediante su enseñanza y de la visibilidad en los medios escritos y audiovisuales y en las redes sociales, en la mostración, ejemplo y cotidianeidad, en el mercado diario de la conversación, especialmente, en situaciones sociales relevantes; en su prestigio, en una palabra.

Un nuevu comentariu de De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
Otru comentariu a De los sueños hicimos pesadilla (de una llectora) Acabo ahora de leer la última novela de Xuan Xosé Sánchez Vicente, De los sueños hicimos pesadilla, y la termino con pena, porque la historia te atrapa y te gustaría seguir y seguir, y por el porvenir que se vislumbra para los protagonistas de los tristes acontecimientos de los años treinta en Asturias y en España. Es una novela de no ficción que se lee fácil porque Xuan logra darle un ritmo dinámico y porque está contada en pequeños capítulos que consiguen ese efecto. Además, a mi juicio, ha escrito una transcripción muy objetiva de los sucesos acaecidos, porque la historia no está contada desde la voz de un narrador omnisciente que nos vaya guiando por su idea del desarrollo de los hechos, sino por los propios personajes que vivieron esa época y que consiguen totalmente darle verosimilitud a la narración. Solo espero que De los sueños hicimos pesadilla tenga su continuación en la posguerra posterior a los sucesos que relata en esta obra. Muchas gracias a Xuan por escribir tan bien y tanto. (Por ciertu, agradécense los comentarios, y recíbense).

Doña Teresa, ante todo

1 comentarios
(Ayer, en La Nueva España)
L’APRECEDERU DOÑA TERESA, ANTE TODO Lo del lobo tiene puntos de vista contradictorios. Asociaciones ecologistas sostienen que no hay problemas graves de convivencia entre el lobo y el ganado. Debe constituir una exageración el que en 2024 en Castilla-León se hayan tenido que pagar 4,8 millones de euros por daños del cánido o que los ataques hayan subido un 47% desde la inclusión del animal en el LESPRE. O lo que los ganaderos de la sierra de Gredos proclaman «Los lobos están atacando todos los días». Políticamente, en Asturies existen también puntos de vista distintos. Europa tenía establecida una protección absoluta para el lobo, mas un acontecimiento inesperado cambió las cosas: el poni Dolly de Ursula von der Leyen fue convertido en manjar por un Canis lupus. A la vista de la realidad, la Presidenta instigó el cambio de consideración de la especie. Al final, Bruselas ha decidido rebajar la protección del depredador. En esa línea, Antonio Trevín propuso en el último congreso del PSOE adoptar esa decisión, sin éxito. ¿De quién es la culpa de que el lobo siga en el LESPRE? Doña Adriana Lastra nos lo aclara: “La culpa de que el lobo esté en esa situación es del PP, porque en las comunidades del PP era especie cinegética”. Ahora bien, ¿por qué no se quiere sacar al lobo de ese estatus de máxima protección? En el 41º congreso federal del PSOE, la FSA y el Gobierno Asturiano intentaron modificar la situación. No se aceptó su propuesta debido a que “de prosperar, podría perjudicar políticamente a Teresa Ribera, que acaba de estrenar su puesto como comisaria europea”. He ahí la razón de peso, contra los ganaderos, y contra la FSA. Pero doña Adriana, ya se sabe, la culpa... El jueves 20 se ha modificado el LESPRE. Con el voto en contra del PSOE, naturalmente. Prefieren a doña Teresa por encima de los ganaderos y hasta de las ovejas.

Trump y el quesu Los Beyos: el fin de unos mundos.

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) TRUMP Y EL QUESU LOS BEYOS: EL FIN DE UNOS MUNDOS En fecha tan temprana como el 19 de enero publicaba yo un artículo titulado “Un pendenciero y un matón”, donde enfrentaba a Trump y a Putin, señalando el peligro potencial que del primero podía colegirse y el peligro cierto del segundo, el “matón”. Hoy algunos otros adjetivos pueden colgarse de la figura del presidente de los EEUU, con seguridad, el de “babayu”. Pero no es de adjetivos de lo que quiero hablar, sino de actitudes, negociaciones y éxitos. Y brevemente. Seguramente Trump se cree el chalán más capaz de gitanear en la feria, pero en las dos horas de conversación que han mantenido el presidente de los Estados Unidos y el de Rusia el día 18 de marzo, este lo ha engañado y le ha vendido una res llena de mataduras como si le hubiese vendido un magnífico animal de raza. Pues, en efecto, contra el compromiso de Ucrania de mantener la dudosa tregua acordada de 30 días, impuesto por Trump, Putin ha prometido exclusivamente no bombardear las instalaciones energéticas de la nación enemiga -con las que piensa hacerse en el futuro- y ha exigido que durante ese mes Ucrania no reciba nuevo armamento ni información militar, lo que a él lo coloca en mejor posición de conquista y a los de Zelenski en mayor debilidad. Si eso es un éxito del mejor chalán de la feria, ya me dirán ustedes. En cualquier caso, y como se reconoce de forma general, la ascensión al poder del multimillonario ha supuesto el fin de nuestro mundo, del mundo tal como lo veíamos y creíamos inmutable hasta ahora. Ese mundo ha desaparecido, especialmente para las sociedades europeas, que irán viendo progresivamente los efectos de ese esfumarse. En otro plano, en uno más doméstico, en el de nuestra tierra, observamos también la desaparición de una parte importante de nuestro mundo, de aquello que teníamos como un paisaje habitual e inmemorial, que, sobre formar parte de lo consuetudinario, constituye, en alguna medida, parte de nuestra identidad. Un día, desde las páginas de LA NUEVA ESPAÑA, Sergio Álvarez-Requejo nos alerta sobre el escaso futuro que espera a nuestra manzana -y, por tanto, a la sidra “asturiana”-, si no cambiamos la forma de cultivo, lo que viene a redundar en las continuas lamentaciones de los productores sobre la escasa rentabilidad del producto, de los llagareros sobre la escasez de manzana propia, y, en general, la constatación de que desaparecen pumaraes y cosecheros. En las últimas semanas las alertas sobre la evanescencia de parte de nuestro mundo menudean: no puede celebrarse la Feria de les Fabes de Argüelles, por la falta de fabes y cosecheros; Salvador Pilar y Aurora González, las propietarias de una quesería artesana de los Beyos, se jubilan, ya solo queda otra abierta; no mucho más abundantes son los productores subsistentes de otros quesos, como los gamoneos; el número de cazadores se reduce de forma drástica y la mayoría de sus practicantes sobrepasan los sesenta años; del ámbito de la pesca aficionada, de río, de mar y pedreru, que tan bien conozco, se podría afirmar otro tanto. Así, podríamos ir señalando “otros mundos” de eso que fue nuestro panorama consueto y tradicional. La razón es sencilla, la desaparición de una sociedad agraria de numerosos individuos, rentas pequeñas y mucho trabajo, que se ha ido diluyendo por razones sociales y económicas. Incluso, una gran parte de los que continúan lo hacen más por la costumbre y la devoción a su quehacer que por el negocio, sin que vean futuro en ello para sí mismos o para sus descendientes. Y, en el caso de las ocupaciones de ocio, por mantener una tradición y una costumbre que da cada vez menos satisfacciones. En cualquier caso, las nuevas generaciones construirán y harán propios otros mundos, que a su vez desaparecerán un día, deseemos que por su obsolescencia y no por la violencia.

Ñevada n'El Sueve

0 comentarios
Ñevada n'El Sueve, semeyes del 14 y 15 de marzu de 2025.

Otra opinión sobre De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
Otra opinión sobre De los sueños hicimos pesadilla (de una lectora). En esta época de tanta tendencia al blanco o negro, da gusto leer una obra que muestra a todos con sus luces y sus sombras.

La fonte La Regallina

0 comentarios
La fonte La Regallina. Llastres. Un monumentu fechu pol arquitectu Manuel Reguera González, arquitectu asturianu amigu de Xovellanos. Fizo tamién la ilesia de Llastres, too ello cuando Llastres entamaba espoxigar y aumentar la so riqueza, estremando de Lluces.

Unos leen "digo" otros leen "Diego"

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) UNOS LEEN “DIGO”, OTRO LEEN “DIEGO” Estos rapazos tienen un problema de redacción cuando escriben textos legales. Ahí tienen ustedes la ley Sisí, que redujo las penas a algunos delincuentes, sin que los redactores tuviesen esa intención. O la de la amnistía, que no consiguió plenamente sus objetivos. En parte, la razón de esos despropósitos legales se encuentra en que, para sortear informes negativos a normativas que tienen mucho de discutible o de ilegítimo, utilizan sendas legislativas que esquivan los informes previos sobre el texto -a través de proposiciones de ley o decretos-ley, por ejemplo, en vez de proyectos de ley- o haciendo oídos de mercader a los avisos previos de los expertos. No obstante, la razón fundamental se encierra en la máxima de Esaías Tegnér: “Lo oscuramente expresado es lo oscuramente pensado”. Sobre esa confusión o imprecisión inicial se levantan después interpretaciones diversas, generalmente motivadas por el interés particular, de provecho o defensa. Vengamos a dos momentos recientes. Acerca de la quita de la deuda generalizada a las comunidades autónomas existe una opinión mayoritaria, diría que unánime, fuera del ámbito de la política: es discriminatoria y desigual, favorece, por razones políticas, a Cataluña y Andalucía, y, al trasladar la deuda condonada al Estado, los individuos de las comunidades desfavorecidas pagarán -vía intereses, al menos- un porcentaje del déficit que ellos no ocasionaron ni del que disfrutaron. En el ámbito de la política las comunidades del PP han rechazado aceptar el procedimiento gubernamental. Las socialistas y los grandes favorecidos la han aceptado -bueno, a medias, Junts pide la exoneración total de los pufos catalanes-. Ahora bien, ¿qué han dicho los socialistas? Javier Fernández, expresidente asturiano: “La condonación me parece perturbadora por las causas que están en su origen, profundamente injusta por su carácter discriminatorio y muy peligrosa como precedente de la inevitable reforma del sistema de financiación”. Juan Luis Rodríguez-Vigil, también expresidente: "no es un regalo", "este lío vamos a pagarlo usted y yo". Antonio Trevín, de idéntica condición: “La quita por habitante igual para cada comunidad es lo único que me parece aceptable”. En cambio, los que están en el poder lo ven de otra manera. El Presidente Barbón, tras la condonación: “Ningún asturiano debe hoy más que lo que debía ayer”. Guillermo Peláez, viceconsejero de Hacienda: “La deuda no se paga a escote pericote”. Y el mismo, sobre las palabras de los anteriores presidentes: “Como grandes presidentes que fueron Javier Fernández, Juan Luis Rodríguez-Vigil y Antonio Trevín, no me cabe duda de lo que hubiesen hecho ante una condonación de 1.508 millones a la administración que dirigían”. ¡Toma castaña! Vayamos al acuerdo del PSOE con Junts sobre traspaso del control de fronteras e inmigración. Se ha leído de muchas formas. La cuestión primera es la de qué van a significar, en la práctica, ambas cosas. Según lo que entienden los independentistas catalanes y algunos partidos de la oposición, la Generalitat va a controlar de hecho las fronteras y la inmigración; el papel de policía nacional y guardia civil (del Estado) sería de comparsas. Desde el PSOE se ve la situación futura (lo que dice el texto), al revés, según acaba de precisar Marlaska: "No hay cesión en fronteras". Y la Directora de la Guardia Civil afirma que el cuerposeguirá desarrollando las mismas funciones en Cataluña. En todo caso, la plantilla de los Mossos d'Esquadra se ampliará en 1.800 nuevos agentes, pagados por el Estado -por todos nosotros- para actuar en las fronteras, tras el acuerdo entre el PSOE y Junts. No nos preguntemos a quién creer, o sí, pero pensemos en qué tipo de texto legal es el que permite interpretar cosas tan opuestas. En ese acuerdo y su traslación a proyecto de ley existen asimismo elementos que podrían interpretarse como la posibilidad de que el gobierno catalán pudiese expulsar inmigrantes por su condición o exigir el conocimiento del catalán para la residencia en Cataluña de “extranjeros”. Dicha opción no está, desde luego, en la parte dispositiva del texto, pero el preámbulo podría interpretarse como una voluntad en ese sentido. Al menos, así lo creen los independentistas. ¿Y qué dicen los propios socialistas -los que no son del gobierno central o diputados en Cortes- sobre ese acuerdo, sobre unos y otros aspectos del texto? Pues el gobierno asturiano afirma que “no comparte” la interpretación de Junts sobre él. ¿Y otros? García-Page proclama que el acuerdo con “la peor extrema derecha sobre inmigración le causa mucho bochorno como socialista”, y que es un acuerdo “hipócrita”, porque tiene planteamientos de “la peor extrema derecha y racistas”. Y Felipe González, manifiesta, al respecto, que “las competencias en inmigración no son transferibles ni delegables”. Y citemos a Podemos: “La exposición de motivos de la ley tiene un tufo racista”. Y respecto a esa posibilidad de que los inmigrantes (y tal vez los peninsulares no catalanes) se vean obligados a aprender catalán para residir en Cataluña, que todos los socialistas niegan que esté en el proyecto de ley y, desde luego, rechazan que pueda ser así, esto dice el señor Pérez-Castejón: «Todo se rige en torno a las leyes estatales y a la ley de extranjería. En nuestra Constitución viene recogida, además del castellano, la cooficialidad de otras tres lenguas (no es así, exactamente). Y en la ley de extranjería, lógicamente, se dice que se necesita también un conocimiento de las lenguas que se hablan en cada uno de esos territorios» (nada se dice de ello, por cierto, en la ley de extranjería). Pues ya ven. Ustedes dirán.

Asturianos ilustres

0 comentarios
Tien interés esti blog históricu-biográficu: https://ilustresasturianos.blogspot.com/p/presentacion.html

Turquía "roba" respiradores (Alianza de civilizaciones)

0 comentarios
¿Alcuérdense de la pomposa y retórica Alianza de Civilizaciones, impulsada fundamentalmente por Rodríguez Zapatero y Tarip Erdogán, el presidente turcu? ¿Alcuérdense o nun se quieren alcordar?  Por ciertu, dende 2019, el representante de la ONU nesi "ente" ye Miguel Ángel Moratinos, ¿alcuérdense d'él?

Pues bien, amírenlo bien, un avión proveniente de China con 150 respiradores pa Castilla-La Mancha y Navarra (pagaos por eses dos comunidaes) fai una escala en Turquía. ¿Y qué pasa? Pues que'l Gobiernu turcu diz qu'esos respiradores necesítenlos  y quedense con ellos, técnicamente un robu. Turquía, que siempre quiso entrar na UE, compórtase como un estáu pirata.

Sí, sí, la Turquía de l'Alianza de Civilizaciones de Tarip Erdogán y don José Luis Rodríguez Zapatero.

Dime quién ye'l to sociu...