Quemes: pa creyentes y nun creyentes: una vivencia real

0 comentarios
Pa creyentes y nun creyentes. ¿Puede quemase? Sí pero non. Esta ye la esperiencia d'un de los pocos que viven nel campu: Sí, llegalmente hai una normativa que regula les quemes controlaes ente ochobre y marzu, el problema ye qu'esa normativa ye casi imposible de cumplir y la xente ya renuncia a solicitar quemes porque cuando se autoricen nun quema y les zones que permiten nun son realmente les que más falta tienen. N'Onís por exemplu solicitóse munches vegaes nos caberos años y namás se autorizaron dos y fue depués de tar tola nueche orbayando. Como anécdota, ún d'esos dís yo gasté dos mecheros y nun llegó a quemar nada... El principal problema ye que cualesquier tipu de quema, ya sea en terrén priváu como públicu, tien que ser col IRIF (índiz de riesgu) del día sea baxu o mui baxu, esto n'Asturies quier dicir, básicamente, cuando ta el terrén pingando y el vientu inferior a 15km/h. Y lo peor ye que el IRIF actualízase diariamente, lo que obliga a al paisano a tar pegáu al ordenador o al móvil pendiente dende pela mañana de la publicaciórn pertinente. Hai dos tipos de quemes, "quema pa mantenimientu de brañes" y "quema prescrita". La quema pa mantenimientu de brañes ye la que más se solicita pero poques vegaes sirve porque ye inviable cumplir tola normativa, a saber: - Manches de matu máximu de 200m2. Pocos matos de 200m2 hai agora mesmo en monte. - La superficie total d'actuación nun puede superar les 30 ha y nun tar tomao de matu más del 40% del total d'esa superficie. Si tenemos en cuenta que atendiendo al IRIF a lo meyor namás se dan dos o tres dís que realmente queme bien en tola temporada, lo suyu ye aprovechar y quemar tou lo que se pueda. - Pendiente media del área inferior al 50%. Teniendo en cuenta el relieve asturianu, un 50% de MEDIA impide quema en munchos sitios. Amás, eses pendientes son les que más interesa quemar porque en casu d'incendiu, el fueu fáise incontrolable pola velocidá que garra y como tienen menos tierra, si quema en branu como esta ocasión, nun dexa más que la peña pelao. Eses pendientes son perfectamente aprovechables pol ganáu matreru, incluídes les vaques (aunque los de la PAC digan que non). La "quema prescrita" úsase pa quemar mases de hasta 12ha de superficie. Nos montes d'utilidá pública faela la Conseyería con personal propiu. Nos montes priváos, la entidá xestora tien que presentar un estudiu de riesgu y proyectu d'actuación firmáu por un Inxenieru montes y acreditar que les persones que participen tienen certificada la formación y la equipación pertinente. Esto nun sal barato precisamente. Escaecióseme añadir que nes quemes de rexeneración de brañes, como dependemos de que'l guarda de conseyería consulte el IRIF diariu pa autorizar, los solicitantes salimos entavía de nueche pa igüar el ganáu pa tar a primer hora la mañana onde se debe facer la quema y a lo meyor lleguen les 12 ensin que se publique el IRIF y cuando sal resulta que ye altu y toos pa casa.

Dos historias frustradas

0 comentarios
DOS HISTORIAS FRUSTRADAS Hace unos días les proporcionaba yo aquí, en LA NUEVA ESPAÑA, algunos datos de la vida (1878-1906) industrial y aventurera del felguerín Jesús Fernández Duro. Les contaba cómo realizó el primer viaje en globo atravesando los Pirineos desde Pau (Francia) a Guadix (Granada) y su viaje desde Xixón a Moscú y regreso, en esos años, en un automóvil de aquellos y sin mapas. Pero, sobre todo, llamaba la atención hacia su faceta industrial, subrayando que tenía ya en ensayo un aeroplano de su invención. Y fantaseaba yo con la idea de que, de no haberse truncado su vida, acaso hubiésemos tenido en Asturies una industria aeronáutica, de profundas consecuencias económicas y sociales. Pues bien, en un momento determinado su vida se cruza con la de otro industrial e inventor, Victoriano Alvargonzález, del que ahora les hablo. Victoriano Alvargonzález (1856-1913) venía de una familia arraigada en Xixón décadas atrás, unida a la mar y a la industria. Su padre, por ejemplo, Romualdo Alvargonzález, fundó la empresa harinera La Hormiga, que exportaba a Cuba, y cuyo molino acabó dando nombre a lo que es hoy el estadio del Sporting. Pues bien, Victoriano destacó por su actividad como ingeniero en facetas como, lo que entonces era una novedad, el alumbrado eléctrico. De forma que se nos antoja un poco como infantil, el gran biógrafo Constantino Suárez, Españolito, dice de él esto (en la web españolito.es): «De Gijón. Acreditado electricista. Montó la fábrica de Moreda, en Gijón, de alumbrado eléctrico en 1882, cosa que entonces se tuvo como cosa de extraordinario mérito». Lo que hoy se conoce como La casa de la Luz, en Pontevedra, fue un edificio del XVI en el que en 1887 se decidió instalar una central eléctrica para la iluminación de la ciudad, convertida así en la segunda ciudad de España con alumbrado público. Esto es lo que se nos dice en la Wikipedia: «En sus dependencias, el ingeniero gijonés Victoriano Alvargonzález Zarracina instaló un sistema pionero de alumbrado eléctrico basado en máquinas de vapor y dinamos, convirtiendo el caserón en la primera central eléctrica de Galicia y punto de partida del cableado urbano». Pero lo que hoy queremos destacar es que Alvargonzález diseñó y construyó un coche, el Hormiga, nombre que puso en honor a la industria harinera de su padre. Pues bien, la invención no era cosa de poca monta, sino extraordinaria. Les proporciono un dato: en 1908 se edita en Nueva York la International Motor Cyclopaedia, que da noticia de automóviles, motos, lanchas de motor y aeronáutica en el mundo. En España se informa de algunos clubes de esos ingenios, y de comercios y manufacturas de automóviles, pocos y en pocas localidades, entre ellos el «Automobile Manufacturers, Gasolene: Alvargonzález (Hormiga cars)». Años antes, en 1903, en la revista La Energía Eléctrica se da cuenta de que en los talleres «de D. Victoriano Alvargonzález, importante industrial de Gijón», «se construyen toda clase de motores de gas, gasógenos, gasómetros, maquinaria, tubería, calderería, etc.», y también automóviles: «e l primero construido tiene por marca “hormiga” y es de 12 caballos de fuerza», para pasar a continuación a describirlo en tres páginas y a dar sus planos. Y es aquí donde vuelve a aparecer nuestro otro industrial -emprendedor, diríamos hoy-, Jesús Fernández Duro: en 1903 El Noroeste da cuenta de que el día anterior se habían realizado pruebas de velocidad y resistencia del primer automóvil construido «en los talleres de nuestro querido amigo, el inteligente y activo industrial D. Victoriano Alvargonzález», y que «las pruebas del nuevo vehículo en carretera las efectuó el distinguido sportman D. Jesús Fernández Duro, obteniendo un resultado altamente satisfactorio». En el año 1907 la revista madrileña Ingeniería informa de que «el conocido hombre de negocios de Gijon, D. Victoriano Alvargonzález», ha redactado las bases para una sociedad de transporte de viajeros por medio de automóviles entre San Esteban de Pravia, Baamonte (sic), Grado y Cangas de Tineo, «uniendo la línea del ferrocarril del NO con la Vasco-Asturiana». El 25 de febrero de 1913, a la edad de 56 años, Victoriano Alvargonzález perecía, junto con otras 22 personas, en una explosión durante la construcción del puerto de El Musel, al volar parte de la montaña del Tangán. Victoriano era el contratista de la obra. Al igual que en el caso de Jesús Fernández Duro no podíamos evitar la señardá de imaginar que su iniciativa nos hubiese conducido a tener radicada aquí en Asturies una floreciente industria aeronáutica, uno no puede, igualmente, impedir echar a volar los camientos y pensar que tal vez, en la estela de Victoriano Alvargonzález, podríamos haber disfrutado de una potente industria automovilística y que, además, los autobuses que cubren hoy tantas rutas de Asturies fuesen ingenios que saliesen de la factoría de Alvargonzález.

Balandres

0 comentarios
A ver si d'una vez. La carabela portuguesa tien un un nome (preciosu, por ciertu) n'asturianu "balandra". Asina qu'a ver si, de xemes en cuandu, dalgún escribiente lu emplega. Balandra/balandres.

Limpieza del monte (Juan Soto Ivars)

0 comentarios
Es un bulo que no puedas limpiar el monte. Es así de sencillo Hay quien piensa que es demasiada burocracia para arrancar un puto árbol podrido Corre por internet el bulo de que no se puede limpiar el monte. Salen ganaderos, pastores y demás gañanes, gente naturalmente poco ilustrada, a difundir esta mentira que los negacionistas del cambio climático utilizan políticamente. La mentira es muy difícil de combatir, pero para eso estamos los medios. Claro que podéis limpiar el monte. Está permitido desbrozar, retirar madera muerta, cortar árboles enfermos e incluso trazar cortafuegos para evitar que un incendio fortuito causado por el cambio climático convierta vuestro valle en zona catastrófica. Está absolutamente permitido limpiar el monte, y es necesario. Pongamos que queréis retirar madera muerta de una colina. De entrada, tenéis que consultar si sois aptos para la retirada en el BOE (año CCCLXIV, Núm. 315 Martes 31 de diciembre de 2024 Pág. 5643). A continuación, basta con entrar desde casa en la web del Ministerio del Interior, accediendo con cl@ave, DNI electrónico o certificado digital, y solicitar acceso al Portal de Participación Ciudadana en Labores de Actividad Cinegética, Limpieza de Montes y Ecología Colaborativa. En caso de que la madera muerta a retirar se encuentre en la ladera oriental o septentrional de la colina designada, hay que solicitar el impreso G-34 y cumplimentarlo con un navegador Firefox, Opera, Internet Explorer o Chrome. Si la madera muerta se encuentra en la ladera ecuatorial, pluvial u otras, basta con solicitar el impreso G-34-B y asegurarse de descargar la última versión de JavaScript. Para orientarse con los códigos de inscripción, lo mejor es solicitar el Tutorial de Uso Simplificado, disponible en formato impreso en todas las oficinas del Observatorio de la Biodiversidad y el Futuro Ambiental del Reino de España. Tras cumplimentar y enviar por correo electrónico o postal el impreso, en un plazo de 24 horas a un año, en días hábiles, recibiréis en forma de notificación SMS/MMS el Certificado de Aptitud para la Formación en Limpieza de Montes, que podréis llevar a la ventanilla de Atención Ciudadana del Ministerio de Transición Ecológica en horario de 9 a 11 de la mañana los lunes, miércoles y viernes, o de 9:30 a 11:30 de la mañana los martes y jueves, pidiendo cita previa. Allí, se cursará un carnet de Persona Acreditada para la Formación en Limpieza Forestal Ecorresiliente, con el que podréis inscribiros de manera gratuita en cualquiera de los cursos de Participación Ecológica y Cinegética, cuyo catálogo completo de centros acreditados está disponible en la web del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, a cuyo término podréis cursar la solicitud para eliminar el tronco en particular que consideréis que sería bueno retirar. Un equipo de expertos del Ministerio de Transición Ecológica atenderá a vuestra solicitud, os requerirá fotografías del tronco de madera muerta objeto de vuestra reclamación, y en el plazo de seis meses a seis años un equipo de Seprona se personará en el lugar indicado para realizar el último análisis de impacto ecológico, en compañía del juez instructor del juzgado de guardia para proceder al certificado de defunción del árbol. Al término de este proceso, si los equipos profesionales lo consideran adecuado y la autoridad judicial competente no encuentra ningún impedimento constitucional, recibiréis el documento validador. El documento validador se expide de manera inmediata, luego también es un bulo que la burocracia plantea al ciudadano plazos muy largos. Con ese documento validador en vuestro poder, no tenéis más que enviar tres fotocopias del mismo a Ayuntamiento, Comunidad Autónoma y Ministerio de Justicia y Relaciones con las Cortes, para que el Comité de Relación Interministerial curse el documento acreditativo personal, que podéis presentar en la sucursal de la Policía Forestal más cercana al tronco muerto, para que os escolten hasta el mismo y os permitan retirarlo. Hay quien piensa que es demasiada burocracia para arrancar un puto árbol podrido, pero es extraordinariamente importante hacerlo de esta forma, dado que cualquier intervención humana no autorizada en el ecosistema puede tener un impacto potencialmente catastrófico en la flora y fauna autóctonas. De ahí que haya sanciones de 100 euros a 100 millones de euros para quien, sin haber completado estos sencillos pasos, decida comportarse con un bárbaro arrasando con masas vegetales protegidas. En próximos días o meses, cuando yo mismo reciba el permiso de Informador Antibulos de la Oficina de Comunicación Digital con la Ciudadanía anexa al Ministerio de Consumo, publicaré el primer artículo de una serie para ilustrar a los diferentes sectores ganaderos sobre los sencillos trámites a cumplimentar en caso de que queráis llevar a pastar a cabras, vacas, caballos o votantes.

Don Antonio García-Mauriño Ramírez

0 comentarios
Don Antonio García-Mauriño Ramírez Veo con sorpresa y emoción esta mañana la esquela d'Antonio García-Mauriño Ramírez, al que traté unos cuantos años, primero na Diputación y dempués na Xunta Xeneral, al frente del Muséu de Belles Artes y la Orquesta Sinfónica. Mauriño fue un excelente funcionariu, una persona animosa y bienhumorada, educada y que siempre topaba forma de resolver les coses. Y un buen paisanu. Yo tuve siempre almiración por él y una relación aproximada a la de la amistá. Dende equi treslládo-y el mio pésame a la familia. Y lo mesmo que, hasta agora, alcordéme d'él tantes vegaes, seguiré faciéndolo nel futuru.

De los sueños... Próximes presentaciones

0 comentarios
De los sueños hicimos pesadilla Próximes representaciones y charles. Llastres, día 11 de septiembre, 6 tarde, Centru Social. Pravia, día 23 de septiembre, Biblioteca. Queden pendientes otres dos ensin concretar.

... Y ciento volando

0 comentarios
L’APRECEDERU … Y CIENTO VOLANDO Desde hace años se celebra en Xixón un festival aéreo con gran éxito. El acontecimiento mueve gentes y dinero, pero a uno le gustaría que esa relación con la aviación tuviera otra consistencia y, por ello, generase un empleo no volátil u ocasional. Y le viene a la memoria lo que acaso hubiera podido ser una oportunidad, pionera en España además: la de tener una industria aeronáutica asturiana. Jesús Fernández Duro (La Felguera, 18/05/1878, San Juan de Luz, Francia, 08/09/1906) fue un personaje de muchas facetas, entre lo aventurero y lo deportivo. Por ejemplo hizo, en aquellos tiempos, un viaje Xixón-Moscú en automóvil, subrayémoslo, sin mapas. Se aficionó a los globos aerostáticos y ganó varios premios en competiciones, uno de esos premios, atravesando, por primera vez en ese medio, los Pirineos y viajando de Pau (Francia) a Guadix (Granada). Fundó en Madrid el Real Aero Club de España (1905). (Por cierto, su memoria está en el origen del festival xixonés). Pero lo que suscita especialmente nuestra señardá es uno de sus proyectos. Cuando, en la fecha arriba citada, muere en Francia, víctima del tifus, estaba llevando a cabo los ensayos de un aeroplano de su invención. ¿Y quién nos impide imaginar una vida no segada de esa manera y que hubiese levantado aquí una industria aeronáutica, al modo en que su abuelo, Pedro Duro Benito, fundó la primera siderurgia española, y que esa industria hubiese tenido continuidad hasta hoy? Es cierto que, cuando uno echa la vista a la realidad y ve la Duro-Felguera, heredera de aquel emporio de riqueza y trabajo creado por Pedro Duro, hoy en preconcurso de acreedores, varias veces rescatada, y barajando el despido de 180 trabajadores, tiene ciertas dudas de cuál hubiese sido la persistencia de aquella hipotética industria aeronáutica. Y nos viene Quevedo y su “Miré los muros de la patria mía, / si un día fuertes, ya desmoronados…”.

Al chipirón

0 comentarios
Al chipirón. Dende hai tres selmanes arrimó curioso'l chipirón. Asina qu'al riscar y a la tardina, les canoes: (Llastres, 16/05/2025)

La conspiración judeo-masónica y la iglesia militante

0 comentarios
(Antiyer, en La Nueva España) LA CONSPIRACIÓN JUDEO-MASÓNICA Y LA IGLESIA MILITANTE El discurso está abundantemente extendido: hay una conspiración de jueces, derecha y extrema derecha que trata de derrocar al Gobierno (progresista). Esa conjura explica que existan tantos procesos judiciales abiertos contra militantes, cargos y familiares del Gobierno, que no tendrían, en realidad, causa alguna, sino que serían puras invenciones para destruir las políticas progresistas y, en último término, sustituir al Gobierno. Desde el punto de vista tanto de su concepto como de su funcionalidad, el discurso se caracteriza por su totalidad, se proyecta sobre el conjunto de las actuaciones judiciales, sin excepción. Por otro lado, por su parcialidad: las actuaciones de la justicia que recaen sobre gentes de izquierdas pertenecen a la conjura conspirativa, es decir, los jueces y fiscales que las apoyan son parte de esa conjura, estarían, pues corrompidos; en cambio, los que investigan o instruyen causas contra el PP (Montoro, Gürtel), no. Unos pertenecerían al universo del bien, los otros, al del mal. Esa visión del mundo y de la realidad no es ninguna peculiaridad española, es bastante universal, y se produce en un número abundante de los miembros de las organizaciones religiosas y políticas, constituye la emoción y el pensamiento/discurso de lo que en términos teológicos se conoce como “Iglesia militante”, la comunidad de creyentes que están activamente comprometidos, enfrentándose al mal y a los desafíos y trabajando por la expansión del Reino de Dios, es decir, de su iglesia o partido, del triunfo de la verdad y del bien. Como mecanismo ínsito en cada uno de los fieles opera, además, la fe, que no es, como comúnmente se define, “creer en lo que no vemos” (los éxitos sexuales o deportivos de nuestros amigos, por ejemplo), sino “no creer lo que vemos”, lo que nos impide dar crédito a aquellas acusaciones que apuntan a nuestros conmilitones en la fe de la iglesia militante. Apuntaré aquí un ejemplo reciente de la manifestación de esa emocionalidad de los miembros de la iglesia militante. Recientemente, el PP asturiano realizó una propuesta un tanto faltona, pagar los 600 euros de multa a los diputados socialistas por votar en contra del partido si, cuando llegue la ocasión, votan el Congreso en contra del cupo catalán, que indubitablemente -y como aseveran tantos socialistas, incluido don Adrián Barbón- perjudicará gravemente a los asturianos. Pues bien, la reacción en las redes sociales ha sido multitudinaria: un furibundo ataque a la propuesta del PP. Ahora bien, ni una sola de las manifestaciones iba al fondo del asunto, al que apuntaba la propuesta faltona pero certera del PP (que haría, sin duda, en su caso, lo mismo que seguramente va a hacer el PSOE): cuando en el Congreso se vote -si es que no se encuentra un camino torcido- la legislación para instaurar el cupo catalán -reitero: universalmente calificado como muy negativo para Asturies y las demás comunidades de régimen común- ¿qué van a votar los diputados socialistas por Asturies? ¿Defenderán los intereses de los asturianos o los del partido, la de quienes los votan o la de quienes los ponen? De ese conjunto de reacciones y de ese silencio se puede colegir con claridad que esos enfurecidos ciudadanos no han votado para que se defiendan sus intereses, sino para que su partido triunfe, es decir, la razón fundamental de su sufragio ha sido el de su emocionalidad como miembros de la iglesia militante, a fin de que su partido sea “iglesia triunfante” per secula seculorum, si fuese posible, y por encima de cualquier otra consideración. ¡Ah! ¿La primera parte del título? Pues no me acuerdo muy bien a qué venía. Alguna cosa antigua, sin duda.

La RAE y revoltón

0 comentarios
El revoltón y l'Academia Española “El Padrún, donde termina el concejo de Lena y se entra en la jurisdicción de Olloniego. Por la izquierda se ven abajo, orilla del río, Baíña a su derecha y Loredo a la izquierda, con bellísimas vegas. Bajada de la gran cuesta y sus revoltones.” G.M. de Jovellanos, Diarios, jueves 28 de diciembre de 1793 Es evidente de que el significado es aquí el de “revuelta grande del camino” o cosa semejante, distinto a los dos del diccionario de la RAE, que son estos: 1) m. Bovedilla, 2) m. Convólvulo (oruga de la vid). Pues trato, trato reiteradamente de mandar la nota a la RAE. El servidor habilitado para estas comunicaciones me rechaza siempre el correo. Lo envío por otro camino, explicando la situación, y me vuelven a mandar al que no funciona. Pues eso.