Mostrando entradas con la etiqueta progresismu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta progresismu. Mostrar todas las entradas

Doña Amelia y los significantes confusos

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) DOÑA AMELIA Y LOS SIGNIFICANTES CONFUSOS Doña Amelia Valcárcel, asturiana, filósofa y, según declaración propia, feminista ha realizado una acción singular y, al tiempo, valiente. Doña Amelia, como otras muchas feministas, se ha manifestado reiteradamente contra la Ley “trans”, que considera un disparate que entraña, en último término, y, contra lo que dicen sus promotores, un ataque a la misma identidad de la mujer y un retroceso en sus derechos reales. La razón profunda de ese disparate estaría basada en que el cambio registral de sexo no dependería del sexo físico real del transmutante, sino del sexo conceptual («género») al que desease adscribirse, ya por necesidades emocionales profundas, ya por la mera voluntad; con tratamiento médico o no, con consultas a especialistas o no. Como señalan quienes se oponen a la Ley desde el ámbito de la izquierda y el feminismo, ello va a causar innúmeros problemas personales, colectivos y en los derechos generales de la mujer. Doña Amelia, como otras muchas feministas históricas de izquierdas -la adscripción de doña Amelia al PSOE es antigua-, ha venido luchando contra el disparate y, según sus palabras, seguirá luchando. Lo excepcional, la noticia, lo singular, es que ha ido a decir lo mismo a unas jornadas que el PP organizó en el Congreso en torno a la Ley. Es más, ha afirmado –cito literalmente de LA NUEVA ESPAÑA-: «El PP debe hacer lo necesario para llevar a orden este asombroso despropósito de la Ley trans». No hace falta subrayarles lo anómalo y singular de la postura de doña Amelia. En unos tiempos en que la política se caracteriza –más que en el pasado- por ahondar la división entre buenos y malos, en cavar trincheras cada vez más profundas entre unos y otros para evitar el contacto «con el enemigo» o la menor duda sobre su pertenencia al tenebroso campo del mal, la separación de las tesis de su Gobierno –como otras muchas feministas, por cierto- y el haber asistido a un acto organizado por el PP para intentar evitar en el futuro el mal mayor que encierra la Ley “trans”, demuestra una actitud valiente, desprejuiciada, ante la que hay que posar la montera. Pero la postura de doña Amelia y de tantas otras feministas que la acompañan nos llevan a platearnos otra cuestión: la del significado real de algunos conceptos, en especial los que se enmarcan en ese vagoroso ámbito que llamamos «ideologías». Con toda seguridad, la señora Valcárcel se calificará a sí misma como «progresista», del mismo modo que lo hacen los «motorinos» de dicha la Ley, y el Gobierno y los partidos que la suscriben. Ahora bien, ¿cómo puede ser progresista lo que causa daños al individuo y se los resta al colectivo femenino, aun pretendiendo lo contrario? ¿O una ley, la del “Sísí”, que rebaja penas a delincuentes o los libera? Y, sobre todo, ¿cómo puede ser progresista no modificar la norma en vista de sus efectos negativos, solo porque se entiende que produce más daño en el voto el reconocimiento del error que la corrección del daño? Y más allá, ¿cómo puede serlo estimar como un bien las dictaduras comunistas y predicar sistemas semejantes para nuestras democracias? Según se advierte, el término «progresista» es un término confuso, en que se pueden encerrar realidades contradictorias, terriblemente contradictorias a veces, y cuyo único significado real no es su designación concreta (como lo es la de «sartén» o «círculo», por ejemplo), sino las connotaciones emocionales de que recubran el término quienes lo emiten como propio o quienes lo utilizan para motejar a otros. «¿Qué es progresismo? -podría formular el progresista al modo de don Gustavo Adolfo-, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul (perdonemos a don Gustavo el lapsus pupilesco), ¡Qué es progresismo? ¿Y tú me lo preguntas? Progresismo soy yo. Y es que ese es su significado fundamental, su carácter proclamativo, que para quien lo enuncia y para sus feligreses conlleva en constelación indefinidas e innumerables connotaciones y emociones positivas. No en vano sentenció Hjelmslev: «El que quiera ser dictador haría bien en aprender semántica». No hace falta ser tan drásticos. Bastaría con decir: «El que quiera arrasar en política haría bien en aprender semántica». En utilizar «divinas palabras» para los suyos; «execraciones como látigos» para «el enemigo».

¡Con estos fierros trabayamos!

0 comentarios

El 12 d'agostu de 2002 asoleyaba na Nueva España un artículu nel que, a propósitu de que, d'aquella diba poder reservase la entrada pa Tito Bustillo -¡con tantos años de retrasu!- y averiguar si había o non entrades ensin necesidá de dir picar a la puerte, recordaba cuánto tarden n'adaptase n'Asturies les coses normales y cómo son aquellos que se llamen "progresistes" los que más retrasen el progresu o se oponen a la modernidá. "Los obstáculos tradicionales que se oponen al progreso" yera'l títulu del artículu, y miren lo que decía yo nél:

(Por cierto, a principios de los años 90, Rodríguez Vigil imperante, quien esto suscribe propuso en el Parlamentu Asturianu impulsar el vino de Cangas de Narcea bajo el amparo de la denominación de origen. Las carcajadas en  que prorrumpieron el gobierno y los bancos socialistas se oyeron en el cumal del Urriellu. Valga como otro ejemplo de la visión de Asturies y de la capacidad de previsión de aquellos a quienes se viene confiando la gobernación y guía de nuestra patria.)
Créanme, facer política n'Asturies ye mexase de risa, si ye qu'a ún nun-y importa nada, nin les persones nin les coses; si-y importen, ye morrer de tristura, ablucar de plasmu, glayar de rabia y quedar calvu de tirase de los pelos.



Al Yazira renuncia a emitir un vídeo filmado durante los ataques por el asesino de Toulouse

0 comentarios

Más piadosa, pues, más humana, Al Yazira con las víctimas y sus familiares que nuestras cadenas de televisión y nuestros periódicos, especialmente los primeros, que cuando en el 2003 fueron muertos siete españoles en Irak, no dudaron en repetir una y otra vez las imágenes de los iraquíes saltando sobre los cuerpos carbonizados y disparando al aire para celebrar las muertes.

Claro que entonces, hay que entenderlo, nosotros estábamos en lucha sin cuartel con el infiel: la santísima trinidad formada por José María Aznar, el PP y Bush. Claro que, a lo mejor, solo se trataba de volver a gozar de las mieles (y tarjetas de credito y otros gajes) del poder.

Más en: "Al Yazira renuncia a emitir un vídeo filmado durante los ataques por el asesino de Toulouse (La Nueva España del 28/03/2012)"