Mostrando entradas con la etiqueta Aznar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aznar. Mostrar todas las entradas

¿A Zapatero o a Aznar? La anomalía española

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) ¿A ZAPATERO O A AZNAR? LA ANOMALÍA ESPAÑOLA Doña Leonor ha jurado ante las Cortes la Constitución, algo que, como se ha señalado, no hace ninguna otra monarquía en el mundo. Esa jura es, simplemente, un acto de normalidad democrática y constitucional: confirma el cumplimiento de las normas, refuerza la continuidad de la institución monárquica. Pero, al mismo tiempo, subraya la anomalía española: parte de las fuerzas que están amparadas en el Congreso por la misma Constitución en que se inserta la Corona deciden no asistir al acto emitiendo un comunicado bastante, digamos, faltón, y carente de la más elemental cortesía. Son las mismas fuerzas, todas, menos una, que hace poco decidieron no asistir a la ronda de consultas para elegir candidato a la Presidencia del Gobierno. ¡Lo mismo parte del Gobierno! Si ello no es normal, y grave, ya me dirán ustedes. Se puede estar en contra de la monarquía, o de España como estado unitario, que es en el fondo la cuestión, pero mientras uno no se haya echado al monte y goce de los privilegios y los dineros que permite el entramado constitucional, saltar el juego institucional es un acto, sobre acaso infantil y sin duda descortés, amenazador. Que esos sean los socios -legales y emocionales- del Gobierno y parte del mismo díganme ustedes a dónde nos aboca. Tengo amigos republicanos, y sé que hay una parte de la opinión pública que lo es, la mayoría por un prejuicio discursivo. Yo no lo soy. Si uno mira a las restantes monarquías europeas (Bélgica, Dinamarca, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y Suecia), la impresión es que no les ha ido mal con el sistema. Pero si además uno contempla sin anteojeras lo que han sido nuestras dos experiencias republicanas, la primera y la segunda, constata que ambas han sido un absoluto caos y un desastre. A la segunda, que para algunos ha sido el paraíso celestial, sólo ha venido a disimularle su verdadero ser el golpe de Franco y su dictadura, pero, en realidad, menos los ilusos que firmaron manifiestos para traerla y que tuvieron que salir por pies y los pocos que creían de verdad en ella, todos, a izquierda y derecha, trabajaron por destruirla. De modo que, sobre las repúblicas, bien podría uno decir aquello de Estanislao Figueras al montar en el tren a París: “Estoy hasta los cojones de todos nosotros”. Y una reflexión para los republicanos de discurso y buena fe: ¿Qué tal Aznar de Presidente de la República, si es usted de izquierdas? ¿Qué tal Zapatero, si lo es de derechas? Salud, y cumplimiento constitucional.

Güei, en La Nueva España: Mieres, Aznar, derechos

0 comentarios
(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos.)

Mieres, Aznar, derechos

Los costes de las protestas generalizadas de los funcionarios sobre la reducción horaria

14.03.2017 | 03:43
Mieres, Aznar, derechos
Existe un grave conflicto en Mieres, donde los sindicatos se han rebelado, por decirlo así, contra el Gobierno y la ley. No sólo reclaman que las horas de trabajo bajen de las 37 y media a las 35, sino que algunos funcionarios, por su cuenta, han decidido dispensarse de las dos horas y media en disputa, a lo Juan Palomo. Ante esa situación, el alcalde e IU, el partido gobernante, han motejado a los sindicatos de "radicalizados" y los han acusado de querer "imponerse aun a costa de la ley". 

Merece la pena recordar que el ayuntamiento de Mieres tiene una muy extensa plantilla, fruto de años de "generosidad" de las sucesivas corporaciones de izquierdas. También que quien gobierna en Mieres hoy es IU. 

Esa misma exigencia de reducción horaria se está dando en otros muchos ayuntamientos y comunidades españoles, incluidas instituciones gobernadas por el PP. Naturalmente, en todos los lugares, salvo Mieres, IU apoya esa demanda. 

Cabe también recordar que fue Aznar quien rebajó, gratis et amore, a todos los funcionarios las horas de trabajo de 37'30 a 35, sin que ni él ni nadie se preguntase por el costo (por los impuestos o el déficit) de tal medida. [..........................................................................................].

Güei, en La Nueva España: Derechos contra derechos

0 comentarios
(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos.)
L'aprecederu

Derechos contra derechos

02.01.2017 | 02:57
Derechos contra derechos
Por cualquier sitio que abra usted LA NUEVA ESPAÑA se encontrará con idénticas informaciones. No importa el lugar de Asturies; tampoco que se trate de un Centro de Salud o de un hospital: esperas interminables, retrasos de días en las citas, acumulación de enfermos en los pasillos.
Parte de ese zurriburri tiene un componente estacional: así la gripe y las afecciones catarrales. Pero otros vectores tienen su historia y su fundamento en la política.
Fue el Gobierno de Aznar, en su segunda legislatura, el que, junto con otras decisiones inesperadas, rebajó el horario de los funcionarios en dos horas y media. Los gobiernos regionales corrieron a hacer suya aquella iniciativa. Ahora bien, nadie, absolutamente nadie en toda España se preguntó por el costo del "regalo", es decir, qué suponía aquello para las arcas públicas, puesto que habría que suplir las horas "descontadas" con nuevos funcionarios.
[..........................................] Pues bien, en el ámbito de la salud, la devolución de alguno de estos beneficios, incluso con efecto retroactivo, la necesidad de agotar los permisos no gastados, las vacaciones navideñas y la convocatoria de oposiciones han restringido los facultativos disponibles.
[..............................................................................................]

Güei, en La Nueva España: Mieres: bajando a tierra

0 comentarios

(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos.)

L'aprecederu

Mieres: bajando a tierra

La realidad termina por pinchar algunas de las burbujas, como la reducción de jornada de los empleados públicos

15.03.2016 | 04:05
Mieres: bajando a tierra
En el Ayuntamiento. Sus empleados y la corporación. Como nos pasó a todos. Bajando a tierra de la nube.
El gobierno Aznar facilitó algunas burbujas. Tiró del maná de las subvenciones europeas y, en el ámbito de la Administración y los servicios ligados a ella (la sanidad, por ejemplo), inventó una nueva burbuja: redujo en 2,5 horas la jornada de los empleados públicos.
Creo que, en su día, fui de los pocos que mostré mi extrañeza ante aquel regalo; de los pocos que pregunté por el coste y de dónde iba a salir el dinero para sufragarlo. (De la misma manera que formulé en solitario la cuestión de que quién iba a pagar los gastos ordinarios de funcionamiento de aquel regalo de Cascos, Villa y Hevia a Mieres que fue el Campus del Caudal, mediante aquel anómalo procedimiento paraadministrativo y político que fueron los llamados "fondos mineros").
En el año 2012 el PP cantó la palinodia con respecto a aquel regalo alocado de don J.M. Aznar [............................................................................................................................................................]

Retratu d'Aznar por Bush (George)

0 comentarios
¡Menos mal que ye amigu!

Aznar/Gladstone

0 comentarios




Siempre he votado como un caballero lo que me ha dicho mi partido y nunca como un canalla lo que me ha dictado mi conciencia.

William Gladstone, jefe del Partido Liberal inglés; primer ministro en cuatro ocasiones.






Al Yazira renuncia a emitir un vídeo filmado durante los ataques por el asesino de Toulouse

0 comentarios

Más piadosa, pues, más humana, Al Yazira con las víctimas y sus familiares que nuestras cadenas de televisión y nuestros periódicos, especialmente los primeros, que cuando en el 2003 fueron muertos siete españoles en Irak, no dudaron en repetir una y otra vez las imágenes de los iraquíes saltando sobre los cuerpos carbonizados y disparando al aire para celebrar las muertes.

Claro que entonces, hay que entenderlo, nosotros estábamos en lucha sin cuartel con el infiel: la santísima trinidad formada por José María Aznar, el PP y Bush. Claro que, a lo mejor, solo se trataba de volver a gozar de las mieles (y tarjetas de credito y otros gajes) del poder.

Más en: "Al Yazira renuncia a emitir un vídeo filmado durante los ataques por el asesino de Toulouse (La Nueva España del 28/03/2012)"

Esti puñeteru veranu: La culpa d'Aznar y Bush

0 comentarios

¿Qué por qué tenemos esti veranu que nun lo ye? La culpa, d'Aznar, Bush y Blair, especialmente d'Aznar, claro.

Como yá saben ustedes, l'anticiclón de les Azores llámase asina porque tien habitualmente'l so vértice enriba les Azores y inclínase dempués hacia l'este l'atlánticu. Esti añu, ensin embargu, nun ta ehí allugáu satamente y posiciónase hacia'l norte. Desamiente, éntrennos darréu vientos del norte, fríos y atarraquitaos d'humedanza, que traen lluvies y baxes temperatures. ¿Y por qué ye asina? Porque l'anticiclón nun quier saber nada de les Azores (tarrez hasta'l so nome) dende que s'enteró de qu'ellí tuvieren los tres "innomables".

De mou y manera que yá lo saben: la culpa d'esti veranu permalu, d'Aznar y del PP, y de Bush.

[Desvélo-yos un secretu: lo anterior ta sacao del argumentariu de campaña de Pérez (Rubalcaba)].

La guerra de Gilbia

0 comentarios

De Gila y de Libia. De Gila no, evidentemente, por las víctimas -mortales o de otro tipo-, sino por la forma en que se está llevando y por la en que la percibe la opinión pública occidental.

Empecemos por las divinas palabras, aquellas con que los Pedro Gailo de turno conmueven y mueven a las masas supersticiosas: «guerra legal». Ninguna guerra es legal ni podrá serlo nunca. A las guerras convendrán, en parte según la perspectiva de los actores, otros calificativos de tipo moral, religioso, descriptivo o secuencial, pero nunca el de «legal» o «ilegal». La guerra es, precisamente, la ruptura del marco de convenios y acuerdos entre comunidades, esto es, la ruptura del mundo de lo jurídico o lo transado en el que se basan las relaciones habituales, esto es, en tiempos de eso que llamamos «paz». La guerra supone, pues, el salto a otro orden de cosas, el de la ajuridicidad. Decir, por tanto, «guerra legal» equivale a proclamar la «sidra de agua» o la «fabada de garbanzos», un no-sentido.

Sigamos por las preguntas. ¿Quiénes son los «rebeldes»? Es obvio que, aunque mal armados, tenían una cierta organización y una cierta capacidad militar. ¿Constituyen una entidad unitaria o son un conglomerado de elementos dispersos? ¿Quién les había proporcionado las primeras armas y los había entrenado y dotado de mandos, aunque en grado mínimo todo ello? A esa entidad unitaria se la reconoce, desde el primer momento, como tal por algunos países occidentales. ¿Esos países tenían conocimiento cabal ya de la especificidad y finalidades de «los rebeldes»? ¿Tal vez los habían adiestrado? De ser así, ¿con conocimiento de otros países occidentales? ¿Es esa la razón por la que EEUU da un paso atrás?

Sobre la forma de llevar la guerra. Puesto que el objetivo explícito de la operación es derrocar a Gadafi -aunque el pretexto o el arranque haya sido el de una exclusión aérea para salvar vidas- ¿cómo es posible querer ganar una guerra «disparando poco», o disparando unos días sí y otros no, o sólo cuando el enemigo se acerca demasiado a algunos puntos vitales de «los rebeldes»? ¿Cómo es posible que en un conflicto que se desarrolla en frentes confusos se pretenda disparar sin matar civiles o sin confundirse de enemigo o, acaso, sin matar al enemigo demasiado? ¡Y mandar aviones a una guerra para que no disparen y sólo controlen la circulación de aviones que no existen? ¿Cómo, finalmente, querer que Gadafi resigne sin querer hacerle pupa y no ofreciéndole otra salida que la cárcel y la miseria? Las preguntas podrían multiplicarse. Muchas respuestas, en todo caso -y al margen de la tragedia de las víctimas-, tienen un tono entre risible y bufo.

Concluyamos, casi, por la semántica. ¿Se han dado ustedes cuenta de que a los opositores a Gadafi no se los llama «la insurgencia» (como en las revoluciones llamadas marxistas), ni la «resistencia» (como en la guerra civil de Irak en que las «cabezas» de occidente estaban contra Bush y EEUU), sino «los rebeldes», que tiene un matiz juvenil y a lo Robin Hood? ¿Quién habrá inventado el nombre para ustedes? ¿Y el anuncio de dotar a los rebeldes de sólo «armas defensivas»? ¿Serán acaso escudos y picas? ¿Los gomeros entrarán en la categoría de armas defensivas?

Vayamos finalmente a Aznar. ¡Qué poco delicado este chico! No se ha recatado en recordar que tanto él como Zapatero y otros próceres occidentales anduvieron, literalmente, de la mano de Gadafi (acudan a los vídeos de la red) o que el Reino Unido, tras negociar con el dictador libio, liberó en el 2009 a Abdelbaset Ali al Megrahi, la mano ejecutora del atentado de Lockerbie. ¡Pero, hombre, don José María, proclamar, usted, que el rey está desnudo!

En fin, si no fuese por los muertos y el sufrimiento, «de Gila» todo: la guerra, los gobiernos, la opinión pública, todo ello.

ADDENDA. Por cierto, ¿están ustedes tan seguros como yo de que Josu Ternera está perfectamente localizado y, digámoslo así, «perfectamente protegido»? ¿Por qué y para qué? ¿Creen ustedes que será para que rubrique algún acuerdo el día en que se produzca?

Aznar y les autonomíes

1 comentarios
El pasáu día 15, en Lleón, el expresidente Aznar tuvo una intervención na qu'amosó la so preocupación polos problemes económicos y políticos d'España. Y, ente otres coses, vieno decir que l'Estáu de les autonomíes, talu como ye güei, nun ye viatible, darréu que el Gobiernu central «es marginal» y «financieramente es absolutamente inviable». En consecuencia, defendió una reforma del entramáu territorial y dixo que «España no da para tener 17 instituciones».

Ye curioso qu'esto lo venga decir una persona que, nos sos tiempos de presidente, afaló l'espardimientu de competencies ente toles comunidaes autónomes y amenó la segunda gran reforma estatutaria xeneralizada que tresfirió a les comunidaes, queriéndoles o non queriéndoles, competencies como la sanidá o la educación básica y media. Más entá, como nel casu d'Asturies la tresferencia féxola na mayoría los casos con dotación económica inferior al gastu real, y ensin ninguna previsión de crecimientu nel futuru.

(A mayor abundamientu, l'Estáu siguió dempués programando gastu obligáu pa les comunidaes autónomes, ensin tresvase de financiáción, como fexo Zapatero cola Llei de dependencia).

Y, a propósitu de les palabres d'Aznar, ¡atención!, porque, como yá dixera nel ensiertu del 02/01/2011, tamos asistiendo a un ataque furiosu contra les autonomíes, ataque que tan faciendo dende la derecha y la manzorga centralista hasta los partíos nacionalistes de Cataluña y Euskadi. Durán i Lleida, por exemplu, y Egibar acaben d'atacar la esistencia de les comunidaes que nun sean les que nel pasáu fueren, pa entendenos, les del 151.

Asina que, asturianos que creéis n'Asturies, !munchu güeyu cola xente de casa!, porque, si nun fueren pocos los centralistes y los partíos centralistes de tola vida, al centralismu antiautonomista acaben de sumase n'Asturies tres nueves fuerces polítiques: los del IDEAS, los de UPyD, los de Cascos.

Arcelor y el desastre.

0 comentarios

La parada -vamos esperar que temporal- del fornu altu d`Arcelor ye un desastre, anque yá s`esperare. Detrás d`ello van venir más cierres d`empreses y más despidos. La riada va entamar enriba en puertu, pero nun va llevar per delantre solo a trabayadores d`Arcelor y de les empreses ausiliares. A medía que vaiga baxando pel valle y corriendo pela llanada hacia la mar va emburriar empreses de servicios, tresportistes, hosteleros, quiosqueres, rapaces d`alterne... Y, pa enriba, retroalimentar el mieu a la inversión nos que tuvieren pensándolo.

¡Una auténtica desgracia p`Asturies y pa tantos asturianos!

Hai que recordar que fai un mes el futuru fenómenu, Javier Fernández auguraba qu`eso n`Asturies nun diba pasar (que pa eso taba Zapatero) y que, en xineru d`esti mesmu añu, los sindicatos aseguraben que nun diba haber despedidos nes empreses ausiliares d`Arcelor. ¡Tropiella más gorda d`ineptos y embusteros nun entra en prau!

Tampoco tará mal traer a la consciencia que fai cinco años, nel 2002, pa les anteriores elecciones europees, toa esta tropiella andaba saltando y blincando de contentu col Protocolu de Kioto. Ná màs que nosotros avisamos de los problemes qu`eso diba traer pa la gran industria asturiana, tanto polo derechos d`emisión como, sobre too, pola tarifa eléctrica. Hasta agora, y al respective, el PSOE, los sindicatos, don Vicente Alberto y el futuru fenómenu, Javier Fernández, nun ficieren más que rascase l`embeligru y tascase contra`l presupuestu.

Nota: el PP nun solo rebiyaba de gustu en prau col Protoclu de Kioto, sinón que fuera él el que lu firmara, con Aznar y Rato a la cabeza. Y el coru de gües mansos d`equí berraba de placer pol sal que los sos amos chaben pa los otros toros de la manada.