Mostrando entradas con la etiqueta rtpa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rtpa. Mostrar todas las entradas

Aniversario y lengua

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU ANIVERSARIO Y LENGUA El 15 de noviembre, viernes, treinta personas nos reuníamos para conmemorar los 50 años de Conceyu Bable Xixón. A la reunión faltaban algunos que por razones distintas no pudieron acudir, como mi esposa, Elena Fernández Poch, autora del primer Diccionario Castellano-Bable destinado a la escritura. De los afiliados de aquellos tiempos ya idos hicimos memoria. El lunes, 18, los periódicos de Galicia daban cuenta de una numerosa manifestación en Santiago el día anterior, domingo, que reclamaba una nueva política para frenar la “emerxencia extrema” de la lengua gallega. En la celebración de los cincuenta años, además de los recuerdos y los saludos entre personas que no nos veíamos desde hacía décadas, se habló de la situación de nuestra lengua. Podríamos decir que Conceyu Bable recogió del barro una lengua desprestigiada socialmente y levantó su aprecio entre muchos asturianos. Al mismo tiempo, impulsó la creación de una literatura moderna y estimable, así como la creación de la Academia, la normativización escritural, y una legislación que confiere “normalidad” a nuestra lengua. Ahora bien, del asturiano, más o menos penetrado por el castellano, se podía decir entonces, casi como en los tiempos de Xovellanos: “odos lo mamamos en nuestra primera leche; va pasando de padres a hijos y se continúa de generación en generación”. Hoy, sin embargo, el deterioro de esa transmisión es evidente. Incluso, como ocurre en otros países, los jóvenes hablan castellano en el patio tras la clase en llariegu. ¿Causas? Al margen de las generales, y salvo excepciones anecdóticas, los gobiernos asturianos tienen una responsabilidad importante en ello, por dejación o por hostilidad. La RTPA, un posible instrumento importante de preservación, no ha sido utilizada o lo ha sido negativamente. Es de justicia reconocer el relativo cambio positivo que el Gobierno de Barbón, con su presidente al frente, ha tenido al respecto. Cabe preguntarse si es aún tímido, que lo es, y si, inevitablemente, tardío.

Entrevista na TPA

0 comentarios
Vuelvo invitalos a vela (na TPA).

Entrevista na TPA

0 comentarios
Ver VÍDIU:

¡Asombroso! : UGT convoca huelga de 24 horas en RTPA y en productoras para el día 20

0 comentarios

Como saben ustedes, FORO -¡vaya concepción de la nación y vaya asturianismo el suyo!- pretende cerrar por ahogamiento la RTPA (algún día hablaremos a fondo de lo que significa la visión que tiene FAC-FORO de los medios de comunicación), por esa razón ha dejado de transferir créditos a los que estaba obligado. Como consecuencia, la RTPA ha retirado programas, empeorado el servicio y dejado de pagar a empleados y acreedores. Producto de todo ello, mucha gente lleva meses sin cobrar y ya han cerrado varias empresas de las que trabajaban para la RTPA.

Y, ahora, va la UGT y discurriendo con cualquier parte del cuerpo que no es la cabeza, convoca una huelga para el día 20 en la RTPA. ¡Fantástico! Para ayudar al señor Álvarez-Cascos y a FAC-FORO y desprestigiar más la RTPA. Porque todo lo que dañe a la RTPA ayuda al patrón, no lo daña. ¡Eso es un sindicato y eso son cerebros!

La TPA como reactivo y como necesidad

0 comentarios

—¡Nun lo fagas, nun te metias nesa llamuerga! ¡Nin van agradecételo nin van entendelo!

Es Abrilgüeyu, mi trasgo particular, ahora, al parecer, preocupado por mi buen parecer. Pero lo hago, me tiro de cabeza allá.

En primer lugar, tras la actitud de Foro y Álvarez-Cascos con respecto a la RTPA no parece haber sólo una cuestión de números, sino un verdadero prejuicio, un discurso, eso que algunos llaman «ideología», porque, si no, no se entenderían ni los modos, ni la saña, ni, por supuesto, las palabras que acompañan la decisión de recortar drásticamente y de no transferir, ni siquiera, el dinero de las nóminas.

—Nin se t’ocurra, ¡pero si tol mundu ta a favor de que la cierren!

Mientras aprecio, ahora, que, en su montera, luce la taragañada manzana de Appel con una especie de cinta negra alrededor, pienso que tiene razón, pero me es igual, voy a decir lo que creo que debo decir. Y es que en la idea de que la televisión asturiana no sirve para nada y es un despilfarro subyace la negra condena de nuestro centralismo, de nuestra dependencia de Madrid; de nuestra voluntad, de un lado, de no ser otra cosa que aquello que nos permitan y, de otro, de renunciar a todo lo que somos y a lo que podamos construir para en lo futuro.

Que esa sea una mentalidad profusamente extendida entre la población parece difícilmente corregible y es, en alguna medida, excusable —aunque es la otra cara de nuestro paro, de nuestro atraso, de nuestro conformismo social, de nuestra incapacidad colectiva para ver el mundo tal como es hoy—. Pero que ese sea el discurso de un partido político que pretende articularse como una fuerza cuyo reino ha de ser solo de «este mundo» (aquel del que la Crónica Pelayana dice que «Escoyó Dios Asturies y per tol redol d’Asturies punxo unos montes firmísimos, y ye’l Señor el protector del so pueblu, dende entós, agora y mientres el mundu durar»), evidencia la realidad profunda del emisor, una definición pragmática de que ese partido es, exactamente, lo contrario de lo que dice ser o lo contrario de aquello de cuyo ser dice estar en pos y búsqueda, lo mismo que lo hace patente el que no manifieste la mínima preocupación por la situación de inferioridad de nuestro estatuto.

Porque hoy en día, para que alguien «sea» —desde el individuo a las colectividades—, para que tenga el conocimiento y el reconocimiento de los demás, necesita proyectarse en los medios audiovisuales, especialmente en la televisión, que posee, hoy por hoy, un aura de superior «verdad» y estatus. Y para una comunidad autónoma como la nuestra, con una historia peculiar, una cultura y una lengua distintas, una cierta identidad colectiva, grandes carencias que proceden de la falta de objetivación de ese carácter de comunidad y de un no pequeño «horror sui», el que la comunidad se vea como tal, el que unas partes conozcan las otras y se reconozcan como un todo, no es necesidad menor, sino perentoria. Pero no únicamente de tipo cultural o histórico, sino social y económico. Y esas necesidades no podrán ser cubiertas, si la TPA desaparece, ni por los medios locales —de existir—, ni por las grandes cadenas estatales —las únicas que podrían ser vistas por los asturianos.

—¿Pero tu pa qué quies defender a esos? ¿Viste xente más sectaria? ¿Llamárente en dacuando? ¿Qué ficieren col asturianu y la cultura popular?

No importa. Es cierto que la TPA socialista ha sido de un sectarismo brutal (a nosotros, por ejemplo, no nos citaron ni sacaron —fuera de las campañas electorales— ni una sola vez en once años. Y en el ámbito cultural el comportamiento fue semejante). Por otro lado, su tratamiento del asturiano fue el de exclusión, y la cultura quedó, en general, restringida a los requexinos. Pero eso no obsta para señalar la absoluta necesidad de una televisión potente y que sea vista con el prestigio de tal por sus eventuales consumidores y por los anunciantes, no como una inanidad prescindible, no como una caxigalina local e irrelevante, y, para ello, por cierto —al margen de Roures y los cambalaches y compromisos del PSOE—, es necesario que cuente con alguno de esos espacios tan discutidos como las retransmisiones de fútbol que también se emiten por otras cadenas, u otros semejantes.


—¡Polo menos di daqué del pasáu! —parece tan nervioso e irritado que se ha comido la manzana hasta el musicu, y amenaza con tirarme la gaspia.

Lo digo. Ni PP, ni PSOE, ni IU tienen legitimidad para hablar en esta materia. Durante los quince años que defendimos en solitario la creación de una televisión asturiana, dijeron de todo contra nosotros, nos acusaron de todo, se burlaron de nosotros cuanto quisieron. Y, como desde el principio les advertimos, fueron ellos los responsables de que en torno a nuestra televisión no se hubiese creado hace mucho tiempo una respetable economía tecnológica, audiovisual y cultural, con raíces y capital asturiano plenamente. Así que todos ellos no poseen ahora ninguna autoridad moral para llorar por el empleo que pudiera perderse en la TPA y en las empresas de su entorno.

—Dígolo yo, yá que nun lo dices tu. Toos ellos tienen el mesmu espíritu centralista d’Isabel y Fernando: PSOE, PP, IU y l’últimu llegáu, Foro. Toos ellos, ¡tan asturianos, por cierto!

Esta meyanueche na TPA

0 comentarios

Dempués del partíu Sevilla-Real Madrid, a les 00:00 saldré nos espacios electorales de la TPA.

Entrevista en RPA

0 comentarios

Equí dexo'l PODCAST de la entrevista que me ficieron el sábadu 05/02/11 nel programa "Al Son de les Coses" de radiu RPA.

Podéis oyilu equí mesmu sobre la marcha, o descargalu pa ponelu nel vuestru reproductor MP3, teléfonu movil, etc. etc...


AXENDA

0 comentarios

AXENDA pa la selmana Nº5
Sintoníes de RPA:
  • A Garganta 100.0 MHz
  • Avilés 101.4 MHz
  • Bual 95.4 Mhz
  • Cangas de Narcea 89.8 MHz
  • Cuadonga 101.7 MHz
  • Gamoniteiro 106.4 MHz
  • La Pola Llaviana 93.3 MHz
  • Llanes 103.8 MHz
  • L.luarca 98.6 MHz
  • Mieres 103.2 MHz
  • Uviéu 105.4 MHz
  • Xixón 100.5 MHz

    Breve intervención na TPA

    1 comentarios
    Déxovos una breve intervención nes noticies de la TPA:


    Programa "PIECES" de la TPA

    0 comentarios
    Equí salgo falando de los mios diccionarios Asturianu-Castellanu y Castellanu-Asturianu nun reportaxe de "Pieces", programa cultural de RTPA presentáu por Vanessa Gutiérrez: