MISTERIOS DE LOS CLÁSICOS RESUELTOS (VI): VISU, INVISU, GATESCA Y OTROS

 En L’intierru del callóndrigu Reguero, del sariegán Antonio Balvidares Argüelles, hai dellos versos, al entamu’l poema, qu’ofrecen dalguna dificultá. Son estos:

Sabrás cómo fui a Uviéu, / y oxalá qu’allá non fuera, / pa traer como yo trixi / revuelta la callavera. / Que al facer la comparancia / de la ciudá a aquesta aldea, / de lo probe a lo señor, / de lo simple a la gatesca, / de lo cultu a lo palurdu, / de lo invisu a la llaneza, / desátense les coricies / y arrevienta l’aguyeta.
El contestu ye esti: dos interlocutores atópense y ún entama conta-y al otru la so experiencia n’Uviéu los díes pasaos, nos que tuviera ellí. Per otru llau, el testu ensiértase na cadarma dialogal de triba monologuística (en cuantes al xéneru y al tonu de lo que se diz), yá inventada por Reguera un sieglu enantes.
Dotramiente, el xuiciu sobre lo que se va contar y la posición emocional na que s’alluga’l personaxe que lo cuenta asítiense dientro’l vieyu tópicu del «aponderamientu d’aldea y refugamientu de corte» («Que al facer la comparancia / de la ciudá a aquesta aldea»), tópicu esi que, con esi mesmu llugar, la capital asturiana, apaecerá n’otros testos de la época y, sobre too, posteriores. Pues bien, sobre esi exe d’oposición «corte/aldea», el testu enxareta una serie d’opuestos —non necesariamente ordenaos con esa mesma disposición— a manzorga y derecha del exe:

probe/señor; simple/gatesca; cultu/palurdu; invisu/llaneza

Agora bien, hai ehí dalgunos términos escuros o inusuales, dos d’ellos auténticos hápax, anque creo que propiamente solo ún lo ye en realidá.


Vamos empezar por «invisu», que s’opón a «llaneza». ¿Qué ye esi primer términu? Pues, si lu oponemos al segundu, como tien que ser, ha significar daqué alto (nel sentíu físicu), empingorotao (nel sentíu social o moral), o, quiciabis, complicao, complexo. En «invisu» podíamos reconocer «visu», del llatín visus, ‘corte de una cordillera` o el ‘despeñadero, atalaya` (dambos del DGLA) o el ‘altura o eminencia, sitio o lugar alto, desde donde se ve y descubre mucho terreno` (de la RAE)[1] y suponer o un llatinismu crudu «in visu» o un tracamundiu por «en visu». La oposición sería ehí «lo alto o empingorotao» frente a «lo llano o cenciello».
Pero ye meyor nun facer esa suposición y dientro del étimu visus y el so raigón videre buscar una palabra derivada d’esa raíz que pueda caltener relaciones semántiques coherentes d’oposición a «llaneza». Topámosla nel términu que’l diccionariu de la RAE declara antiguáu, «enviso, a, ‘sagaz, advertido`», que recueye Junquera Huergo lliteralmente na so definición —«envisu, a, ‘sagaz, advertido`», (ensin dulda pa da-y desplicación al testu nel qu’andamos agora escazobiellando), y que dempués atropa’l DGLA, pero non el DLLA y sí’l mio Diccionariu asturianu-castellanu. De mou y manera qu’esa ye la oposición que Balvidares Argüelles establez ehí, lo «astuto» escontra lo «cenciello o simplayo»[2].
L’otru términu que presenta dificultaes ye’l segundu de la oposición «simple/gatesca». «Gatesca» nun vien nel DLLA. Tienlu Julio Somoza (ensin dulda, otra vegada, pa desplicar el testu de que tamos falando) y d’él tómalu el DGLA y tómolu yo nel mio Diccionariu asturianu-castellanu. Agora bien, creo que Somoza enquivocóse na interpretación del significáu del vocablu y que ficimos mal tanto’l DGLA como yo al seguilu.
Efectivamente, yá que les relaciones que xuncen los pares que se descuelguen de la oposición aldea/ciudá son d’oposición, «gatesca» nun puede tener el significáu de «gente de poco valor», qu’interpreta Somoza, sinón daqué opuesto o contrario a «simple». Tengamos en cuenta, polo demás, que «gatesca» ye un hápax dafechu: nun apaez en más sitios que nesti y nun tenemos tampoco equivalente en castellán. Podemos, polo tanto, pensar que fue un términu de pocu usu o duranza temporal o que ye una creación de Balvidares, obligáu, quiciabis, pola rima n’-ea del poema.
Agora bien, ¿qué puede entós significar? Si buscamos ente los derivaos de gatu, tenemos n’asturianu «gateríu, ‘algarabía que producen muchos gatos maullando a la vez`» «gatería, ‘reunión de muchos gatos`» (dambos nel DGLA); nel DLLA: «gatería, ‘aición o dichu d’una persona gata`», «gatu, a, o, ‘atuñáu`, ‘lladruepu`, ‘combayón`». Per otru llau, en castellán tenemos «gatería, ‘junta o concurrencia de muchos gatos`, ‘reunión de mozos y muchachos mal criados`, ‘simulación, con especie de humildad y halago, con que se pretende lograr una cosa`», y «gatescu, a, ‘perteneciente o relativo al gato`». Podemos suponer entós que, nesi ámbitu llingüísticu y conceptual, el sustantivu «gatesca», yá fuere creación de Balvidares, yá un términu esistente, anque non percorrotu, significa —frente a «simple»— de munchu barullu o bien astutu, azorrampláu, o dicho esto cabero con dos términos que tienen al gatu como ente afalador de la idea d’astucia y engañu, musguín, muxín.
Dempués del fragmentu qu’acabamos de ver, el testu de Balvidares continua col arranque la narración por parte’l dialogante:

El llunes pasáu entré / pela calle de la Vega, / nada triste, pos llenóme / la calabaza la Pega, / y ansí tevi bon colchón / y non fo menester cena.
El sentíu del testu paez claru: el personaxe amoñóse, durmió la mona na cai y nun tuvo necesidá de cenar (y por eso andaba entá gayoleru al día siguiente) nin de cama. Agora bien, nun soi pa fixar el significáu precisu de «la Pega». ¿Ye un eufemismu desconocíu pa mí de «borrachera»? Darréu que ta con mayúscula, ¿yera una tabierna o tabernera carbayona? Ignórolo. Vamos seguir escorriéndolo, a ver si damos con ello nel futuru.




[1] El DLLA nun recueye dala d’estes acepciones. Sí los recueyo yo nel mio Diccionariu asturianu-castellanu.
[2] Nos clásicos, tenemos los versos 169 a 172 del Dido y Enees de Marirreguera, onde apaez «visu»: Desque illi dientro, yá tenín avisu / que, en llegando los barcos y la xente, / enviarín mensaxeru agudu, en visu / a que toos saliesen de repente. Esi «en visu a que» ye deriváu directu de visus, y significa, como yá alvierto na mio edición de la Esbilla cavediana en 1979, «cola intención de que, cola finalidá de que». Embaxu la voz «visu» l’Academia recueye la espresión, «en visu a» col mesmu significáu que yo anoté na so fonte. Agora bien, nun recueye pa «visu» los significaos de ‘vista`, ‘visión’, ensin los cualos entiéndese mui mal cómo «en visu a que» significa lo que significa.

No hay comentarios: