Agora: De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
Agora que tol mundu-y da vueltes a la guerra civil y la rodiada la mesma, invítovos a lleer el mio De los sueños hicimos pesadilla. Va gustavos muncho, y seguramente vais ver coses que nun sabíes. Casi too son fechos reales, historia, como casi la mayoría de los más de 300 personaxes.

Gocheríu

0 comentarios
Les Mestes. Xixón Tienen más de tres millones d'Euros pa escarabicar nel ríu Piles y emparamentar la entrada de coches más de seis meses y nun tiene unos euros p'adecentar esti gocheríu, que lleva asina más de venti años. Y a Les Mestes y la so pista deportiva, además de dir los xixoneses vien xente de fuera cuando hai campeonatos. Nun tienen pudor (nin olfatu).

Too ye mentira

0 comentarios
Antecedentes Too ye mentira. Cuéntalo Ortega (1916). Sobre la I Guerra Mundial. El llocu de Cangues d'Onís: "Agora dicen qu'hai guerra, pero nun ye verdá. Fue verdá la francesada, fue verdá la carlistada. Pero esta guerra ye una cosa qu'inventaren los periodistes d'Uviéu contra los de Xixón". El que tenga oreyes pa pescudar que pescude.

Barbón n'Ávila y otres

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU UN APLAUSU, UNA ALVERTENCIA, UNES RISES (CABREAES) El domingo 9, el presidente Adrián Barbón visitaba Cebreros para hacer una ofrenda floral sobre las tumbas de Adolfo Suárez y del historiador Claudio Sánchez Albornoz. Se pueden hacer varias consideraciones, todas positivas, pero yo subrayo una: la del reconocimiento del papel de Adolfo Suárez como uno de los padres de nuestra democracia. Ahora que la Transición -es decir, la democracia- está siendo sistemáticamente cuestionada por los partidarios de las democracias de verdad, la rusa, la china, la cubana…, y por algunos laudantes de la franquista, el gesto de don Adrián merece nuestro aplauso. Se celebró en Villaviciosa el IV Congreso de Asturianía. En él se pone en valor lo asturiano, de dentro y de fuera, de antes y de ahora. Me sumo con entusiasmo a ese panasturianismo, pero he de advertir que, en ocasiones, nos encontramos con frutos no deseados de nuestro tueru. Ahí tienen ustedes: los Luggoni, un grupo humano astur, prerromano, y una huella de su presencia, Llugones, y una traza de su topónimo castellanizado en el apellido, Lugones, y una gloria de la que debemos honrarnos, el poeta Leopoldo Lugones, argentino. Pero, ¡ay!, he ahí que su hijo, Polito Lugones, inventó el terrorífico instrumento de tortura conocido como «la picana». Así que orgullo, sí, universal, sí, pero casi. Peñerando. Y ahora alguna risa, que, así mismo, merece la pena. Risa sin mezcla de pasión o dolor, como la que nos provoca el acuerdo congresual para que «asegún» y cómo no usemos la palabra «cáncer». ¿Y qué les parece esa norma de la UE por la que si usted pesca un sarrianu o un gobitu va a tener que comunicarlo electrónicamente? Y si no pesca, también. Bueno, son los tipos que creen que entre Uviéu y Xixón circula el AVE a 200 KM por hora. Un día nos van a decir cómo tenemos que orinar y comunicar la cantidad y la hora.

Los problemas de la empresa, o sea, del empleo

0 comentarios
(Esti miércoles, en La Nueva España) LOS PROBLEMAS DE LA EMPRESA, O SEA, DEL EMPLEO Cuando hablamos de empleo, deberíamos hablar de empleo primario y de empleo secundario, empleo primario, el que crean las empresas y los autónomos que producen riqueza operando en el mercado; secundario, el que crea la Administración pagándolo con lo recaudado de la riqueza generada a través del empleo primario. El que el empleo de la Administración sea absolutamente necesario en muchos casos (pongamos la sanidad, por ejemplo, o la policía) no empece el que su sostenimiento dependa del primario. Pues bien, las empresas, en general, y las empresas asturianas, en particular, están sometidas a una serie de condicionamientos que lastran su funcionamiento y su crecimiento. Uno de ellos es la fiscalidad, que estos días ha provocado una riada de manifestaciones en los medios. Empecemos por los autónomos. Se lo trasmito a ustedes en titulares: «Los autónomos asturianos se rebelan y exponen su dura realidad: "Pagas impuestos y no te queda para nada". Representantes del transporte, los carburantes, el comercio, la hostelería, la construcción y la metalurgia lamentan el esfuerzo extra al que se ven sometidos frente a sus rivales para rentabilizar su actividad: "Así es difícil competir desde aquí y fijar empresas en Asturias"». Para la pequeña empresa, la empresa familiar, tampoco las cosas son fáciles. He aquí lo que dice un asesor fiscal: «La presión fiscal en Asturias es la más alta. Tengo una estadística con las empresas de toda la vida que están cerrando en las Cuencas, por la presión del fisco municipal y autonómico». Pero, en general, tampoco lo es para las empresas de mayor tamaño: «En Asturias los costes son más altos y así es difícil competir y fijar empresas, dice Ovidio de la Roza, directivo de Asetra. O un empresario de éxito en innovación y empleo, como Álvaro Platero, que pide a los políticos «Que pongan menos trabas burocráticas y no nos penalicen fiscalmente por estar aquí. Tenemos más carga fiscal que otras comunidades». Francisco Rodríguez, de Reny Picot, respecto a los retos económicos de Asturies: «Lograr que nuestros territorios autonómicos no tengan un trato desigual en materia de ayudas para la creación de empleo». Y, en un titular de LA NUEVA ESPAÑA: «Estallido empresarial contra la presión fiscal asturiana: «“Es insostenible”. “Nos resulta imposible hacer más contratos o invertir en formación”, alertan diferentes colectivos profesionales, “incapaces” de competir con otras regiones». Es cierto que desde el Gobiernu se rechaza que los impuestos resten competitividad a la región: se argumenta que la mayor parte de la fiscalidad empresarial en toda España es la misma, y que incluso, en este año, 64 empresas se han trasladado de Madrid aquí. Don Adrián Barbón, argumenta, además, que la subida a las rentas más altas permite la mejora de los servicios y el sostenimiento en un excelente nivel de los más importantes. Aunque siempre habrá un punto de queja excesivo, pro domo sua, entre los empresarios, autónomos o no, no cabe duda de que esa unanimidad de ellos y de los asesores encierra una parte de verdad, sin olvidar que impuestos como el de patrimonio o el de sucesiones se reducen prácticamente a cero en otras comunidades, algunas de ellas, vecinas. Y, por otro lado, y con respecto a las afirmaciones de la excelencia de los servicios y su mantenimiento mediante los impuestos, quizás se podría examinar con detenimiento el conjunto del gasto público, seguramente ineficaz, injusto o excesivo en algunos campos. Pero no es únicamente la fiscalidad el problema del empleo, esto es, de la empresa. Lo son otras muchas cuestiones. Por ejemplo, el de la burocracia. He aquí un informe de este año de la UE sobre España: «Bruselas señala que el “71% de las empresas consideran la complejidad de los procedimientos administrativos como un problema para su actividad” mientras que “las diferencias regulatorias entre regiones desincentivan la expansión simultánea de las empresas a distintas comunidades, limitando la innovación y la eficiencia”. A esto se suma la hiperinflación normativa: en 2022, la administración española aprobó nada menos que 11.775 nuevas normas, alimentando un laberinto legal que castiga más a los pequeños, según las autoridades europeas». Busquen ustedes más, comparen con otros países y verán la magnitud del problema. Otro de los impedimentos es el del absentismo. Es muy alto en toda España, lo es especialmente en Asturies. Que las actividades administrativas y de servicios auxiliares conciten la mayor tasa de absentismo lo dice casi todo. El todo lo dice el que el absentismo alcance sus mayores cifras en lunes y viernes. La legislación ayuda a ello, y, desde luego, los sindicatos no tienen interés alguno en intervenir en la cuestión. Podríamos seguir con la falta de personal para cubrir puestos de trabajo que se ofertan -compatible con el alto número de parados- o la falta de trabajadores cualificados para muchos empleos, desde la albañilería a otros más técnicos, sin que se sepa muy bien para qué sirven los talleres o servicios de la Administración o a ella adscritos que, en principio, parecen estar dedicados específicamente a ello. Pero quiero fijarme ahora en otro aspecto, la incapacidad de las administraciones para realizar bien sus proyectos. El Ayuntamiento de Xixón elabora un plan para construir vivienda protegida, el Plan Llave. Tras varias modificaciones, la licitación queda desierta: los precios considerados quedan fuera de la realidad económica, en parte, porque el Gobiernu estima los precios de los módulos de vivienda fuera de la realidad. Cinco licitaciones hubo de realizar el Gobiernu para sacar adelante las obras de la cúpula de la iglesia de la Universidad Laboral. Dos, para la ampliación del Hospital de Cabueñes, ahora detenida y en pleito por discrepancia entre la empresa y el Principáu sobre el proyecto de ampliación. ¿Inutilidad? Por supuesto. ¿Desconocimiento de la realidad? Por supuesto. ¿Discursividad -eso que llaman ideología- frente a racionalidad? ¡No me digan!

Presentación de El cuestu camín hacia la normalidá

0 comentarios
Ayer, en La Buena Letra, en Xixón Presentación de El cuestu camín hacia la normalidá. Sobre l'artículu 4º, la Llei d'Usu y la anormalidá de la política y la sociedá asturiana. Con episodios pal cabréu y pa la risa. Lléese como una novelina. Presentóme la escritora y editora Esther Prieto, a la que-y agradezo la so cariñosa presentación y el repasu históricu que fizo.

Playa y puertu de Llastres, y una bañista valiente

0 comentarios
08/11/2025

Piesca pulpu

0 comentarios
Piesca pulpu. Acaba de salir la resolución de la piesca del pulpu pal añu que vien. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL Y POLÍTICA AGRARIA, POR LA QUE SE REGULA LA PESCA DEL PULPO COMÚN (OCTOPUS VULGARIS) DURANTE LA CAMPAÑA 2025/2026. Nun camuda nada. Yá sabéis que tarrecimos qu'aprovechasen pa prohibir a los "deportivos", y que, por eso, mandé-y una carta al Presidente, don Adrián Barbón. Afortunadamente, nun camuda nada.

Riscar. Xixón

0 comentarios
D'hai pocos minutos. Mándameles una amiga caleyera.
0 comentarios
(Ayer, en LNE) L’APRECEDERU A ALGUNOS POLÍTICOS: ¡GRACIAS! Don Pedro es, cada poco, uno de aquellos a los que más agradezco sus palabras. La última ocasión ha sido con su propuesta de un salario mínimo europeo común. ¿Piensan ustedes que don Pedro ignora que las realidades salariales en la UE son extremas? ¿Que, por ejemplo, ese salario es de 551 euros mensuales en Bulgaria y de 2.704 en Luxemburgo? ¿Que habría que modificar uno a la baja y otro al alza? ¿Desconoce que la realidad de los salarios está en relación con la riqueza de cada país? ¿Ignora que un salario por encima de lo posible significaría la ruina de muchísimas empresas y una destrucción masiva de empleo? ¡Qué va! Entonces, ¿por qué lo dice? También manifiesto mi reconocimiento hacia el ministro Albares al pedir perdón “por el dolor e injusticia causados por España a los pueblos originarios de México”. ¿Es consciente don José Manuel de que, entre los pueblos originarios de México, son los aztecas los primeros que deben pedir perdón a otros de ese territorio, tlaxcaltecas, cholulanes, totonacas..., a quienes esclavizaban y sacrificaban sangrientamente? ¿De que muchos de ellos acudieron en auxilio de los españoles para librarse de sus exterminadores? ¡Cómo va a ignorarlo! Lo mismo que no lo ignoran los instigadores del discurso, los mexicanos Obrador o Sheinbaum. ¿Entonces? Entre nosotros, algunos también ayudan. Así doña Covadonga Tomé. Ocasión: una propuesta en la Xunta para apoyar la candidatura de la Universidad Laboral como Patrimonio Mundial de la Unesco. Doña Covadonga votó en contra argumentando que el edificio era “arquitectura fascista”. ¿Posee la diputada un concepto arquitectónico objetivable sobre lo que es arquitectura fascista? ¿Conceptúa como tales los miles de viviendas de las colominas, tocotes y otros grupos residenciales de la época franquista? No, ciertamente. ¿Así, pues? No tengan duda alguna. Lo hacen por suscitar nuestra risa, por procurarnos un momento de alivio en las cargas y preocupaciones de la vida. Gracias por ello.

Esti xueves, 13, en La Buena Letra

0 comentarios
Esti xueves, 13, a les 8, en Xixón, na llibrería La Buena Letra. Presentación de El cuestu camín hacia la normalidá. Sobre l'artículu 4º, la Llei d'Usu y la anormalidá de la política y la sociedá asturiana. Con episodios pal cabréu y pa la risa. Lléese como una novelina.

SERGIO MARQUÉS: PAISANO Y COYUNTURA

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) SERGIO MARQUÉS: PAISANO Y COYUNTURA Acto primero. Lunes, 27 de octubre. Xesús Cañedo y yo nos dirigimos a Uviéu, para presentar en LA NUEVA ESPAÑA el último de mis libros, El cuestu camín hacia la normalidad, centrado, fundamentalmente, en la azarosa negociación y aprobación de la Ley de Uso y Promoción del bable/asturiano. Al salir de Xixón, Xesús me señala una serie de viaductos en el enlace de El Llano y la propia autovía minera. «Mira, me dice, ahí están nuestros presupuestos». Y, efectivamente, nuestros pactos con el Gobierno Marqués permitieron muchas obras por toda Asturies, obras que, años después, aún seguía inaugurando el señor Areces. En las elecciones de 1995 el PP popular consiguió 21 escaños, 17 el PSOE, 6 IU y uno el PAS. IU, que había roto con el PSOE en toda España, no quiso apoyar al número uno del PSOE, Antonio Trevín Lambán. En consecuencia, Sergio Marqués devino en Presidente. Ahora bien, con 21 votos no se podía legislar ni aprobar presupuestos. A IU y PSOE que no hubiese presupuestos durante cuatro años no les importaba nada, el objetivo era no dar aire a la derecha. Nosotros, desde el primer momento, nos manifestamos dispuestos a pactar: cuatro años sin presupuestos son un desastre para muchas cosas, fundamentalmente para el empleo. De modo que ahí estábamos: 22 votos contra 23, que para eso sí había unión. Y de pronto se produce la sorpresa, el señor Saavedra abandona IU, pasa al Grupo Mixto y se proclama dispuesto a negociar los presupuestos. Acto segundo. Durante tres años negociamos las cuentas asturianas. Nuestras propuestas fueron fundamentalmente de ámbito inversor, de ayuda a las empresas (la rebaja del IAE) y alguna ley, como la de pesca fluvial. Ahora bien, uno de nuestros requisitos fue la redacción de la Ley de Uso, ya que, al margen del artículo 4ª del Estatuto, ningún instrumento de promoción y tutela de derechos de los hablantes/usuarios del asturiano existía. En el libro arriba citado cuento todos los avatares de la redacción y aprobación de la Ley, que contó con la enemiga de PSOE e IU, la atronadora crítica de algunos próceres intelectuales y una sorda (y a veces sonora) oposición en la filas del PP. No hace falta explicar que fue la aprobación de esos presupuestos lo que permitió al Gobierno Marqués desarrollar su programa, y al Presidente, sus capacidades políticas y de gestión. Entreacto y acto tercero. Periodistas de este diario han contado en privado un aspecto de una entrevista realizada en los locales del periódico en los primeros momentos del gobierno de Sergio Marqués. Con él en la entrevista estaba el Secretario General del PP, Francisco Álvarez-Cascos. Durante la reunión, Sergio Marqués mostró en varias ocasiones su desasosiego, pues el señor Cascos obraba y respondía como si fuese él el presidente de Asturies, y Marqués, una especie de delegado. Marqués no estaba dispuesto a actuar como un secundario. Él era el Presidente de Asturies y a fin de gobernar para los asturianos lo habían elegido los ciudadanos. Con el tiempo esa rocea inicial se fue agrandando. Marqués tomó alguna decisión sin contar con su partido en Madrid, como la de decidir reformar el Estatuto. Y seguramente desatendió alguna llamada. Nos consta también que la propia Ley de Uso fue uno de los motivos («o pretexto, por lo menos», nos dijo uno de los ministros de Marqués) de la ruptura y la moción de censura planteada por su propio partido. La elaboración de esa Ley nos dio muchos quebraderos de cabeza a los del PAS: se demoraba el texto y lo que, al final, nos proporcionó la Consejería era un bodrio infumable. Hubimos de reunirnos con Marqués y con él redactamos la Ley. Pero lo importante de esta cuestión es que si no es por él, para quien cumplir con los pactos era una cuestión de honor («yo me visto por los pies», solía decir, con una frase un poco demodé), no habría Ley, y que tuvo que imponerse a la sorda oposición de una gran parte de su partido para cumplir lo pactado. El mismo comportamiento: sentido del deber, cumplimiento de los pactos, conciencia de que él representaba los intereses de los asturianos por encima de los de su partido, llevaron a la ruptura del PP, la moción de censura de este contra Marqués y los hechos y aventura posteriores. Acto cuarto. Martes 28 de octubre. Al día siguiente de la presentación en LA NUEVA ESPAÑA, se inauguraba en Xixón una calle dedicada al Presidente Sergio Marqués. Público variado (mas no tanto) y discursos de Carmen Moriyón y Adrián Barbón. ¿Y cuáles fueron los elementos centrales del elogio de don Sergio? Pues, al margen de otros de obligada mención, su independencia, su integridad, su poner los intereses de los asturianos por encima de los de partido. Y, por ello, se aseveró, su persona constituye el paradigma de lo que ha de ser un político. Ahora bien. Fijémonos en la ironía de las alabanzas, tan ciertas en su afirmación, como falsas en su conclusión. Porque la «virtud» de actuar en contra del partido, y especialmente, contra el poder central de ese partido, lleva inevitablemente a la ruptura y a la aventura posterior, siempre desastrada. Repasen ustedes un poco la historia y la memoria y lo comprobarán. Es más, los votantes que inicialmente aplauden y jalean no tardan en volver a lo consueto. Incluso, en las encuestas electorales, el número de los que recuerdan haber votado al «maldito» se reduce estrepitosamente frente al número de los que efectivamente lo votaron. Por cierto, creo necesario decir que guardo buena memoria de Sergio Marqués, tanto en su actitud como político como de su persona; en el Parlamento, en las calles cuando buscamos en comandita los votos que no quiso darnos el ciudadano, como, después, en algunas tardes en que caleyábamos las calles de Xixón, en procuro de conversación y de «un vaso de bon vino».

Adornos navidiegos

0 comentarios
Tres tempranos adornos navidiegos (o: tol mundu collabora):

Otru comentariu a De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
Hola Xuan. Prestóme muncho lleer 'De los sueños hicimos pesadillas'. Ye seductor la coincidencia en Xixón de esa serie de personaxes clave na historia d'España. Tamién son interesantes los diálogos y, que s'allargue la novela a distintos escenarios de la posguerra, en cárceles o'l propiu exiliu, parezme mui acertao. Como facer un seguimientu, cásique nel día a día, que conlleva un trabayu d'investigación abondo estrictu. 

Carta a Barbón: la pesca de pedreru, el pulpu y otros.

0 comentarios
Ayer, en La Nueva España (Por Mariola Riera) La carta desesperada de los pescadores aficionados a Barbón para volver al pedreru: "Estimáu Presidente, queremos pescar andariques" La asociación invita al dirigente a revisar los informes: "Ye ridículo pensar qu’un puñáu de persones con un palu y una sardina, moyando les pates y n’escasos díes de marea (cuando nun hai vagamar o ta tiempu mui malu) puedan facese con tonelaes de pulpu o "Estimáu Presidente, queremos volver a pescar andariques y, dende llueu, esperamos que nun se complete la persecución prohibiéndonos capturar pulpu a partir de la próxima veda". La asociación "Volver al pedreru", liderada por Xuan Xosé Sánchez Vicente y que lucha en defensa de los derechos de los pescadores no profesionales, ha enviado una carta (escrita en asturiano) al presidente del Principado, Adrián Barbón, para pedirle ayuda al sentirse "perseguidos" y también algo de comprensión con su actividad. "Suel dicise que los aficionaos a la pesca, los ciudadanos d’a pie, esquilmen el pedreru y nun tienen control. Bueno, el control, el mesmu, o mayor, que’l que tienen los pescadores profesionales. Per otra parte, ye ridículo pensar qu’un puñáu de persones con un palu y una sardina, moyando les pates y n’escasos díes de marea (cuando nun hai vagamar o ta tiempu mui malu) puedan facese con tonelaes de pulpu o andariques", dicen a Barbón. La asociación teme que entre los planes del Principado esté vedar el pulpo, que "pasa per una mala temporada" –como pasó en Galicia–, pero que cuando se recupere y se permita de nuevo la pesca ésta siga vetada a los aficionados, como ha pasado con otras: oricios, andaricas, centollos, percebes... "Ye necesario dicer que lo que se fai con eses decisiones ye privatizar la mar. Ye natural que la venta y comercialización tea restrinxía a los profesionales, pero los ‘vivientes de la mar’ son res nullius, nun tienen dueñu", avisan. Rechazan en "Volver al pedreru" que los pescadores profesionales sean más cuidadosos que los que no e invitan a Adrián Barbón a pedir informes: "Estimáu Presidente, pida que-y enseñen les cifres de paisanos nos pedreros, verá que, salvo nes époques d’oricios, nun llegaben (los datos son de cuando había más xente aficionao, que vienen echándonos poco a poco) a ún per pedreru. Asina que…". Noticias relacionadas y más Los aficionados reclaman su derecho a recoger oricios en la costa asturiana: "Si no, se privatiza el mar"

Mañana xueves

0 comentarios
Mañana xueves. A les 7,30. Na llibrería Trabe (Fernando Alonso, 17, Uviéu). Presentación d'Estudios (III). El llibru regálase a los asistentes.
0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU SORPRESA (ENOJADA) Y PALINODIA Descubro en LA NUEVA ESPAÑA del 20/10/2025 que 27 de los 78 concejos no presentaron sus cuentas de 2024 ante la Sindicatura de Cuentas. Me sorprendo, primero. Me irrita, después. ¿Qué razón puede haber? Es posible que algunos de esos concejos, los más pequeños, tengan algún problema burocrático o de personal. ¿Pero otros, como Avilés, Carreño, Gozón…? ¿Falta personal, faltan ordenadores o falta voluntad? Desde la Federación de Concejos han corrido a disculparlos a todos, y se han manifestado en contra de que se les retiren ayudas económicas por incumplir con sus obligaciones. Sutilmente, el presidente de la Sindicatura advierte de que, cuando en ocasiones anteriores se aplicaron esas penalizaciones, los ayuntamientos incumplidores corrieron a actuar en forma y plazos. Mi enojo o irritación: demórense ustedes en un recibo en esos ayuntamientos o no cumplan un plazo, seguirá, incontinenti, una sanción o la pérdida de un derecho. ¡Qué doble vara de medir! En otro orden de cosas, les transmitía yo en el anterior “L’Aprecederu” mis dudas sobre el acierto del Nobel a Corina Machado, dudas que quedaron resueltas positivamente acudiendo al Juan de Mairena machadiano, en aquella escena en que un padre acude furioso al maestro y le pregunta: “¿Le basta a usted ver a un niño para suspenderlo?". Con la respuesta: “¡Me basta ver a su padre!”. Y yo comentaba: “Fue al reparar en la crítica de Pablo Iglesias a la concesión del premio y a la premiada cuando, como en el caso del maestro, se me disiparon las dudas: ‘Me basta con oír a sus críticos’”. Pero ahora me vuelven a entrar dudas. Encuentro en este diario, a propósito de un artículo sobre la reciente Nobel de la Paz: “Incluso figuras nada pacifistas, como Vladimir Putin y Pablo Iglesias, han censurado la decisión”. ¡Acabáramos! Lo de Iglesias, bueno, pero si también es Putin, ese faro de humanidad, quien censura, tengo que reconsiderar mi opinión

Asturianos de verdá... y de los otros.

0 comentarios
Tengo delantre un artículu míu de LNE del 29/04/2003. Copio: "Luis García Ribero, natural de Lluces, tiene ciento dos años y vive en la Argentina. En la reciente visita a ese país del Presidente Areces y su séquito, se le preguntó de dónde era natural. "De Lluces", respondió. "¡Ah, de Luces, en Colunga", se aclararon a sí mismos en voz alta los entrevistadores. "No, de Lluces, a no ser que ustedes le hayan cambiado el nombre recientemente". La conversación no suscitó una sola reflexión. Ni siquiera un solo "Lluces" en todos los textos periodísticos que reflejaron la biografía de nuestro personaje. "Tal es nuestra patria, tal nuestra sociedad, tal nuestra historia."

L'atapecer del sábadu de Tolos Santos en Llastres (01/11/2025)

0 comentarios

Estudios (III). Esti xueves

0 comentarios
Esti xueves. A les 7,30. Na llibrería Trabe (Fernando Alonso, 7, Uviéu). Presentación d'Estudios (III). El llibru regálase a los asistentes.

Felicitaciones

0 comentarios
Siguen llegándome felicitaciones de llectores de la novela. Unes, per escritu, otres, personalmente.

Más testimonios "arqueolóxicos"

0 comentarios
Hai unos díes publicaba una tapa d'alcantariella, con fecha de 1929. Taba en Pérez d'Ayala, en Xixón. Esta otra ta nos Campinos, tamién en Xixón.