Mostrando entradas con la etiqueta crisis asturiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis asturiana. Mostrar todas las entradas

Paru: estáu d'emerxencia

0 comentarios
 

El paru subió n'Asturies en 2.064 persones, colo que'l númeru de xente desempleao algama les 88.072 persones.

Los números son los peores d'Asturies dende qu'hai rexistros y solo se-y acerquen los de l'anterior temporada llarga na que gobernaren estos fenómenos de PSOE-IU.

Eso son los datos, y lluegu lleguen les disculpes: que si'l mes de febreru ye siempre malu; que, con too, esti febreru ye menos malu que l'anterior...

¡Babayaes y rutiazos!

La única verdá ye qu'esti par PSOE-IU, equí y en Madrid, son especialistes en destruir empléu y en mandar a la xente a casa. ¡Eso sí, nel nome del progresu, de los obreros y de los trabayadores!

Tamos n'estáu d'emerxencia: o los mandamos rápido pa casa o equí nun queda país.

Caún que reflesione sobre lo que tien que facer.

Los paraos n'Asturies siguen creciendo

0 comentarios

Esto ye, aguantamos bien gracies a les polítiques del PSOE e IU (esto ye la versión del Gobiernu mestu, que suel facer les sos declaraciones nel Clú de la Comedia).

La verdá ye que, al finar 2010, hai n'Asturias un total de 81.199 paraos, 5.362 paraos más que l'añu anterior, lo que representa un aumentu del 7,07%, que ye un 3% más de la media del conxuntu l'Estáu.

Y nel mes d'avientu, los paraos aumentaren n'Asturies en 1.552 persones, un 1,95 por cientu; mientres que nel conxuntu d'España'l paru amenorgó en 10.221 persones.

Asturies fue la sesta comunidá española na que más creció'l paru nel mes d'avientu, un 1,95 por cientu. Nel conxuntu l'Estáu retrocedió un 0,25 por cientu.

Ta claro que PSOE e IU nun son tol problema, anque sí parte d'él. EN TOU CASU, NIN PSOE NIN IU SON LA SOLUCIÓN.

¡Y el paru...pa enriba!

0 comentarios
Los últimos datos del paru n'Asturies son, otra vegada, una llaceria. Asturies ye la segunda comunidá española cola mayor subida del paru interanual. Sube un 8,96% y algama los 79.647 paraos. La única que reblagó perriba nós fue Castiella-La Mancha, con un incrementu del 11,56%.

Al respective d'ochobre, el paru subió nel mes de payares el 1,93%, perriba la media española, que fue del 0,60 %.

Una vegada más: CONSTÁTASE QUE PSOE E IU SON INCAPACES DE RESOLVER EL PROBLEMA DE LA ECONOMÍA Y EL PARU. ELLOS NUN SON, EN NINGÚN CASU, LA SOLUCIÓN, PERO SON, ENSIN DULDA, PARTE DEL PROBLEMA.

Desempléu xuvenil

0 comentarios

La oficina d'estadistiques de la Unión Europea EUROSTAT acaba d'asoleyar:
  • La tasa de desempléu xuvenil (menores de 25 años) n'Asturies foi del 35,4% (añu 2009)
  • La media Europea ta en 19,9% (añu 2009)
  • Asturies nel 2009 ocupa'l puestu 16 en rexones europees con más paru (de 314 rexones europees)
  • Nel añu 2008 Asturies ocupaba'l puestu 51 (con un desempléu de 21,6%)
  • Nesti añu 2010 llegose a picos del 40% de desempléu
(La Nueva España del 12/11/2010)

¡PUES NADA: A VOTALOS!

El paru sigue faciendo furacos p'abaxu'l suelu

0 comentarios

Yá saben lo que-yos veníen diciendo dende los gobiernos socialistes de Madrid y d'Asturies: qu'en materia d'esbarrumbamientu económicu y de xorrecimientu esponencial del paru, tábemos "tocando fondu". Yera verdá, pero, como rezaba aquella vieya maldá qu'un subsecretariu dixo pa sigo mentantu'l ministru de Franco decía la mesma frase consolatoria, "agora entamamos a escavar pa seguir afondando" (Fabién Estapé ye'l tresmisor de la facecia):

Y asina ye y pa seguir, por desgracia. Estes son les últimes cifres d'Asturies:

El desempléu subió n'ochobre en 2.138 persones y l'afiliación a la seguridá social baxó en 2.598 persones, y el paro sube en una cifra similar, 2.138 personas", señaló.

Por ciertu, el propiu Gobiernu Asturianu proclama que nos prósimos meses el paru va seguir subiendo. Si ellos nun son yá capaces de mentir (como vienen faciendo siempre) sobre la materia, ¿qué vamos esperar?

Méxennos na boca (II)

0 comentarios

"Asturias pierde el 40% de dinero para obras".

Esti ye'l votu útil y el votu progresista.

Esti ye'l gobiernu del PSOE y de IU.

Méxen-yos na boca y aplauden.

Ye más: cuerren a lleva-yos agua pa que nos puedan mexar meyor y con más fuerza.

¡VOTANTES: A PENSALO!

Méxennos na boca (I)

0 comentarios

"La autovía no estará lista hasta 2015".

Como veníamos diciendo dende fai un llustru. ¡Y si ye pal 2015, vamos bien!
Esti ye'l votu útil y el votu progresista.

Esti ye'l gobiernu del PSOE y de IU.

Méxen-yos na boca y aplauden.

Ye más: cuerren a lleva-yos agua pa que nos puedan mexar meyor y con más fuerza.

¡VOTANTES: A PENSALO!

Varita mágica y rebenque

0 comentarios
«El Principado admite que calculó mal sus ingresos», decía un titular de La Nueva España el 7 de abril. Ahí, en ese titular, se resume lo que es una parte muy importante de la política de los sucesivos gobiernos del PSOE y de sus socios de IU: la mentira sistemática, y, en este caso en particular, la mentira y el engaño con las cifras.

Porque el inflar la previsión de ingresos no es una cuestión ocasional, se viene realizando siempre: se hace como que se discute entre los miembros del gobierno, se eleva la estimación de la recaudación y después, efectuado el engaño, cada jefe indio se pone las plumas y realiza la danza tradicional con los gritos de rigor: «presupuesto social», «esfuerzo inversor», «política progresista» y otros del mismo jaez, destinados a provocar en la tribu «¡huhús!» de congratulación y, si es caso, engatusar a algún incauto de fuera. Posteriormente el presupuesto no se ejecuta o, si se ejecuta, se acude a un aumento extraordinario de la deuda, y aquí paz y después gloria (esto es, escaño y canonjías).

Esto es lo habitual, pero cuando la coyuntura y el ejecutivo central aprietan, como es la ocasión (cuatro millones y medio de parados en el conjunto de España, un déficit del 12%, una deuda creciente, problemas para la colocación de la misma), la trampa rescampla, como quien dice, y entonces es necesario confesar que «se fue optimista (un nuevo sinónimo de “mentiroso”)» tres meses antes y hay que meter mano a las cuentas para recortar 149 millones de gasto, aparte de devolver 180 millones de anticipo estatal cobrados de más en el 2009 (porque el gobierno zapateril también lleva dos años mintiéndonos en la misma materia). En total, nada más y nada menos que 342 millones de dinero inexistente, de déficit no declarado, que han de unirse a la deuda acumulada y al descubierto que surja en este 2010.

A unos no les importa mucho, y a otros, nada. Así, el gran jefe Jesús Iglesias se empenacha, sale a bailar a la plaza y lanza los esconxuros rituales: «El PSOE ha caído en el discurso de la derecha» —grita—. De este modo, identificado y exorcizado el mal, los suyos se aquietan y pueden seguir acudiendo, piadosos, al ritual de la comunión y fe colectiva que es el voto.

Pero ese trampear con las cifras y con la realidad y tratar de engañar al respecto no se limita al global de los presupuestos de la Comunidad, se extiende también a partidas, compromisos y contratos. Por ejemplo, se llega a un acuerdo en el 2008 con la patronal del transporte escolar, se incumple durante año y medio, la patronal exige el cumplimiento de lo pactado, se afirma con gesto de firmeza y expresión de rigor que «nunca se cederá al chantaje», se accede después a pagar los tres millones de euros que se deben y se afirma a continuación que la cifra es inferior, todo ello en menos de una semana.

Peor todavía: se presupuestan obras cuyo monto de ejecución acaba siendo notablemente superior al calculado inicialmente. Así, el futuro hospital, que tiene inicialmente un sobrecosto del 25% y que es posible que acabe llegando al 45%; así, el de El Musel, superior a un 40%. Pero cuando, además, observamos las «imprecisiones» o «faltas de planificación» de los proyectos originales —por ejemplo, la falta de ascensores en los planos iniciales del hospital; la no comprobada disponibilidad de las canteras de Aboño, en el caso del puerto— es difícil rechazar la sospecha de que tales descuidos no son inocentes, sino que se hacen con el propósito político de ocultar los costos finales, a fin de sustentar determinadas posiciones argumentales o para hacer verosímiles o posibles los cálculos financieros. En cualquier caso, pésima gestión del erario.

Ese mal uso o despilfarro del dinero público —que se extrae no de ningún arcano indoloro e inodoro, sino de los riñones y riñoneras de cada uno de los ciudadanos— supone, de un lado, y en cuanto realidad económica, sobre más esfuerzo de los particulares, inflación y paro para la colectividad, y, por tanto, para cada uno de nosotros en la parte que la suerte o la posición nos deparen.

Por otro lado —y al margen ya de los efectos económicos— el cubileteo y la mentira con las cifras sirve a sus manipuladores ya de milagrosa varita mágica, ya de rebenque, alternativamente. De varita mágica, para engañar a los incautos y a quienes no quieren realizar esfuerzos para ver el mundo circundante tal como es. De rebenque, para los numerosos votantes adictos a la disciplina inglesa y al cuero, que no esperan otra cosa sino a que los sigan golpeando con la fusta del engaño para tener el gozo de poder renovar su fidelidad una y otra vez.

Oigo, patria, tu aflicción...

2 comentarios

Con el calor de estos días finales agosteños estoy un poco galbanoso y socrático. De modo que, ante algunas manifestaciones recientes de ciertos próceres, manifestaciones que me han hecho levantarme de la silla con un surtíu para mantenerme suspendido en el aire casi medio minuto, me voy a limitar a realizar algunas preguntas, sin emitir juicio y sin elaborar un discurso al respecto.

He aquí lo que, en su asamblea anual en la Feria de Muestras de Xixón, han manifestado las patronales de empresarios y constructores -se lo juro por LA NUEVA ESPAÑA, de donde extraigo los textos, que es literal-: «Estamos totalmente despistados en este momento. Lo que sí podemos decir es que, en materia de infraestructuras, Asturias no cuenta para la Administración central como debiera». Y, asimismo, resume un titular: «Las empresas instan al Principado a plantar cara al Gobierno para salvar la obra pública». Y, ahora, las inquisiciones: ¿Pero es que alguna vez Asturies y su Gobierno han pintado algo para el central en materia de infraestructuras o cualquier otra? ¿Acaso en alguna ocasión un Ejecutivo del PSOE ha osado levantar la mirada hacia arriba ante las órdenes de Madrid, cuando ellos gobiernan en la capital? ¿Y no es más cierto que la mayoría de los empresarios deben venir votando habitualmente a PSOE y PP (que se comporta exactamente con la misma sumisión que el PSOE) y que, por otro lado, jamás se les ha oído quejarse de la nula voluntad de autonomía de estos dos partidos, y hasta la han aplaudido como muestra de «sensatez y prudencia»? ¿Y no pertenecerán, además, un gran número de esos gerifaltes a esa enorme cantidad de asturianos que está en contra del poder autonómico y quiere sustituirlo por el central, porque piensa que éste los atendería mejor?

La segunda manifestación pasmosuscitante o ablucante ha sido la de don José Ángel Villa, jerarca del SOMA, que «exige al Principado que se plante ante el parón de la autovía». Y que «acusa al Gobierno central de incumplir el plan minero si relega el eje a La Espina». Y vuelvo a entrugar: ¿Pero este don José Ángel no es uno que estuvo en la ejecutiva del PSOE? ¿Y no dio él la batalla por poner a don Javier Fernández por don Vicente Alberto? ¿Y no presumen don Ángel y don Javier de haber aportado ellos los votos decisivos para que triunfase don José Luis en el congreso del PSOE y fuese así presidente del Gobierno? ¿Y entonces de qué hablan? ¿O a quién representan? ¿O acaso no son los mismos unos y otros? ¿O es que no pintan nada los del PSOE en Asturies y sólo valen para llevar votos, incienso y mirra (como los del PP) a sus jefes a Madrid?

Aquí pensaba dejar el artículo -ya les digo que ando perezoso debido a la calisma-, pero he visto en el suelo, bajo la mesa, una hoja manuscrita. Me agacho, la recojo. Es una nota de mi trasgu particular, Abrilgüeyu. Dice así: «Pensaba ayudarte hoy, pero marcho a San Antolín, a fin de asistir a la presentación del número último de Bedoniana. En todo caso, te dejo unas líneas, por si te sirven de ocasión para pergeñar tu comentario esta semana».

Las miro. Decido transcribirlas. Esto es lo que pone el apunte que Abrilgüeyu me ha proporcionado:

«Oigo, patria, tu aflicción,
Y escucho el triste lamento
Que forman tocando a muerto
Y pidiendo más cemento,
El Soma, el CAC y Asprocom».


Ya sé que no parece muy congruente o consecuente con la primera parte de este artículo. Pero estoy un tanto perezoso, ya les he dicho, y me ayudan a concluir el escrito con una extensión regular.

¿O quizás la incongruencia y la inconsecuencia no están en el papel, sino en las conductas y los discursos reflejados en él?

La lluvia ácida sigue cayendo sobre Asturies

0 comentarios

La lluvia ácida, quizás mejor, la lluvia de sulfúrico sigue cayendo sobre nosotros. La autovía del Cantábrico, como anunciamos hace tiempo, parada, con ello, el paro de los obreros y técnicos, el de los transportistas, palistas y contratistas, las pérdidas de los restaurantes, pensiones y hoteles, los menores ingresos de las gasolineras...

Por otro, lado, el Gobiernu Asturianu retira ayudas sociales (por hijos discapacitados y por estudios) a sus empleados, a los que acaba de practicar una exacción del 7% de su sueldo. Y la autovía Avilés-Uviéu detenida por falta de financiación y el metrotrén, en Xixón, detenido por lo mismo, etc. Los mineros de mines privaes que nun cobren porque'l Gobiernu del PSOE ye incapaz d'iguar les coses n'Europa y el Gobiernu PSOE, IU d'equí nun val nin pa miagar, cuantu más pa lladrar.

Y mientras tanto, los asturianos parecen ser mayoritariamente partidarios del centralismo, esto es, piden más de lo mismo, mayor desantención hacia nuestro país. Y, al mismo tiempo, creen que lo mejor es seguir apoyando a aquellos partidos que marginan a Asturies y crean las desigualdades entre autonomías, esto es, por este orden, al PSOE, a IU, y al PP.


¿Qué quieren que les cuente?

¿Quién le pone el cascabel al gato?

0 comentarios
El 07/09 del 2008, el profesor don Álvaro Cuervo pronunciaba una conferencia (sustanciada poco después en LA NUEVA ESPAÑA) que ha suscitado ronchas y protestas entre los dueños y beneficiarios del cotarro asturiano, quiere decirse, entre «las fuerzas vivas». Sin embargo, las palabras del profesor carreñense no van más allá de lo obvio y lo mostrenco. Efectivamente, no constituye más que la mostración de la evidencia el señalar que, pese al esfuerzo inversor de las administraciones europeas y del Estado, nuestra economía no crece al ritmo del resto; el porcentaje de nuestra población activa es notoriamente menor; la innovación, escasa; la ocupación de mercados o expansión en ellos, limitadísima; las perspectivas futuras para la juventud, de color subsahariano; nuestro tejido productivo, ni variado ni puntero. Apuntar que ese fracaso no se debe únicamente a la situación de partida de nuestra estructura productiva, sino, fundamentalmente, a lo equivocado de las recetas (y, por tanto, a lo erróneo de las políticas de gasto), y hasta a lo disparatado de alguna de ellas, no es otra cosa más que indicar lo indiscutible. A ese respecto, por ejemplo, don Álvaro apuntaba el ejemplo de la inversión en El Musel, que podríamos calificar de "proyecto", pues, en efecto, pensar que un puerto, de por sí, genera actividad económica, cuando su utilidad es la de acelerar el intercambio económico producido en su periferia, es una idea semejante a la de levantarse uno a sí mismo en el aire tirándose de los pelos, como hemos afirmado ya hace mucho tiempo.

Hemos dicho que las propuestas de don Álvaro no van más allá de lo obvio y lo mostrenco. No se entienda que con esos términos queremos minusvalorar sus palabras, sino, por el contrario, subrayar lo inapelable de su verdad, su evidencia. Por ejemplo, una de sus ideas fuertes, la de la necesidad de poner el énfasis en el mercado y en los empresarios (o, mejor, de aceptar que esa es la sustancia de la actividad económica), la hemos impulsado nosotros a lo largo de más de diez años, poniendo en marcha un «Premiu a la meyor empresa asturiana del añu», precisamente para reconocer y estimular esos valores, esa verdad y esa necesidad. En otro orden de cosas, venimos señalando desde 1995 (remitimos a nuestro programa económico de esa fecha) la absoluta necesidad de disponer de suelo industrial barato, abundante y bien comunicado. No ha sido esa una atención que haya preocupado excesivamente a las «fuerzas vivas»: no hay más que ver que cada nueva parcela industrial en Asturias tiene una lista de espera de cinco empresas. Si quieren ustedes abundar en ello, visiten la accesibilidad de nuestros polígonos industriales o recuerden cómo el La Peñona de Xixón o el PEPA de Avilés tardan más de diez años en terminarse (y, con respecto a éste, todo el ámbito de la ría no está aún resuelto: comparen con Bilbao).

Hemos afirmado que nos hallamos ante evidencias no aceptadas y ante políticas equivocadas. Pero el fondo del asunto no es que los encargados de gestionar la administración y nuestros dineros se equivoquen a veces o yerren en algunas actuaciones. La sustancia del problema es que su política es la de i+i+i (inepcia, incompetencia, ineficacia). Por ejemplo, por parte del entorno de los gestores socialistas se suele afirmar que sobra suelo industrial en Asturies, y hasta se ha llegado a evacuar que el precio del terreno no es una variable que tenga un peso alto en las decisiones de la empresa a la hora de invertir. Por otro lado, tanto sindicatos como gobierno socialista han esperado hasta el año 2003 para afirmar que «había llegado la hora de los empresarios» (como si no lo hubiese sido siempre). No creo, finalmente, que sea una maldad especial el señalar que el alcalde que durante 9 años tuvo un polígono industrial, el de La Florida, en su concejo sin conseguir ocupar una parcela es precisamente quien desde hace años gestiona las políticas de actividad económica en Asturies. La lista de estas manifestaciones de i+i+i (y ahí sí que se invierte de manera incontinente) podría ser tan larga como ustedes quisiesen. Déjenme añadir una consideración muy pertinente, más ligada a la historia de nuestros fracasos de lo que algunos pensarían de mano: ¿Es posible que gestionen bien la economía quienes llevan como emblema en sus corazones a Carlos Marx (ese fabulador que vino a ser el pretexto y el impulso de tanta miseria y crímenes) y colocan su nombre como ejemplo en las avenidas de las ciudades donde gobiernan?

El problema no está, pues, en detectar nuestros problemas, tan ostensibles, como hace don Álvaro, ni siquiera en señalar las vías posibles de solución y progreso, tan ensayadas en todo el mundo, sino en lograr un cambio en la mentalidad mayoritaria en nuestra sociedad. Porque ya sabemos muchos lo que hay que hacer. De acuerdo. Algún otro, como el profesor y sociólogo Holm Detlev Köhler, viene apuntando reiteradamente otra obviedad: que hasta que no haya remoción de las elites asturianas no podrá haber cambio social ni renovación de nuestro tejido económico. De acuerdo también. ¿Pero quién le pone el cascabel al gato?

Hagan ustedes una somera comprobación de cuál es el discurso sobre el mundo y la economía dominante en nuestra sociedad; observen su repetición diaria por «los dueños del cotarro» (perdón, las «fuerzas vivas») y beneficiarios del mismo; palpen su reiteración machacona en la mayoría de los medios de comunicación y comunicadores; anoten su refuerzo a través de las instituciones dependientes de las administraciones, del empleo que éstas producen y del dinero que reparten; vean la adhesión voluntaria y entusiástica al mismo de quienes nada ganan con él pero que, engañados, deducen la certeza de su verdad de la universalidad de su presencia; constaten la cobardía, la pereza o la desidia para enfrentarse a ese discurso dominante, si es que llega a percibirse como falso. Y todo ello, sin señalar la sumisión permanente de los intereses asturianos a otros que nos son contrarios o perjudiciales, sin que ello provoque rechazo ni castigo.

«¿Quién le pone el cascabel al gato?», he dicho. Es una pregunta errónea. Corrijamos: ¿Cómo pensar siquiera en ponerle el cascabel al gato si la mayoría de los ratones piensan que deben su vida y su mediano pasar al mismo, y que, desaparecido este—que les hace creer que es su guardián mientras los diezma y consume—, su esperanza y su vida serían mucho más insufribles? Es más, la mayoría de los ratones están seguros de que la solución de sus problemas y angustias estriba en un aumento del tamaño del gato y, proporcionalmente, de su esencia actuante, de su gatesquidad.

P.S. Año 2004, un tal Zapatero: "Eliminaremos, si gobernamos, el peaje del Huerna". Año 2008, el Gobierno (de un tal Zapatero): "Las autonomías que quieran eliminar los peajes deberán correr con el coste íntegro".

Más leña a Asturies, más paro, menos futuro

0 comentarios
De entre el rosario de noticias negativas que comprometen, además, nuestro futuro, está la mengua de fondos para investigar por parte del Gobierno Central. Nada menos que un 25%. Además del paro que ello causa directamente, ese recorte hace disminuir los recursos dedicados a la innovación y, al mismo tiempo, propicia la emigración de los mejores, lo que, evidentemente, es un escalón más que descendemos para en lo futuro, en un país que tiene una parte importante de sus técnicos y emprendedores en la emigración y, que, por esa y otras razones, es poco capaz de atraer científicos y empresarios.

Pues esto súmenlo ustedes a todo lo demás: recortes en vivienda protegida, paro absoluto de la obra pública dependiente de Madrid, retraso brutal de todas las infraestructuras en marcha, Chupa-Chups, escasa población activa, etc.

Ýa se sabe: son los efectos del voto útil y del voto progresista.

Más lleña al empléu y a la economía

0 comentarios

Los últimos díes vienen enllenos de noticies espelurciadores, que, en conxuntu, signifiquen que se paren la obra civil y la inversión y que va incrementase'l paru. Por si nun fuera poco colos últimos datos, además, apaez la Ministra Beatriz Corredor y anuncia que, prácticamente, suprime les ayudes a la vivienda de protección. Eso sí, mantién les del alquiler, una ficción económica, la de les gabites al alquiler d'escasu rendimientu, si nun ye, como parecen confirmar dalgunos estudios, que fai, en realidá, subir los precios.

Per otru llau, tola obra pública de l'autovía del Cantábricu y de les demás obres que dependen de Madrid va paralizase dafechu, porque'l Gobiernu de Zapatero nun paga lo que yá ta fecho. Consecuencia: los trabayadores a la calle, les máquines paraes, etc.

Eso sí, si recuerden, fai menos d'un mes los diputaos socialistes, la FSA, los ministros del Gobiernu Asturianu, el propiu Areces, anunciaben qu'a Asturies nun diben afectala los recortes.

¡Otra vez más a reíse de los fatos, que pa eso se dexen!

Demografía: EL ESPEJO DEL FRACASO

0 comentarios

Las perspectivas que vien publicando habitualmente el INE sobre la evolución futura de la demografía asturiana (menos población, más envejecimiento, menos nacimientos, todo ello en los puestos de cabeza de España y de Europa) no aportan ninguna novedad sustancial a lo que ya sabíamos. Ahora bien, quizás convenga subrayar su significado: reflejan la constatación de un total fracaso económico y social, el de estos últimos treinta años.

Asturies ha venido recibiendo en estas tres décadas pasadas enormes inversiones del Estado y de España, en políticas económicas (incentivos, reconversiones), en infraestructuras, en políticas sociales (pensiones, prejubilaciones). Sin embargo, ninguno de estos vectores ha impedido que nuestra estructura económica siga siendo poco efectiva, pequeña y, cada vez, más distanciada de la del conjunto de España; de escaso dinamismo. Ello se ha traducido en la falta de perspectivas para el conjunto de nuestra sociedad y en el crecimiento de la emigración de los jóvenes, ya por necesidad económica, ya por razones de ímpetu vital. Evidentemente, nuestra paralítica economía no ha sido capaz de traer gentes de fuera.

Es cierto que, en alguno de los vectores del crecimiento demográfico, la natalidad, por ejemplo, no interviene únicamente el factor económico, pesan también cuestiones de mentalidad y de discurso social, pero, aun así, esos vectores “superestructurales” están íntimamente ligados al de las perspectivas económicas y con él se realimentan.

Durante estas tres décadas las grandes actuaciones en materia económica han venido guiadas más a conservar lo que se tenía (y, muchas veces, a conservar lo que era imposible de conservar) que a crear futuro; a dilatar lo inevitable que a abrirse a lo nuevo; a apoyar y cuidar aquellos sectores que garantizan el voto a los partidos que a los atisbos de economía emergente. Las administraciones, además, tanto la autonómica como las municipales, han servido de freno, mucho más que de estímulo, a la actividad económica. Así, a la falta permanente, por ejemplo, de suelo industrial abundante y barato, o de incentivos al empleo adecuados, se une una burocracia que entorpece las inversiones y desconfía del empresario y que dilata los trámites hasta el infinito. Y ni siquiera en lo que es una visión compartida, la de las infraestructuras, se ha sido capaz de presionar al Estado para que se cumpliesen mínimamente los compromisos de plazos.

Todo ello, además, se ha adobado con un discurso social arcaico y conservador, cuya componente más notable es lo que he denominado a veces “la mentalidad de economato”, discurso que, en cuanto tal, nos aísla de España y de Europa, diagnostica erróneamente el pasado, y propone para el futuro soluciones ficticias o inviables. Ese discurso no sólo es el arma intelectual del PSOE, IU y sus muletas sindicales, lo es también del PP y de muchos de los sectores sociales de algún peso. Ese arcaísmo social general lo ve de inmediato cualquier persona que llega a Asturies a pasar unos meses con nosotros o que sale fuera. Citemos, por ejemplo, a Díaz-Formenti, en la Nueva España del domingo 22 de payares del 2009: «Me gusta el dinamismo de EE UU en las cuestiones empresariales; Asturias, por el contrario, es como una vieja menopáusica».

Ese arcaísmo inútil se completa, además, con una mentalidad-praxis absolutamente nociva: la inexistencia en los partidos políticos mayoritarios no ya de un discurso acerca la sociedad asturiana y su futuro, sino de un análisis sobre su realidad; ausencia que se combina con una deletérea sumisión de cada una de esas fuerzas a los dictados de Madrid, tras los que corren con verdadero entusiasmo aún en los casos en que se sabe que van a apoyar decisiones contrarias a nuestros intereses (discurso federal, financiación autonómica, estatuto de Cataluña, por ejemplo).

¿Es posible el cambio en las tendencias demográficas futuras? Digamos, ante todo, que el intento de resolución de las mismas como una variable independiente (incentivando, por un decir, la natalidad con cheques-bebé o el trabajo de las madres mediante becas de guardería) carece de cualquier sentido y no tendrá más que efectos limitadísimos. Sin un cambio profundísimo en nuestra estructura productiva y nuestro dinamismo económico no lograremos invertir la tendencia. Pero ello, a su vez, no ocurrirá sin una radical modificación de nuestra concepción de la realidad, de nuestras perspectivas de futuro, de nuestros discursos sobre nosotros mismos y nuestra inserción en España y en el mundo, de nuestra autoestima y de nuestro proyecto como comunidad. Lo que, a su vez, exige una remoción total de quienes con su discurso y sus hechos vienen despilfarrando todas las oportunidades con que se nos ha querido ayudar, que son quienes, al mismo tiempo, mantienen y justifican esa mentalidad conservadora, arcaica, sumisa a Madrid y cerrada al mundo (que a ellos, por cierto, les va muy bien, aunque a los asturianos les venga muy mal).

¿Qué quien le pone el cascabel al gato? ¿Qué por dónde empezar? —dirán ustedes.

Pues miren, no hay riestra que no se haga panoja a panoja, silo de trigo que no se haya llenado grano a grano, cambio social que no se haya producido antes en cada una de las cabezas que pueden ver, que son capaces, después, de querer cambiar y que, efectivamente, echan adelante un pie, primero, otro a continuación, para ponerse finalmente en movimiento.