Mostrando entradas con la etiqueta votu IU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta votu IU. Mostrar todas las entradas

Repsol NO es España, pero 17.000 trabajadores/as SÍ

0 comentarios


Frente a la actitud de IU apoyando el expolio de YPF (y, en parte la del PSOE), que tienen como argumentos la explotación colonial (¡), la lucha anticapitalista y el nacionalismo (¡ellos!), les ofrezco aquí la lectura de un artículo de Joaquín González Muntadas en el diario digital Nueva Tribuna. Su título: "Repsol no es España, pero 17.000 trabajadores SÍ".

Más allá de quienes califican la intervención de YPF como nacionalización revolucionaria de los recursos energéticos o expropiación a una multinacional del petróleo (dándole así su justo merecido, según explica el gobierno argentino), o de quienes entendemos que podría ser legítima si así lo decidiera soberanamente el país con respeto a sus propias leyes y a los tratados internacionales por él suscritos, lo sucedido en Argentina con YPF y REPSOL ha sido una intervención llena de sombras. Sombras en las formas, en las razones esgrimidas y en su previsible resultado final que, sin duda, terminarán por decepcionar las entusiastas expresiones de algunos sectores sociales y políticos que han visto la medida como una acción en favor de la justicia social. El tiempo lo dirá.

Pero no necesitamos esperar para comprobar el fuerte quebranto que para Repsol puede representar si, como parece, la compensación por parte de Argentina no responde al valor objetivo de lo expropiado. Es ahí donde surge la discusión en caliente en las redes sociales, donde se expresan muy diversas opiniones. Unas entienden que es una afrenta a España, por lo que la respuesta debe ser patriota, y ahí caben los boicots a productos argentinos, desagravios o movilizaciones, locuras que siempre nacen de invocar enfáticamente a la patria.

Entonces, ¿debemos ser indiferentes como expresan muchas voces? Para fundamentarlo afirman que, al ser Repsol una empresa privada y extranjeros una parte importante de sus accionistas, su destino es algo que afecta en exclusiva a sus propietarios. Yo afirmo que no, porque solo desde una visión extrema y de lo más ultraliberal se puede identificar exclusivamente a las empresas con sus accionistas o considerar que sus éxitos o fracasos serían ajenos al resto de la sociedad, a sus trabajadores y a los territorios donde están ubicadas.

Repsol no es España, es cierto, tan cierto como sí son España sus 17.000 trabajadores/as directos en el país y muchos de sus 480.000 accionistas minoritarios. Como lo son sus complejos industriales de Euskadi, Galicia, Castilla-La Mancha, Murcia y Catalunya, donde trabajan cientos de empresas de servicios y en ellas bastantes miles de trabajadores. También su puntero Centro de Tecnología de Móstoles (Madrid) y sus 3.620 estaciones de servicio repartidas por todo el país.

No sabemos cómo va a repercutir en las cuentas de los grandes accionistas, españoles o extranjeros. No es nuestro principal problema, sabemos que nunca pierden. Pero sabemos que precisamente la fortaleza industrial de Repsol y su salud financiera han permitido que, tras varios años de crisis general de la economía, se haya culminado el pasado miércoles la inauguración de la ampliación del complejo industrial de Cartagena, iniciada hace 4 años, y que ha representado la mayor inversión industrial de la historia de nuestro país: 3.150 millones de euros, duplicando la capacidad de destilación de crudo en Cartagena, contribuyendo con ello a una clara mejora de nuestra balanza comercial tan deteriorada.

Igual trascendencia económica y social tienen −para un país como el nuestro de escasa inversión industrial− los 900 millones de euros invertidos en la nueva unidad de coque de la refinería de Petronor, en Bilbao, o los 100 millones de euros anuales de salarios que representa la red de empresas homologadas en torno a su complejo industrial de las Comarcas de Tarragona.

Repsol no es España, pero su presente y futuro no son ajenos a los intereses de sus trabajadores y del conjunto de la ciudadanía. Así lo entiende el sindicalismo cuando no comparte la opinión de los que consideran que las empresas son exclusivamente de sus accionistas, uno de los muchos frentes de nuestra confrontación. Y estas posiciones ultraliberales son las que pueden acabar reforzando algunos argumentos que critican a CC.OO. y UGT porque hemos expresado nuestra preocupación y compromiso con la defensa del proyecto industrial de una de las mayores empresas industriales de nuestro país.

No deberíamos ser indiferentes a lo que le suceda a Repsol, como no lo somos en FITEQA CC.OO respecto a los esfuerzos de internacionalización de empresas del sector de la moda, la energía, la química o la farmacia, como Inditex, Mango, Puig, Gas Natural Fenosa, Gamesa, Maxan, Grupo Esteve, Grifols, etc., empresas que, más allá de la propiedad de sus acciones, se reconocen como españolas. Y que, con su internacionalización, atenúan una de las principales debilidades de nuestro tejido productivo, como es el reducido tamaño de la mayoría de nuestras empresas y el escaso número de compañías internacionales, lo cual nos impide aprovechar las ventajas de ser el país sede, como vemos día a día con las multinacionales de otros países, a la hora de localizar su inversiones, el I+D+i, los nuevos proyectos y también, como en el caso de Repsol ( 8.310 millones de €), los ingresos por impuestos que generan sus beneficios.

Por esto es tan importante arriar las banderas y silenciar himnos patrióticos que nos distraigan del fondo del conflicto, para que REPSOL sea adecuadamente tratada y se refuercen el resto de las numerosas empresas españolas en Argentina. Nos va mucho en ello.

YPF, MEMENTO Y REACTIVO

0 comentarios

¡La pucha, que trae liciones / el tiempo con sus mudanzas! 
(Martín Fierro)

Cuando, dos días antes del asalto y apropiación de YPF, oí al ministro José Manuel Soria decir que el asunto estaba «en vías de solución» me dio un respingo. En primer lugar, porque ningún cargo público debe afirmar taxativamente nada en una situación de conflicto como esa. En segundo lugar, y sobre todo, porque es no conocer a los regímenes-pueblo como el peronista pensar que, una vez han anunciado que van a defender «los sagrados intereses de la patria», van a dar marcha atrás. De modo que, dos días después, consumado el asalto y expolio, me volvió segunda vez a la mente aquella frase que tras leer las palabras de don José Manuel había asaltado mis circunvoluciones cerebrales, una frase que suelen decir los personajes de las novelas de «El Santo», «Como dijo la actriz al obispo, tú eres tonto, hijo mío».

De forma semejante, cuando vi las declaraciones del señor Margallo y de la vicepresidente, doña Soraya, manifestando que la apropiación de YPF (que es lo que es, de momento) conllevaría «medidas» y, especialmente, cuando afirmó esta, a pregunta periodística, que «las medidas no se anuncian, se toman», pensé en varias cosas, una de ellas en que, cuando no se tiene un Méndez Núñez (literal o simbólico), el contrario hace con las amenazas «tirabuzones», como cantaban en el Cádiz de 1812 que hacían las gaditanas «con las bombas que tiran los fanfarrones», o, más en hoy, le hacen el mismo caso que un adolescente impertinente e impenitente le hace al profesor cuando lo amenaza con avisar a sus padres.

De modo que el asunto YPF, aparte de la desgracia de su propia entidad, nos ha servido como reactivo para ver el grado de incompetencia e infantilidad de este gobierno, aún a muchas millas de los registros del de monsieur Zapatero, pero con un buen trecho recorrido en su misma dirección.

Lo previsible es que, en fechas próximas, ahora con el nuevo pretexto de las medidas tomadas en represalia (no haber hecho nada, digámoslo, habría sido una opción insostenible), más empresas españolas (Telefónica, Endesa, Gas Natural, y otras cuantas decenas —varios cientos hay en aquel país—) sean hostigadas o sufran un acoso semejante.

La actuación argentina en YPF debe servir también de «memento»: nadie debería invertir (salvo si las inversiones se pueden deshacer o revertir en horas) en un país que vota sistemáticamente, desde hace décadas, al peronismo, o en países que votan cosas semejantes, porque ese voto es precisamente la expresión de un régimen-pueblo, es decir, de un pueblo que vota a sus dirigentes exactamente para eso (digamos, por cierto, y por si alguien tiene alguna duda, que Argentina es un estado que tiene decenas de litigios internacionales y que incumple las condenas y elude los pagos). ¿Que los argentinos tienen derecho a votar lo que quieran? Por supuesto, ello es precisamente lo que es la democracia. Pero los demás tienen también derecho a saber que ese voto nunca se separará de su naturaleza, como el escorpión que, en la fábula, pretendía atravesar el río sobre la rana.

(Es, por cierto, una visión beatífica y mistificadora de la realidad, esa pamplina de la teología democrática de que una cosa son los pueblos y otra los políticos. En una democracia son los pueblos los que incitan, aplauden y sancionan los comportamientos de los políticos, especialmente cuando su decisión se repite elección tras elección. Y, evidentemente, y a propósito, ya pueden imaginarse lo que pensarán de nosotros algunos inversores extranjeros cuando votamos de determinada manera, o hacemos y decimos ciertas cosas.)

Pero el asunto YPF no ha servido solo de memento de cuál es la realidad que nos resistimos a aceptar o de reactivo que nos haya permitido sondear cuánto de pininos tienen el PP y el Gobierno, también nos ha servido para que quien no quisiera ver pueda tener otra ocasión de conocer qué es en realidad el PCE, ya saben, esa fuerza política que se disfraza bajo las siglas de IU para poder engañar al sintagma coordinado de los «indignados útiles» y los «incautos de viaje» (¿o decía de otra manera la formulación clásica?): han apoyado la expropiación de YPF e, incluso, la han aplaudido (ya saben: el «anticolonialismo» y el «anticapitalismo» como pretextos de un proyecto de dominio social) y, por supuesto, se han negado a cualquier represalia contra «la soberanía argentina». «El que tenga oyíos p’atolenar qu’atolene», decía el equipo del obispo Fernández de Castro en la traducción del Evanxeliu de san Matéu.

Y, por cierto, el alma montuna del PSOE se ha comportado igual en Bruselas, exactamente con el mismo espíritu «franciscano» con que se negaron a transcribir aquella parte de la directiva europea sobre extranjeros que van a tratarse a otro país en la que se exigían condiciones de arraigo, trabajo o falta de medios propios para poder acogerse gratuitamente a la medicina del país ajeno: también ha votado en contra de las sanciones a Argentina y ha pedido lo que siempre se pide cuando uno no quiere enfrentar la realidad o pretende exculpar a alguien o amparar su delito: «diálogo».


IU: exigir a los demás y saltar ella la Ley

0 comentarios

Transcribo de un ensiertu de Graciano Palomo en El Confidencial:

Se ha conocido que Izquierda Unida de Madrid debe a Hacienda y a la Seguridad Social (no paga la SS de sus trabajadores) la friolera de 2,4 millones de euros. Y no ha podido justificar casi 250.000 euros de los gastos electorales, campaña que fue adjudicada a una empresa de Juan Berga, marido de la diputada autonómica neocomunista, Libertad Martínez.

¡Qué bochorno! Estos tipos dando la murga por todas las esquinas con la defensa de los trabajadores y luego no pagan a sus currantes. Deben explicar también desde IU si pusieron dinero en Público durante la campaña electoral.

Pues nada, ya, saben: si tienen ganas, cuando oigan a los únicos puros del mundo, a los únicos demócratas del mundo, a los únicos defensores de los obreros del mundo...

El fin del mundo

0 comentarios

No el escatológico, el «big crunch» u otras variantes de eso que solemos llamar el apocalipsis (en realidad, la revelación que el Apocalipsis hace de las postrimerías). No: las «terras ante ignotas» que, a propósito de las Aras Sextianas, decía Pomponio Mela, el historiador romano; esto es, el «finis terrae», eso es lo que somos.

Así nos lo hacen saber cada vez que caen por aquí. Cualquiera: don José Blanco, don Víctor Morlán, don José Luis Rodríguez Zapatero..., cualquier preboste del PSOE con capacidad de acabar nuestras vías de comunicación o alargarlas «ad kalendas psoeras».

Y por eso nos castigan con retrasos y más retrasos, al igual que si fuésemos viajeros de la Renfe en el trayecto Asturies-Madrid, a los que -como si ya de por sí el tiempo de viaje no fuese suficientemente dilatado y no se estropeasen los ferrocarriles cada poco en cualquier punto del itinerario- ahora les han cambiado los trenes para que pierdan en la cuarta capital del Reino asturiano veinte minutos, al tener que ir de culo el convoy en las maniobras, al modo de un mal parto.

Cada vez que vienen se ríen de nosotros. En nuestras propias urnas o, si lo prefieren, en nuestras propias barbas. Da igual que sea invierno que verano, primavera que otoño. La última visita-carcajada, la del secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento, que ha confirmado que lo de la barrera ferroviaria de Avilés y comarca va para largo, y que del tramo Unquera-Llanes ya veremos, y que de la llegada del AVE a Asturies, «piano piano si va lontano», y que el soterramiento de las vías en Xixón es una cosa que lleva su tiempo. Y de las demás obras pendientes desde hace décadas, lustros o años -Salas-La Espina, el tramo occidental de la Autovía del Cantábrico, por ejemplo-, pues a la gallega: que «por una parte ya ven y, por otra, ¿qué quieren que les diga?».

¡Ah! Pero ¿recuerdan ustedes que Zapatero había prometido que el AVE estaría en Asturies en el 2009? ¡Serán ustedes de la cáscara amarga! ¿Que el señor don Vicente Alberto afirmó en mayo del 2010 que «el recorte no afectará a ninguno de los grandes proyectos» y que el consejero de Infraestructuras, señor Buendía, aseguró por esas fechas que «el Principado velará por que las obras en marcha no sufran un "parón" que creo improbable»? ¡Y aquella comedia del aspirante a Próximo-Desastre, don Javier Fernández, haciendo correr la voz, a finales del verano del 2010, de que había convencido a la Moncloa y a don José Blanco para que aumentasen la dotación de Infraestructuras y de que una parte importante de ese aumento vendría para Asturies? ¿Y no recuerdan poco después a don José Blanco y a don Javier fotografiados en Uviéu, a la puerta de la sede socialista, como si hablasen de verdad de los asturianos y de sus problemas de comunicación?

Ustedes, sin duda, beben. Siempre hemos dicho que ese vino flojucho que es la sidra no es recomendable para nada, y que, además, produce alucinaciones. ¿Cómo nos iban a engañar tan probos amantes del pueblo?

Aunque si persisten en sus alucinaciones, y se empeñan en recordar que, frente a la persistente demora de la Autovía del Cantábrico a ambas márgenes de Asturies, el ministro de Fomento inauguró el 5 de febrero dos tramos de la Transcantábrica en Galicia que sumaron 9,1 kilómetros de longitud, y que, de forma inminente, se van a inaugurar otros catorce kilómetros en esa comunidad y que lo que falta estará concluido para el 2012 (aquí es posible que en el 2016 estemos aún sin autovía) y que, con respecto al AVE galaico, aún sin licitar, el Ministro ha prometido que estaría listo en el 2015 e, incluso, que ponía su cargo como aval de ese compromiso; si persisten en ello, digo, más les valdría ir al país de los lotófagos a ingerir el fruto de esa planta o beber las aguas del Leteo: dos formas clásicas de perder la memoria y, así, no sufrir con la conciencia de la realidad, porque, como dice el Eclesiastés, «Qui addit scientiam addit et dolorem».

Porque ¿para qué sufrir y saber que somos el «finis terrae», esto es, en vulgar, «el culo del mundo», por designio de quienes nos gobiernan y por voluntad de los amantes del cuero y del rebenque en sus posaderas?

Les promeses

0 comentarios

Dalguna vez ya tengo felicitáu nesti mesmu blog a Julio Garcia poles sos fazañes: 19 veces campeón d'España, Campéon del Mundu, y RECORDMAN mundial.

Agora que ta preparando'l campeonatu d'Europa (que será pa xunu en Limerik, Irlanda), coméntame per FACEBOOK qu'ente xubida y baxada de los doscientos y picu kilos que llevanta, alcuerdase de la promesa d'ayuda económica como deportista fecha pol Ayuntamientu nel añu 2009 (reiterada delles vegaes), y que dos años dempués, varios campeonatos ganaos y dos records mundiales conseguios, entovia nun vió nin un duru.

Pasen pel so FACEBOOK, llean el comunicáu que tien escolingáu, y vean la humildá y respetu con que se quexa de les promeses incumplies....y la so incomprensión y incredulidá por nun entender por qué los señores conceyales prometen lo que nun cumplen.


(*) Semeya de J. García pa La Nueva España, dempués de ganar el campeonatu d'España con una seríe de 50 llevantamientos de 100 kilos

¿Y agora qué, obamistes, buenistes y manifestantistes?

0 comentarios

Esta temporada ta siendo una mala temporada pa dalgunos (pa los que se creen los dueños de la razón y la ética nel mundu): a lo de Gadaffi (ún de la Internacional socialista, por ciertu, y col que'l nuestru Zapatero de l'Alianza facía manines) xúntase agora lo d'Obama: Guantánamo sigue y los xuicios "illegales" y "contra los derechos humanos" tamién.

¿Y agora qué? Bueno, solo s'engaña al que quier dexase engañar.

Hay que echarlos, ¡y pronto!

0 comentarios

La pulsión autoritaria -una componente seguramente de todos los humanos- se da, sin duda, en mayor medida en quien aspira a gobernar. La cuestión, pues, no es la ausencia de esa pulsión, sino su grado y, por tanto, su posibilidad de coexistencia con la democracia. Algunas ideologías contienen, en su misma pretensión de ser, determinados parámetros de actuación e interpretación del mundo que acarrean inevitablemente una específica voluntad de actuación totalitaria; por ejemplo, aquellas que tratan de establecer cómo ha de ser la sociedad futura -aun la democrática- y, en consecuencia, pretenden ahormar o modificar a los individuos, a fin de ajustarlos a ese modelo ideal futuro. Si a ese inevitable arrastre autoritario (que, no se nos escape, tiende a atraer hacia sí los individuos con mayor vocación de manipulación social) sumamos la larga tradición cultural arbitrista española (esa que hace de tantos vecinos de comunidad expertos en cualquier materia y a cada tertuliano de chigre en poseedor de soluciones definitivas para todo), entenderemos con claridad cuáles son las razones últimas de las actuaciones del Gobierno socialista en tantas materias (Plan E, renovables, nucleares, trasvases, enseñanza, pensiones, modelos económicos «sostenibles», bombillas regaladas, prohibiciones de quemar en lugares y fechas donde no hay ningún riesgo y un larguísimo etcétera, entre autoritario y cómicamente arbitrista, que ustedes pueden completar).

La penúltima de las medidas, por ahora sólo enunciada, había sido la de limitar a 30 km/h la velocidad en todos los núcleos habitados, salvo en aquellas vías que tuviesen al menos cuatro carriles, con el pretexto de que, así, habrá menos mortandad de peatones en caso de accidente. Por la misma razón podrían prohibir que se subiese a los andamios, se embarcase para faenar en la mar o se bajase en la mina. Una Humanidad inactiva tendría, sin duda, muchísimos menos riesgos de accidente.

La última de las ocurrencias ha sido la de limitar a 110 km/h la velocidad máxima en las autovías a partir del próximo día 7 de marzo. Es una decisión con la que casi nadie se ha mostrado de acuerdo y para la que no se ven las razones cuando el petróleo ya ha estado más caro, nuestra dependencia del suministro de Libia es limitada y Europa, sobre todo, no ha tomado ninguna medida parangonable. En mi opinión, no hay, tras ella, razones de índole económica, según se afirma, sino «ideológicas» -esto es, de ahormamiento social, de totalitarismo arbitrista-. La crisis de los países del norte de África (con alguno de los peores de los cuales el actual Gobierno ha ido, literalmente, de la mano) ha servido de pretexto para poner en marcha una voluntad largamente represada por el socialismo, la de rebajar la velocidad máxima de las autopistas (con lo cual, de paso, se le da en el focicu al Gobierno catalán actual, que pretendía subirla a 130). Se le ha escapado a mi amigo don Antonio Trevín, delegado del Gobierno, como puede leerse en la página 20 de LA NUEVA ESPAÑA del domingo 27. Pero no hacía falta que don Antonio nos lo confesase: el proyecto había sido anunciado tiempo ha, y muchos de ustedes recordarán, por otro lado, aquella temporada en que los tramos recientes de la autovía hacia Galicia lucían un límite máximo de 110 por hora, un experimento en el que esta sufrida Asturies, como tantas veces, fue pionera. De modo que este golpe de mano, la reducción de velocidad máxima, créanme, no tiene, a no ser que nos resistamos fieramente, otra voluntad que la de quedarse para siempre.

Algunas almas cándidas piensan que el propósito de esta nueva normativa, como de la restante normativa restrictiva circulatoria, es el recaudatorio. ¡Qué equivocados están! ¡Qué inocentes! Ese sería, al fin y al cabo, un procedimiento racional y legítimo en cualquier Estado. La cosa es más profunda: se trata de que seamos como ellos quieren; de hacernos bajar los focicos a tierra para que aceptemos sus designios y su diseño de cómo debemos ser. Eso sí, por supuesto, en nombre de nuestra felicidad y de nuestra -sugerida- inmortalidad, a la que deberíamos sentirnos felices de ser conducidos ramaleados por su sola sabia y benéfica mano.

Créanme, es una cuestión urgente de salud pública y de salvación social y del Estado mismo: hay que echarlos a todos y por la vía rápida, ¡a más de trescientos km/h, si puede ser!

La corrupción avanza y devora al Gobierno PSOE-IU

0 comentarios


Devora al gobierno del PSOE e IU. Porque la cosa no se limita a la presumible corrupción en Educación y Administraciones Públicas, de sobra conocida y en manos de la juez Ana López Pandiella. Ahora, el titular del Juzgado de instrucción número 2 de Oviedo sostiene que los dirigentes socialistas que gestionaban la empresa pública de vivienda Vipasa cuando dependía de la Consejería de Infraestructuras adjudicaron la redacción del proyecto arquitectónico de los 102 minipisos de la Universidad Laboral, en Gijón, de manera «discrecional», como «si se tratara de una empresa privada», y con «la simulación de un expediente ficticio», hecho «a posteriori», en el que se incluyen documentos falsificados. Por si fuera poco, el magistrado ha detectado un incremento del precio de contratación para el que no encuentra «justificación alguna aparentemente» y que, además, se produjo cuando sólo habían pasado cinco días desde el acuerdo de adjudicación.

El auto es demoledor contra los acusados (tres altos cargos del Gobierno de Vicente Álvarez Areces), la ex gerente de Vipasa y los dos arquitectos que se hicieron con el contrato. Para más información (y vergüenza), pinchar aquí: "El juez afirma que Vipasa creó un «expediente ficticio» para dar el proyecto de los minipisos [LNE del 21/02/2011]"

De industria, no por accidente

0 comentarios

Ahora andan quejándose —por lo bajino, naturalmente— de que el señor Areces hubiese tenido tan poco control y no hubiese visto o prevenido a tiempo los supuestos desmanes que parecen haberse producido en dos consejerías de su Gobierno. Pero hay que recordar que el señor Areces no está ahí, al frente del Ejecutivo, por accidente, sino de industria, es decir intencionadamente. Pues, en efecto, allá por el 97 los socialistas, o, al menos quienes mandaban en el PSOE, decidieron ir a buscar al ex comunista Areces, que por entonces aun no era socialista, aunque sí alcalde de Xixón, para ponerlo al frente de las listas autonómicas, sustituyendo al entonces Presidente, don Antonio Trevín. Recuerdo perfectamente cómo un día se me acercó el señor Villa en el Parlamento, y, ante la actuación de los suyos, comentó: “¿No te parece que así no vamos a ningún sitio? Tenemos que cambiar esto”. Y, efectivamente, meses más tarde fueron a buscar al señor Areces, porque entendían que era el mejor de entre los suyos. Con más precisión: mejor que los suyos.

(Como un aviso de la mano invisible del destino, poco después, en Rodiezmo, al señor Villa le caía encima una caja de sidra mientras peroraba el ungido. El líder sindical, ciego a los avisos del sino como todos los humanos, hizo caso omiso. Al poco tiempo, reinante ya el expatriado de Perlora, al PSOE y al prócer minero les cayeron encima, empujada por la mano de don Vicente Alberto, otra caja de más peso y riesgo, esta vez la de Ahorros de Asturies).

Así, pues, no vale llamarse a andana sobre la gestión —más bien nefasta— del señor Areces. Como el señor Zapatero —del que ahora casi todos quieren renegar—, el de momento Presidente del Gobierno Asturiano fue elegido como el mejor del PSOE (¡Dios mío, cómo serán los demás?) tras reñida oposición y en detrimento de sus rivales, don Antonio Trevín en un caso, don José Bono en otro. La responsabilidad, pues, de esos gobiernos es del partido que, con certero ojo y buen olfato, ha hecho de ellos los sobrevivientes finales de la poda.

Como tampoco puede el PSOE —ni su socio habitual, desde fuera del Gobierno o en él, IU— eximirse de sus culpas en la gravísima situación de nuestra economía. Si las cifras de paro en Asturies son escandalosas, el parámetro de la tasa de actividad es una auténtica laceria. Es del 51,3%, ¡siete puntos por debajo de la media e inferior en dos a la comunidad siguiente, Melilla! Ello evidencia el rotundo fracaso de quienes han venido rigiendo este país desde el advenimiento de la democracia (con el paréntesis durante cuatro años del Gobierno Marqués) y la mayoría de los ayuntamientos, tiempo durante el cual han recibido multimillonarísimas inversiones europeas y españolas, sin saber sacarles fruto y tirando mucho dinero en fruslerías o inanidades.

Este debe ser el “modelo Cuencas” con que el Aspirante-a-Próximo-Desastre, don Javier Fernández, nos amenaza: todos en paro y el que quiera pedir un favor, una licencia o un empleín —aunque sea una pequeña ocupación para limpiar las calles durante seis meses— ya sabe por dónde tiene que pasar y cómo tiene que someterse.

(Ahora que no puede negarse que don Javier tiene de vez en cuando sus humoradas. Así se manifestó el 30/01/11, en Zaragoza: «Queremos hacer de Asturias una tierra para venir a trabajar» ¡Coño! ¡Como si no llevasen gobernando este país desde los tiempos de Franco! ¡Y como si el resultado no fuese el que es en el empleo, en el paro, en la actividad y en la economía!).

De esa situación son ellos responsables, como lo son de la enésima patada que en el culo nos ha dado a los asturianos el PSOE en la persona de don José Blanco, inaugurando 9,5 km de autopista en Galicia y prometiendo concluirla entera, en esa comunidad, para el 2012, mientras que aquí, en Asturies, no solo se incumplen todos los plazos sino que cada día vamos recibiendo nuevas de que su finalización se dilatará ad kalendas psoeras.

Todo de industria (materia, por cierto, de la cual estuvo al frente don Javier Fernández Fernández en el Gobierno de Areces), poniendo en todo ello su empeño, su afán, su incapacidad. Nada por accidente, maleficio o condicionamiento de la historia.

«Por sus frutos —se dijo— los reconoceréis».

25 años dempués ... siguen plegaos

0 comentarios

Portada de La Nueva España del 06/02/1986.

Y 25 años dempués entá nun desplegaren. Y ye que lo d'estos nun s'arregla nin con tres-en-ún. Non polos ñaos que lleven doblaos, nel primer tiempu de buxarronería, pa con Madrid; non pol ferruñu que-yos salió de tantu tiempu ensin ponese de pies: porque-yos presta tar asina. "Doblaos", vamos decir.

Asturias fue la región con menor aumento del PIB de 2000 a 2009

0 comentarios

Si quieren más datos, pueden pinchar aquí: Asturias fue la región con menor aumento del PIB de 2000 a 2009.

RECORDEMOS:

La de mayor crecimiento del paro, la de menor tasa de población activa, la de menor tasa de nacimientos, la de población más envejecida, aquella en la que más se retrasan las obras públicas...

Pregunta: ¿HAY ALGO MÁS EN QUE SEAMOS LOS MÁS DESTACADOS?

Respuesta: SÍ, EN VOTAR UNA Y OTRA VEZ A QUIENES HUNDEN NUESTRA ECONOMÍA Y A LOS ENEMIGOS DE ASTURIES. EN ESO TENEMOS EL RÉCORD ABSOLUTO DEL MUNDO, EN NUESTRA CONTUMAZ VOCACIÓN DE SUICIDAS.

LO SOLEMOS LLAMAR "VOTO PROGRESISTA". CUANDO INCLUYE A LA OTRA PANDA DE INÚTILES, AL PP, "VOTO ÚTIL".

DEBE SER NUESTRO PECULIAR SENTIDO DEL HUMOR.

Hoy Blanco y el PSOE dan una patada en el culo a los asturianos

1 comentarios


José Blanco, el ministru de Fomentu, va inaugurar güei, 5 de febreru, dos tramos de la Transcantábrica en Galicia. Son Barreiros-Vilamar y Vilamar-Lourenzá, que sumen 9,1 kilómetros de llonxitú. Además, en menos d'un mes, van entrar en serviciu les estayes Carreira-Abadín, de 5 kilómetros, y Touzas-Vilalba, de nueve kilómetros, tamién en Galicia.

Fomentu caltién el compromisu de tener aperiáu'l restu de tramos gallegos pal 2012: Lourenzá-Mondoñedo (3,6 kilómetros), Mondoñedo-Lindín (4,7 kilómetros) y Lindín- Carreira (9,3 kilómetros).

¡PUES ESTUPENDO PA LOS GALLEGOS Y PA NÓS CUANDO CIRCULEMOS PER GALICIA!.

Ensin embargu, pa tresallá de 2012 nun queden más que tres tramos d'Asturies, d'ente tola programación de Fomentu pa l'autovía'l Cantábricu:
  • Unquera-Pendueles
  • Pendueles-Llanes
  • Otur-Villapedre.
Que, a lo meyor, terminen pal 2015. ¡Nun ta mal pa una autopista que tuvo'l primer proyectu nel 1960 y que lleva yá 20 años n'execución!
 
Yá saben lo qu'hai que votar pa les prósimes: el suicidiu ye llibre.

Llei de caxes

0 comentarios


Nel añu 1998, el PAS presentó nel Parlamentu Asturianu una Llei de Caxes na que, ente otres coses, proponíamos la emisión de "bonos participativos", que daben derechu a retribución pero non a derechos políticos. PSOE e IU votaren, como'l PP, en contra. ¡Y si supieren lo que nos dixeren por proponer una participación de capital ensin derechos políticos! Yá lo pueden imaxinar. ¡ELLOS, LOS DEFENSORES DE LO PÚBLICO! Y AGORA, TRECE AÑOS, DEMPUÉS PRIVATICEN LES CAXES.

¿En qué consiste ser del PSOE o de IU? EN RETRASAR LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMES NEL NOME DE LA RELIXÓN (QUIER DECISE: DE LO QU'ELLOS LLAMEN IDEOLOXÍA) HASTA QUE TOO REVIENTE Y NUN QUEDE NADA DE LO QUE SE DIZ QUE SE QUERÍA DEFENDER.

Decía Cambó: "Hai dos maneres d'aportar al desastre: pedir lo imposible y retrasar lo inevitable". NUN SABÍA'L FUTURU, SINÓN AÑADIRÍA UNA TERCERA: "PONER EL GOBIERNU NES MANES DEL PSOE Y DE IU".

Ensierto equí'l puntu correspondiente d'aquella Llei de caxes nun solo rechazada, sinón, casi, insultada (yá saben: buscar cuotes participatives pa les caxes ye reaccionario, privatizales, progresista).

CAPÍTULO IV

Recursos, inversiones y

expansión de las cajas de ahorro

Artículo 17. Ampliación de la dotación fundacional.

1. La dotación inicial de la caja de ahorros podrá ampliarse por la aplicación de resultados o mediante aportaciones de los propios fundadores o de otras personas o entidades, públicas o privadas; en uno y otro caso la ampliación deberá ser aprobada por la mayoría de la Asamblea General, y ratificada por el órgano competente del Principáu d'Asturies.

2. La aportación de terceros dará derecho a éstos a incorporarse, dentro de la representación prevista para los fundadores, a los órganos de dirección de la caja, en la proporción que acuerde la Asamblea General al aceptar la aportación.

Artículo 18. Bonos.

1. Por acuerdo de la Asamblea General las cajas podrán emitir Bonos de Participación, cuyo valor nominal represente aportaciones de dinero a plazo indefinido, y que podrán ser aplicadas en igual proporción y a los mismos destinos que la dotación fundacional y las reservas de la entidad. Podrán ser de distinta clase o serie, valor nominal y derechos de retribución o reembolso.

2. Los suscriptores de Bonos de Participación percibirán la retribución que anualmente fije la Asamblea General, y tendrán derecho preferente para la suscripción de nuevos Bonos; en caso de disolución de la caja, serán reembolsados en como máximo el valor nominal suscrito. El Principáu d´Asturies podrá establecer valores máximos para la retribución de los Bonos.

3. Los Bonos de Participación no otorgan a sus suscriptores derechos políticos o de participación en los órganos de dirección de la caja.


Artículo 19. Inversiones

1. En el marco de la política monetaria y de las bases de ordenación del crédito aprobadas por el Estado, el órgano competente del Principáu d'Asturies calificará las inversiones computables en los coeficientes de inversión obligatoria o de solvencia de las cajas de ahorro con domicilio principal en Asturies.

2. Las cajas de ahorro con domicilio principal fuera de Asturies que operen en la Comunidad Autónoma vendrán obligadas a cubrir los coeficientes de inversión obligatoria calificados por el Principáu en proporción a los depósitos captados en Asturies, cualquiera que sea su forma de titulación.

Bolos y antiasturianos

2 comentarios

Xente del mundu los bolos anda quexándoseme del tratu que-yos ta dando'l Gobiernu asturianu (PSOE e IU).

A mí, que los conozo bien, nun m'estraña. Yá sé lo que tarrecen tolo que tenga golor a Asturies.

En tou casu, prestaríame que les peñes o los aficionaos me pasasen más información sobre la situación.

Por cierto, nos primeros presupuestos pactaos con Marqués, enxertamos una cantidá notable pa los bolos, que dieren un saltu importante al respective la situación anterior.

¿Apuesten daqué a que yá lo ficieren esborrar?

¡Esto son los fenómenos que nos gobiernen! (y III)

0 comentarios
Recueyo de La Nueva España del 25/01/11 estes informaciones sobre'l Reglamentu d'Evaluación de la Función Docente. Fágolo en tres díes. Pa completar parcialmente la cuestión puede vese'l mio ensiertu (equí, nel blog) del 28/01/11. Pa completalo dafechu, ver los ensiertos relativos a "llexislación".


Sociedad. Un proceso con mucho bache.

La aprobada por la Junta General del Principado el 29 de diciembre de 2009: la de la Evaluación de la Función Docente y sus Incentivos, fruto del acuerdo de ese mismo mes entre la Administración y los sindicatos FETE-UGT y ANPE.

El proyecto de Reglamento.

El proceso nace en mayo de 2010 con la resolución del titular de la Consejería de Educación, entonces José Luis Riopedre. El proyecto de decreto se publica en el BOPA el 20 de mayo.

Una lluvia de alegaciones.
Noventa escritos de particulares y dos alegaciones colectivas por parte de SUATEA y CC OO. Todas acabaron siendo desestimadas.

Informe favorable.

La Comisión Superior de Personal da el visto bueno al texto en junio de 2010. Pocos días después ese texto se remite al Consejo Consultivo.

Primer parón.

Con fecha de 30 de septiembre el Consejo Consultivo pone pegas al proyecto de reglamento. La primera, que no ha pasado por el Consejo Escolar del Principado.

Se reúne el Consejo Escolar.


Fue el 11 de noviembre y con informe favorable, con cuatro votos en contra y dos abstenciones. El 29 de noviembre vuelve al Consejo Consultivo, que emite dictamen el 5 de enero.



En casa del herrero... mala puntuación y lenguaje no sexista poco uniforme.

El nuevo dictamen entra en aspectos como el uso de las mayúsculas y el cribado de numerosas reiteraciones.

Los códigos de Derecho dieron paso a la nueva Ortografía de la Real Academia Española. Es la conclusión que alguno puede extraer de esos 22 folios firmados por el secretario general del Consultivo, José Manuel García Gallo, y por el presidente del órgano asesor, Bernardo Fernández.

El proyecto de decreto del reglamento de evaluación es, en su forma, manifiestamente mejorable, y el Consejo Consultivo entra a saco en detalles en los que alguien puede entresacar cierto ensañamiento por su minuciosidad.

Hay reiteraciones («varias son las que recuerdan en el proyecto que la adhesión a los planes es voluntaria»). Y no se respetan las directrices para las guías de elaboración de disposiciones de carácter general: «en las enumeraciones que forman parte de una oración cada elemento de la lista comenzará con minúsculas y acabará con una coma, excepto el penúltimo, que acabará con las conjunciones «o/y», y el último, que acabará con un punto y aparte». Como en el colegio.

El Consultivo pide asimismo un «criterio uniforme en el tratamiento de lo que se conoce como lenguaje no sexista, evitando soluciones variopintas». Pone ejemplos. El «consejero» del artículo 3 se convierte en «consejero o consejera» en artículos posteriores. Pasa lo mismo con directores, jefes de estudios, presidente, secretario o funcionario (a veces así, a secas, y otras veces con la «a» complementaria tras cada una de las referidas palabras.

Se recomienda vivamente «revisar la utilización de las mayúsculas a fin de evitar un uso inconstante y contradicciones».

El Consejo Consultivo había echado atrás el proyecto de reglamento el pasado 30 de septiembre por faltarle el requisito de paso por el Consejo Escolar. Ahora, tras un segundo dictamen, le queda al Principado la tarea de subsanar agujeros. Son los deberes para el segundo trimestre del curso.

SÍ LOS QUIER SEGUIR COMPRANDO (ESTO YE, VOTÁNDOLOS), CÓMPRELOS. ¡A FIN DE CUENTES, EL SUICIDIU YE UNA OPCIÓN PERSONAL!

¡Estos son los fenómenos que nos gobiernen! (II)

1 comentarios
Recueyo de La Nueva España del 25/01/11 estes informaciones sobre'l Reglamentu d'Evaluación de la Función Docente. Fágolo en tres díes. Pa completar parcialmente la cuestión puede vese'l mio ensiertu (equí, nel blog) del 28/01/11. Pa completalo dafechu, ver los ensiertos relativos a "llexislación".



Sociedad. Un proceso con mucho bache.

La aprobada por la Junta General del Principado el 29 de diciembre de 2009: la de la Evaluación de la Función Docente y sus Incentivos, fruto del acuerdo de ese mismo mes entre la Administración y los sindicatos FETE-UGT y ANPE.

El proyecto de Reglamento.

El proceso nace en mayo de 2010 con la resolución del titular de la Consejería de Educación, entonces José Luis Riopedre. El proyecto de decreto se publica en el BOPA el 20 de mayo.

Una lluvia de alegaciones.

Noventa escritos de particulares y dos alegaciones colectivas por parte de SUATEA y CC OO. Todas acabaron siendo desestimadas.

Informe favorable.

La Comisión Superior de Personal da el visto bueno al texto en junio de 2010. Pocos días después ese texto se remite al Consejo Consultivo.

Primer parón.

Con fecha de 30 de septiembre el Consejo Consultivo pone pegas al proyecto de reglamento. La primera, que no ha pasado por el Consejo Escolar del Principado.

Se reúne el Consejo Escolar.

Fue el 11 de noviembre y con informe favorable, con cuatro votos en contra y dos abstenciones. El 29 de noviembre vuelve al Consejo Consultivo, que emite dictamen el 5 de enero.

SÍ LOS QUIER SEGUIR COMPRANDO (ESTO YE, VOTÁNDOLOS), CÓMPRELOS. ¡A FIN DE CUENTES, EL SUICIDIU YE UNA OPCIÓN PERSONAL!