Mostrando entradas con la etiqueta autonomía asturiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autonomía asturiana. Mostrar todas las entradas

Primera manifestación n'Asturies (II)

0 comentarios

El 22 de xunu, martes, de 1976.

Arranque: Diez minutos l'entamu la manifestación paecía qu'aquello diba ser un fracasu. Nostante, veíamos que dalgunos cabezaleros políticos, como Areces o Sanjurjo, taben abellugaos nos portales y nos bordes de l'acera, ensin arrimar a la pancarta, que taba en centru'l paséu Begoña. Pero en cuantes vieren que aquello diba llenándose, salieren de les esquines y garraren la pancarta (masque punxere aquello de "bable a la escuela" y "estatutu autonomía"), y yá nun la soltaren.

La semeya: baxando la Cuesta Begoña, a l'altura correos, a puntu doblar pa Corrida. Salióse del final de Begoña, la parte más cercana al Ayuntamientu.

Identifico: el segundu la manzorga, que va gritando dalguna de les consignes que se proclamaben, ye Manuel Hevia Carriles, de La Calzada, y cabezaleru del movimientu vecinal.

Comento: "Requiebra democrática", que yera una torna del "ruptura democrática", tan sopelexada aquellos años, yera un tracamundiu por "resquiebra democrática". Per otru llau, na pancarta que firma Conceyu Bable Avilés y que nesta semeya podemos ver que pon "Naguamos pelautonomía (talo), libertá y anistía", nun pon "libertá", sinón "llibertá", como puede vese notra semeya na caye Corrida, nun momentu posterior.

Nos prósimos díes, más semeyes, y una crónica detallada del mio papel n'aquella hestoria.


¿Pero entovía tamos nel Surdimientu?

0 comentarios


Antón García, una de les personalidaes más bultables de la cultura asturiana, tanto pola so escritura creativa como pola conocencia y crítica de la nuestra hestoria lliteraria y la nuestra lliteratura, publicó'l 3 de mayu, nel suplementu Cultura de La Nueva España, un artículu tituláu "¿La fin del Surdimientu?", onde sostién que va siendo hora de poner términu al movimientu qu'entamó nel 1974. Sustancialmente d'alcuerdu, quiero recordar agora que yá plantegué la cuestión (en "Los años del Surdimientu: tendencies lliteraries y sociedá" y en "Agües nueves, agües vieyes, agües mestes: los primeros años del Surdimientu") hai tiempu, y que siempre entendí que, por munches razones que nun ye equí'l sitiu pa repetiles, entiendo QUE L'AÑU CABERU PAL SURDIMIENTU TIEN QUE CONSIDERASE COMO TALU'L DE 1990.

¿LA FIN DEL SURDIMIENTU?


Venimos llamando Surdimientu a la corriente cultural asturiana que naz a mediaos de los años setenta del sieglu XX alredor de Conceyu Bable. Caracterízase pola toma de conciencia sobre'l fechu llingüísticu, sentando les bases pa la creación d'una lliteratura d'expresión asturiana que superaba radicalmente, en cantidá, calidá y actualidá, a la mayor parte de lo que s'escribiera hasta entós. Pero'l Surdimientu, eminentemente llingüísticu, lliterariu y políticu, tamién tuvo na base de la revitalización d'otres disciplines culturales, y nun s'entendería'l dinamismu de la gaita, la música folk, les dances, el xuegu de los bolos, los estudios etnográficos o la cultura de la sidra ensin l'impulsu asturianista d'aquellos primeros años, na so posición firme contra un prexuiciu llingüísticu firmemente arraigáu.

Ye Xuan Xosé Sánchez Vicente quien fixa'l nome d'esta corriente cultural cuando publica, en 1991, el so llibru Crónica del Surdimientu (1975-1990). Poco enantes, dende les files de los escritores más mozos qu'empiecen a dase a conocer nos años ochenta, yá s'establecieran dos grupos xeneracionales nuna operación que tenía tanto de verificación d'unos fechos (otra manera d'entender la lliteratura y el so llinguaxe) como d'intención promocional. Anque nestos años dalgunos autores yá se preguntaron pol final d'esti procesu que llamamos Surdimientu, José Luis Argüelles vio claramente nel so prólogu a l'antoloxía asturiana de 2010, Toma de tierra, que los poetes más mozos d'esta lliteratura formaben una tercer promoción del Surdimientu, «con su propio tono generacional», pero ensin que pudiera constatase una clara ruptura coles dos anteriores.

El Surdimientu, entós, va cumplir ensiguida cuatro décades de presencia activa na cultura asturiana, ensin que pareza que s'acolumbre'l final del procesu entamáu en 1974. Hubo quien propunxo fecha al remate del Surdimientu, que terminaría nel momentu en que se llograra la oficialidá de la llingua asturiana, una vieya y permanente reivindicación que se mantién cásique dende l'iniciu del procesu. Agora bien, nun parez que téamos caminando hacia dalgún tipu d'oficialidá: de les cinco fuerces polítiques representaes na Xunta Xeneral del Principáu nes elecciones del 2012 namás una (la cuarta en númberu d'escaños) lleva nel so programa la oficialidá del idioma, y ente los extraparlamentarios hai qu'esperar al octavu llugar p'alcontrar el siguiente partíu favorable a esta reivindicación histórica. ¿Hasta cuándo, entós, va durar el Surdimientu? ¿Ye una denominación xenérica que pueda dar nome a una época como Barrocu o Ilustración? Nun me parez.

Vamos ver, en primer llugar, el nome. «Surdimientu» naz a partir del verbu «surdir», con un sentíu evidente de salir fuera, de mostrase, de dexase ver. N'efectu, si dalgo fexo esti movimientu dende 1974 foi enseñase, tener una presencia permanente n'Asturies, una reivindicación más activa seguramente qu'eficaz. Pero'l términu parez llevar arreyao la idea d'avance, de meyora, que nun toi seguru de que se correspuenda col momentu que vive l'actual procesu reivindicativu. Asina, los años setenta fueron los de la enunciación, el momentu de la reclamación inicial, que tien una potencia sorprendente. Aparez Conceyu Bable como tal asociación, pero surden tamién otros grupos reivindicativos de poco recorríu en xeneral, xunto con premios lliterarios y les primeres organizaciones polítiques. Los ochenta train l'Estatutu d'Autonomía y la so referencia al bable, el nacimientu de l'Academia de la Llingua, l'empiezu de la escolarización del asturianu, un departamentu na Alministración pa ocupase de los asuntos llingüísticos y los primeros pasos d'una lliteratura empeñada en facer «l'axuste estéticu» (son palabres de Leopoldo Sánchez Torre) que necesitaba. Los noventa marquen la parte más alta de la gráfica: l'asturianismu faise parlamentariu, aparecen múltiples editoriales y discográfiques, esporpolla un teatru nesta llingua, empieza a publicase'l selmanariu «Les Noticies», afóndase nel procesu educativu y consíguese aprobar (en segunda convocatoria, tres l'intentu fallíu de la propuesta socialista del Gobiernu de Pedro de Silva) una Llei d'Usu y Promoción del Bable/Asturianu en 1998. La siguiente década nun trai novedaes destacables, pero, si quitamos el fracasu políticu del asturianismu, que pasa a la condición d'extraparlamentariu, caltiénense la mayor parte de les actividaes públiques que se veníen desarrollando alredor de la llingua, y tovía se creen dalgunes otres. La década de los años diez parez que va ser otra cosa. No poco que llevamos andao yá asistimos a la desaparición d'aquel selmanariu, al pieslle de les llibreríes y discográfiques especializaes nesta llingua y en xeneral a una paulatina pero perceptible contracción de la presencia pública del asturianu, a la que se sumen los primeros brotos d'un sentimientu de derrota que nunca se conociera nes décades anteriores. Asina les coses, nun toi seguru de que debamos siguir falando de Surdimientu.

Ye verdá qu'en dalgunos casos esi retrocesu tien más que ver coles dinámiques propies del contextu global que col casu particular del procesu llingüísticu. Un selmanariu que s'edita en papel raramente va llibrase de les dificultaes que sufre'l sector, siempre agravaes pol soporte idiomáticu que fai minoritaria la so ufierta, de la mesma manera qu'una llibrería o una discográfica participen del retraimientu del mercáu del llibru o del discu en xeneral. Pero esos pasos atrás, daos con rapidez y de manera inesperao, nun dexen de ser un síntoma de ruina salú, ensin que pareza que'l propiu movimientu reivindicativu tenga axilidá pa facer un diagnósticu y proponer soluciones enantes de que nun tenga remediu.

Hasta agora, y fue una de les notes característiques del Surdimientu, l'asturianismu avanzó socialmente, depués del españíu inicial y colectivu de los años setenta, gracies a un modelu de trabayu que se basaba na reclamación a los poderes públicos y na aportación individual. Nun fai falta desaxerar muncho pa concluir que bona parte de la xera política, editorial, radiofónica o periodística del asturianu xiraba alredor d'iniciatives mui personales y, por ello, más fráxiles y vulnerables, siempre al abintestate de les peripecies particulares. Pola contra, los proyectos societarios o colectivos, más estables por naturaleza, tengo pa min que fueron minoría, anque dieran frutos. Al par d'esto, el procesu reivindicativu d'estes décades fexo bandera de la oficialidá, atesteronando nella cuanto más s'alloñaba la posibilidá real de llograla. Por supuestu, ye una reivindicación xusta de la que participo, pero nun parez eficaz gastar les pudencies nuna demanda a la que tan claramente se respuende, dende los partíos políticos con respaldu popular, con un non mayoritariu. Llama l'atención que pa una parte importante del asturianismu'l compromisu personal pa cola reivindicación consista n'asistir a la manifestación anual que pide esa oficialidá.

Coincidiendo con esti final de ciclu, que se topa con una importante crisis económica, igual convenía pensar na posibilidá de cambiar la estratexa de confrontación permanente, que yá nun parez dar resultaos, por otra que se dedique a construir un futuru pal idioma. Porque nun tamos yá, pémeque, nel momentu del Surdimientu que venimos describiendo, cuando poníemos enriba la mesa les nueses cartes y les presentábemos al conxuntu de la sociedá, a ver a cuánta xente ganábemos pa la nuesa partida. Tamos n'otru, nel de midir bien quién somos, cuántes fuerces reales tenemos y qué estratexa nos convién, ensin dir de farol, pa garantizar esi futuru de la llingua. Da la impresión, tamién, de que nestos años tol mundu taba incómodu col papel que-y tocaba nel repartu de tarees. A l'Academia tirába-y la política y la docencia; los políticos preferíen les celebraciones; la Universidá, que siempre reivindica la so autonomía, escondíase pal casu del asturianu tres del Parlamentu, y el Parlamentu dedicábase a la interpretación lliteraria. Los sindicatos pidíen la oficialidá pero nun s'ocuparon de la estabilidá de los docentes d'asturianu, y a estos nun-yos dio más la estrema debilidá del sector editorial.

De xuru que, anque nun lleguen a min, hai persones trabayando en nuevos modelos que proponer a la sociedá. Dende la mio opinión, taría bien empezar por ordenar los espacios d'actuación. D'un llau, que los políticos que representen a la sociedá asturiana desarrollen la política llingüística y la Llei d'Usu de 1998, na que tovía cabe un llargu recorríu. D'otru, que la Universidá se faiga cargu de los estudios y la formación docente. L'Academia debería ocupase de los pasos normativos y de la investigación (y facer un mayor esfuerzu por consiguir que los falantes d'asturianu s'identifiquen col modelu que propón). Si a ello añadimos, como premisa indispensable, una sociedá civil organizao que cree cauces participativos a los que se pueda sumar dalgo más que los xóvenes militantes (pienso nos sectores profesionales o empresariales, por exemplu), ye posible que consiguiéramos superar un momentu críticu, nel qu'asistimos per primer vez nesta democracia a la contracción d'un modelu qu'hasta agora parecía avanzar.

Cuento que fuera Einstein quien dixo que vivimos nuna época triste, na que resulta más fácil desintegrar un átomu que superar un prexuiciu. Pal casu asturianu yá conocemos les dificultaes que trai esti procesu, pero sabemos tamién que contamos cola simpatía de la mayor parte de la sociedá. Sería conveniente, dende la llingua asturiana, intentar caminar al par d'esa sociedá, involucrala nel llabor y na responsabilidá.

30 años del Estatutu d'Autonomía d'Asturies

0 comentarios

Este fin de semana se cumplieron 30 años de la aprobación del Estatuto de Autonomía en el Congreso de los Diputados. El texto representó recuperar el nombre de Asturias para referirse a la hasta entonces Provincia de Oviedo y, además, por primera vez un documento legal reconocía la existencia y unidad de la lengua asturiana [RTPA].

La batalla de la financiación autonómica y otras

0 comentarios
Todos los lectores de LA NUEVA ESPAÑA tienen conocimiento de ello: las comunidades autónomas tienen más compromiso de gasto de lo que ingresan. Se traduce ello en una elevada cantidad de deuda, en un déficit superior a aquel al que nos hemos comprometido internacionalmente (a propósito, les aconsejo que revisen ustedes tanto las «progresadas» que se dijeron en 2001, cuando se limitaron los desequilibrios presupuestarios autonómicos por el PP, como las que se repitieron en 2006, cuando se eliminó dicho límite. Y no las busquen sólo en las actas del Congreso, las hay en los medios y columnistas vuvuzelas de la progresería).

A esa situación, digamos, estructural, ha venido a sumarse la falsificación de los Presupuestos del Estado de 2008 y, por ahora, 2009 (la falsificación de los presupuestos de ingresos es una de las mayores fuentes de corrupción de la vida pública), con la consecuencia de que a las autonomías se les han transferido «de más» 24.253 millones de euros, que deberán devolver a las arcas centrales del Estado. De modo que a la necesidad de reducir el presupuesto para ajustarse al déficit previsto para este año y el que viene (para este deberán reducir, en su conjunto, algo más de 16.000 millones) se suma la obligación de devolver toda esa pasta ingresada indebidamente. En concreto, Asturies deberá revertir 759 millones, casi la cuarta parte de nuestro presupuesto anual.

Como los ayuntamientos, como el Gobierno central, las comunidades autónomas han despilfarrado el dinero en tres capítulos: en voladores (gastos propagandísticos y semejantes), en inventos (sociedades públicas, proyectos económicos sin sentido) y en colocar amigos (mediante el crecimiento del empleo público en actividades sin mayor interés o necesidad). Pero nos engañaríamos si apuntásemos únicamente en esa dirección. El fondo de la cuestión es estructural. En primer lugar, las transferencias de sanidad y educación a las comunidades se han realizado con una dotación inferior a su coste real, lo que ha provocado déficits sistemáticos. Así, quien tenga un poco de memoria recordará, por ejemplo, que la educación se nos transfirió con un pufo de 12.500 millones sólo en la Universidad Laboral, y que el Ejecutivo anterior al Gobierno Areces, el de Sergio Marqués, se negó a aceptar el trasvase en sanidad porque el dinero de que se acompañaba era notablemente inferior al coste de lo trasvasado (el Gobierno socialista, por el contrario, aceptó encantado el timo).

Pero, además, y sobre todo, durante estos años se ha venido hinchando desde las Cortes el catálogo de «derechos» de los ciudadanos, esto es, de prestaciones, sin tener en cuenta que cada uno de esos «derechos» tiene un precio, precio que se multiplica por cada uno de los asistidos o demandantes. El ejemplo más notorio es el de la ley de Dependencia, cuyo coste económico se ha echado sobre el llombu de las comunidades autónomas, sin dotación para ello. Alardes semejantes, con la única previsión del «ya veremos», se han realizado, asimismo, en sanidad o educación.

(Uno, verdaderamente, no comprende qué es un «derecho» que entraña gasto si no hay dinero para pagarlo, ni entiende qué tiene de progresista el regalar lo que no se puede pagar. Sospecha uno, además, que una parte importante de la izquierda mantiene con la realidad una relación alucinatoria, jerjiana. Al igual que el rey persa Jerjes I, quien, tras el desastre marítimo de su ejército, mandó azotar la mar para castigarla, esa izquierda cree que basta con flagelar la realidad mediante el rebenque de los buenos deseos y las leyes para que la realidad se amanse y someta a su voluntad).

Y ello, ahora que parece levantarse un clamoreo de devolución de competencias a la Administración central, añade un motivo de reflexión: si el problema de la sanidad, la justicia y la educación es -en lo fundamental- su coste y no su gestión, la devolución no solucionaría el problema, lo trasladaría de lugar.

Haríamos bien en no olvidar, por otra parte, que, al socaire de los problemas económicos, se está librando en España una feroz batalla ideológica y económica, en la que, sobre un fondo uniformador y centralista que nunca ha cesado, ahora acrecentado, se trata de recortar o eliminar las autonomías. Libran esa batalla muchas gentes, entre otras ciertos grupos mediáticos, interesados en adelgazar o liquidar la competencia regional. Curiosamente, los del aduar, los llamados del 15-M, caminan en esa dirección.

Un par de palabras más sobre la postura de algunos partidos que discursean (y tal vez lo deseen de verdad) sobre la devolución de competencias. Al PP habría que recordarle que fue él -bajo la presidencia de su siempre turificado José María Aznar- quien realizó el trasvase de sanidad y educación a las comunidades, que lo hizo de forma inopinada -es decir, más bien motu proprio- y que transfirió esa gestión con una financiación inadecuada, causa en parte de los problemas actuales. Sobre la UPyD, habrá que preguntarse cómo nace un partido en Asturies para renunciar a gobernarla. A ambos, que para qué se presentan a las elecciones autonómicas si su propósito es prácticamente el de cerrar la autonomía.

¡A ver si ahora va a tener uno que alabar la seriedad del PSOE asturiano, el grupo humano más jacobino de la historia del partido de Pablo Iglesias!

...Y lo demás, palabrería

0 comentarios

Uno está atónito ante la expectación y unción con que ha sido recibido el uso de la palabra «país» por don Francisco y su Foro.

—Ha dicho «país», ha dicho «país» —suspiran y reverencian las almas pías con devoción, como si se les hubiesen abierto los cielos para la parusía o tal que se hubiera desvelado, por fin, ¡qué digo el bosón de Higgs!, una fotografía misma del instante cero del big-bang o, más llariegamente, la instantánea de la Santina infundiendo ánimos a Pelayo frente a don Oppas y al moro Muza.

Y es que, pese a la pluralidad de acepciones de «país» en el diccionario castellano, es difícil ver en el vocablo otro significado que el que alcanza en sintagmas del tipo «patatas del país», «paisano» o el meramente geográfico con que Xovellanos abre el diario del destierro al degolar el Payares: «¡Qué hermoso país!». En todo caso, desde el punto de vista jurídico-político hodierno, la palabra nada significa. Pero veamos antes, muy en sustancia, cuáles son los antecedentes del asturianismo político histórico hasta 1975 (desde esa fecha hay otro, con otros fundamentos teóricos y otras prácticas políticas, no sólo el del PAS, pero ello no es el objeto de este artículo).

El primero es el Fuerismu Xuntista, centrado en la idea de que la Xunta Xeneral es el fuero de los asturianos. Su formulación más radical es la de que se trata de un instrumento de la soberanía nacional asturiana previa a la del conjunto de España y nunca resignada. Así Xovellanos y Camposagrado, al disolver la Xunta el Marqués de la Romana, la defienden llamándola «la Constitución de Asturias», calificándola de «inviolable» y entendiendo que es la manifestación de sus «fueros». En esa línea se mueven posteriormente Caveda (aunque este únicamente de forma retórica, pues se abona prestamente al jacobinismo centralista) y, ya en el primer tercio del XX, el Vizconde de Campo Grande, impulsor de la Junta Regionalista del Principado.

El segundo, y de gran importancia por su número y continuidad, es el carlismo. Personalidades notables de la vida cultural fueron carlistas (de Acebal a García Rendueles, por ejemplo; téngase presente, además, que en 1883, a la llegada de Adolfo Posada a la Universidad, el 25% de los catedráticos eran carlistas). Esta larga tradición viene a reforzarse en algunos momentos con la presencia de personajes que provienen de la vida política española, como Vázquez de Mella.

Estas dos últimas corrientes, junto con algunos otros elementos de la derecha tradicional, son los que dan lugar, entre 1917 y 1923, a un movimiento político, la Junta Regionalista del Principado, a un intento de grupo de presión, la Liga Pro-Asturias, y a dos documentos teóricos, la Doctrina asturianista (un «catecismo» al modo como se habían puesto de moda por entonces en Galicia y Cataluña) y Las manifestaciones del regionalismo en Asturias. La falta de autonomía municipal, las crisis del carbón y la subsiguiente al final de la Gran Guerra y, sobre todo, el ejemplo catalán impulsan estos movimientos.

Constituye una fuerza de otra entidad el Partido Republicano Federal. Lo es por su permanencia —va desde la primera república a la segunda—; por sus fundamentos teóricos, pimargallianos fundamentalmente; por ser un partido obrerista y de izquierdas; por sus continuados éxitos electorales. Naturalmente, el federalismo entiende España como una federación de naciones cuya soberanía es previa —e irrenunciable— a su integración en el conjunto. Así se diseña, por ejemplo, el papel de Asturies en el proyecto de Constitución de la primera República. Se preguntarán ustedes, en consecuencia, por qué la mayoría del pueblo asturiano ignora este tan importante vector de nuestra historia. Pues es muy sencillo, a la derecha no le interesa nombrarlo porque está en las antípodas de sus postulados. A la izquierda de raigambre marxista (y a sus palafreneros) menos, ya que así pueden mantener la mentira de que no hubo en el pasado más izquierda que ellos y, de paso, sostener su clásica tontería argumentativa (alimento de almas simples) de que todo nacionalismo es de derechas.

Digamos, finalmente, que intentar apoyar cualquier regionalismo en la tradición universitaria asturiana de corte españolista o en el reformismo melquiadista es un puro embeleco. Los primeros fueron indiferentes ante el regionalismo asturiano, en el mejor de los casos; en su mayoría, hostiles a él, como lo fue el reformismo.

Pero volvamos al «abracadabra, pata de cabra», al ungüento alucinatorio de la palabra «país». Desde el punto de vista constitucional (es decir jurídico y político hodierno) sólo existen tres palabras para encajar la autodefinición, el estatus y la juridicidad política de una comunidad autónoma: «región» y «nacionalidad», según el artículo 2º, y, desde la última reforma catalana, «nación».

Así que cuando el señor Cascos hable de reformar el Estatuto (y constituye un escándalo que un partido que quiere predicarse autonomista no haya dedicado ni una sola palabra a hablar de ese agravio contra los asturianos que es el actual Estatuto) que nos diga qué piensa poner en el texto: ¿«región»?, ¿«nación»?, ¿«nacionalidad»? Porque lo demás es palabrería. Seguramente buena para encandilar espíritus cándidos o gente que quiere dejarse engañar, pero palabrería.

Aires de fronda

0 comentarios

Contra las autonomías. Soplan de todas partes. Desde el PP de Aznar. Desde el PNV de Egibar. Desde la CiU de Pujol y Duran. Desde las tronabúndicas tertulias madrileñas. Desde la calle, que tiene sus propios voz y tono, amplificados con el retumbar de las tertulias.

El clamor de la calle halla sus razones más aparentemente razonables en el despilfarro y en la multiplicación de puestos administrativos, cuya necesidad no es muchas veces evidente, y que, con frecuencia, se ocupan por el criterio de la camaradería y no con el de la capacidad objetiva. Pero esa mirada enojada es una mirada estrábica. Porque idéntico despilfarro de recursos, igual contratación sin necesidad y a lo camarada han practicado ayuntamientos y Administración centralizada. Y contra estas dos partes del estado la irritación es, cuando se produce, en razón de la coyuntura, pero no por su misma existencia.

Hay, evidentemente, en esa acumulada inquina contra el hecho autonómico, una compleja serie de estados de ánimo, que van desde la envidia al ver al vecino de toda la vida -un don nadie, como uno- en una cierta situación de fama o poder, hasta la vieja incomprensión española de la multiplicidad y la diferencia, de la que son fieles compañeros uniformismo y autoritarismo.

Pero hay también, cómo no, la negación de los ciudadanos a exigirse a sí mismos las responsabilidades de sus actos. Pues, una y otra vez, muchos ciudadanos aplauden por la vía de las urnas a quienes han despilfarrado y gestionado mal en el nivel autonómico o estatal, o a quienes han provocado parte de los actuales problemas, eliminando, por ejemplo, el control del gasto autonómico previsto en la ley 18/2001 o la capacidad de veto del techo de gasto del Senado; y, sobre todo, estableciendo escandalosas diferencias entre comunidades por la vía estatutaria. Lamentablemente, el ejercicio del voto responde, en proporciones muy notables, a un ajuste de cuentas con el pasado o a un refrescamiento de los ensueños adolescentes, no al juicio de las acciones de los gobernantes.

Por otra parte, hay también una voluntad interesada de nacionalistas vascos y catalanes por reconvertir la estructura del Estado en una estructura federal a tres (o cuatro, como máximo, con Galicia), donde desapareciese el «café para todos» y quedasen patentes las diferencias y privilegios de esas dos comunidades. No es únicamente el ex presidente Aznar quien se manifiesta en ese sentido. Lo han hecho recientemente Egibar, Duran i Lleida o Mas, y en Cataluña, especialmente, es ése un clamor constante. Ésa es, de otro lado, la voluntad permanente de unos y otros desde la transición. Así que, cuando veo a un izquierdista o a un nacionalista asturiano suspirar por una España federal, ya sé que estoy ante un cómplice objetivo de la laminación de la autonomía asturiana.

La rabia de tertulianos, periódicos y televisiones centralistas contra las autonomías tiene razones ideológicas, sí, pero, sobre todo, económicas y de poder. Las televisiones regionales, los periódicos del mismo ámbito son competidores por un mercado escaso; obstáculos rivales en la conducción y condicionamiento de la opinión. Por eso la lucha, disfrazada de razonabilidad y justicia, es tan feroz.

Asturies no tiene un problema de «más España», sino de «más Asturies». País renuente a ejercer su autonomía y competencias, con los partidos más rabiosamente centralistas y sumisos a los dictados de Madrid (PSOE y PP constituyen, en ese aspecto, «la reserva espiritual» de la izquierda y la derecha centralistas y conservadoras) de toda la Península, no hemos ganado nada con ello: cuando España ha marchado muy bien, hemos marchado regular; cuando mal, peor. No nos ha ido, pues, nada bien con nuestro escaso autonomismo, antes al contrario.

Cuando se tramitó, allá por el 80, el Estatuto, presenté, por mí y ante mí, algunas enmiendas de las cuales me siento orgulloso: el artículo 4.º (capado en Madrid, por cierto), el cambio de nombre de «provincia de Oviedo» a «provincia de Asturias», y, entre otros relativos a competencias, un 14 bis que reclamaba la «ordenación y localización de los centros de enseñanza».

Para aprobar una cosa tan elemental y de tan escasa enjundia como esta última hubo en las Cortes la de Dios es Cristo. Eso es el centralismo: que en Madrid decidan por ti lo más elemental, o que lo decida un delegado de Madrid que no responde más que ante quienes lo nombraron (es decir, como ahora, pero peor).

Si hay una marcha atrás en el régimen autonómico, quien perderá será Asturies. Bueno, es posible que usted no crea en la existencia de una abstracción como Asturies. Digámoslo de otra manera: quienes perderán serán los asturianos. ¿Cree usted que está incluido en el número de ellos?

NOTA. Asoleyóse en La Nueva España del 05/02/11

Les autonomíes, pese a los "lliberales" nun suebren

4 comentarios
Agora qu'hai un furacán de fuerza másima contra les autonomíes, un furacán nel qu'asollen los de dereches (como'l PP), les tertulies y los tertulianos (casi toos, pero especialmente los centraliegos, o sea, casi toos), los bancos y los prestamistes internacionales, los partíos centraliegos de dereches y los teóricamente de manzorga, pero tamién de dereches, los nuevos como la UPyD. Agora qu'esi furacán paez, amás atopar, campu llanu en gran parte la opinión pública (uniformista, centralista, partidaria de que mande ún ná más y reoceana delantre la diversidá y la pluralidá) y que s'encañona na opinión xeneralizada (mezcla de razón, ignorancia, franquismu y parafascismu hestóricu), merez la pena señalar lo importante, beneficiosa y xusto de les autonomíes y del sistema autonómicu. Pa non decilo yo coles mio propies palabres, pueden ver esti artículu (Pinchar equí ) de Juan Carlos Escudier n'ElConfidencial.com.

NO «MÁS ESPAÑA»: MÁS ASTURIES

1 comentarios

En los últimos tiempos se ha venido levantando una vagamar creciente contra las autonomías. En esa actitud hay bastantes más componentes que las causas «objetivas», pues, si es cierto que se puede acusar a las administraciones periféricas de despilfarro económico, contrataciones excesivas, gasto clientelar y déficit, no es menos cierto que la administración central y los ayuntamientos son tan responsables de esas prácticas como las autonomías, y, sin embargo, no son objeto de una tan feroz campaña de ataques. El «plus», por tanto, de inquina hacia las autonomías se debe a razones de tipo ideológico (una arraigada tradición uniformadora y centralista, fundamentalmente) y a componentes de tipo emocional frente a lo que pudiéramos denominar «nuevos señoritos». Sobre ello, se está sustentando un discurso de vuelta atrás y de eliminación o disminución del entramado autonómico.

Curiosamente, en ese planteamiento destacan Asturies y Madrid, como las autonomías donde esa posición tiene más predicamento. Ya he señalado aquí, en La Nueva España, cómo, en gran medida, ello se debe a la práctica inexistencia de una opinión pública asturiana (esto es, conformada aquí, desde nuestra perspectiva y sobre nuestra realidad, no meramente vicaria) y a la ausencia de discurso autonomista de los dos partidos que, en nuestro país, gozan de las canonjías del sistema descentralizado. Debe apuntarse también que ese sentimiento antiautonomista es bastante mayor en la derecha que en la izquierda, en coherencia con las componentes históricas y sociológicas de la misma. Hemos subrayado, asimismo, las incoherencias del discurso: quejarse, por ejemplo, de que nuestro gobierno presiona poco al central y querer menos autonomía; estar satisfechos con la gestión en sanidad o carreteras propias y ser partidarios del centralismo.

Preguntémonos si le convendría a Asturies una vuelta al uniformismo centralista. Cualquiera recordará, por un lado, qué difícil era en otros tiempos conseguir decisiones administrativas simples (una escuela, un centro de salud) cuando toda la gestión del estado dependía de la capital del Reino y aquí no había más que delegados sin poder efectivo y con la perspectiva personal de realizar su carrera a base de «no dar la lata» en Madrid. Señalémoslo: aunque aquí los políticos mayoritarios siguen siendo como los de «aquellos tiempos», la gestión de la administración ha mejorado en rapidez y eficacia. La vuelta, pues, a un sistema de gestión política centralizado supondría un claro empeoramiento, y el caciquismo o «los contactos» supondrían la única forma de conseguir cosas. Si se piensa, por ejemplo, que, con autonomía, «no pintamos nada» para el Gobierno central, ¿qué sería sin ella?

Pero supongamos que, efectivamente, se llegare a conseguir la devolución competencial y la desaparición de las autonomías. Como es evidente que la reducción no se produciría en, al menos, Cataluña, Euskadi y Navarra, lo que ocurriría sería que se establecería un Estado de dos niveles, el federal-autonómico y el centralista-uniformista, reforzando y consolidando, así, lo que ya hoy está en ciernes. Tal situación, hacia la que apuntan tanto los recentralizadores como los federalistas, no nos sería en nada beneficiosa a los asturianos.

En mi opinión, el problema a que nos enfrentamos los asturianos es que no hemos sabido gestionar bien el sistema autonómico, que no hemos extraído todas sus potencialidades. Ello se ha producido mediante la conjunción de liderazgos sociales y políticos poco interesados en la autonomía y la realidad asturiana; la implantación en la sociedad de discursos que hacen confundirse los intereses de los asturianos con los de los ciudadanos de otras partes de España; el mantenimiento generalizado de un visión conservadora y falsa del mundo contemporáneo; la entrega, mediante el voto, de la gestión administrativa y económica a equipos, por lo general, desorientados e incapaces; incluso, una gestión deficiente —en cuanto pobre y simplificadora— por parte de los ciudadanos de los equilibrios y contrapesos de la representación y del control políticos.

Ahora bien, no debe creerse que un mejor uso de la autonomía o una mayor capacidad política y competencial debe servir sólo para «pedir o exigir más a Madrid», según tantas veces se piensa, sino, más bien, para exigirnos más a nosotros mismos, confiar en los más capaces e innovadores, premiar el esfuerzo, buscar que queden aquí la juventud y los mejores (y aun que vengan de fuera), confiar más en lo nuestro y en los nuestros, modernizarnos, «querernos más». En una palabra, actuar desde la primacía de los intereses de los asturianos y para ellos, no considerándolos inexistentes o subordinándolos a otros (lo cual, es obvio, no implica, para nada, vocación de conflicto buscado o de segregación), ni, mucho menos, juzgándonos como infantes incapaces de actuar sin la tutela o el auxilio de sus mayores.

En una palabra, nuestra crisis permanente (desde hace décadas —subrayémoslo— cuando España va bien, Asturies va regular; cuando mal aquella, nosotros también) no se debe a un exceso de autonomismo o asturianismo, sino a su escandaloso déficit. Nuestra curación no ha de venir, por tanto, de «más España y menos Asturies», sino al revés.

El Estatut y Asturies

1 comentarios

La reacción de una parte de la sociedad catalana con respecto a la revisión de su Estatut, la negativa a que pueda ser modificado por el Constitucional es perfectamente comprensible. El Estatut nunca ha sido considerado un texto constitucional, sino preterconstitucional. Es decir, ha sido concebido como un pacto entre dos soberanidades autónomas, la catalana y la española, que, en virtud de su voluntad, han pactado entre sí un acuerdo para compartir soberanía (una especie de intersección de conjuntos), la reglada, precisamente, en el texto catalán.

No se piense que ha sido ese un punto de partida privativo de los independentistas/particularistas catalanes, ha sido también el que ha guiado las actuaciones de todos quienes han apoyado el texto (PSOE e IU, entre otros) y el supuesto jurídico de facto con el que han legislado tanto el parlamento catalán como el de Madrid. En ese sentido, las palabras de Zapatero, «aceptaré el estatuto que venga de Cataluña», no eran otra cosa que el reconocimiento de esas dos soberanías previas.

De ahí que en una parte importante de Cataluña no se entienda que nadie pueda recortar un texto que goza de la legitimidad del pacto entre soberanías y que ha sido refrendado por el pueblo. Agotado ahí el trayecto legitimador, la intervención del Constitucional sería una intervención “desde fuera” («de una tercera o cuarta cámara», se ha dicho), de alguien que no tendría derecho a llevar una vela en ese entierro o epifanía: las competencias del Constitucional, pues —digámoslo con otras palabras—, tendrían que ver, desde esa concepción de las realidades políticas, con las leyes españolas, no con aquellas que emanan del pueblo catalán, al menos con aquella que constituye su «carta fundacional».

En otro orden de cosas, he de de dejar constancia de que, a lo largo de muchos años, cada vez que abordo el proceso constituyente catalán (vengo hablando de él desde que el PSOE decide ponerlo en marcha, desde el verano del 2003), hay personas que se extrañan de que yo, como asturianista, no me alegre de los logros de otras nacionalidades o que los critique.

En primer lugar, respecto a las alegrías o las celebraciones, he de decir que no soy de ese tipo tan frecuente de personas que coloca su proyección eufórico-empática en los colores del Real Madrid o del Barcelona (y, menos, de los que gozan con la derrota del adversario de su camiseta). Mi empatía —por seguir con la parábola— se vuelca sólo en los emblemas de aquí, el Sporting, el Oviedo, el Avilés… y, cuando toca, la selección asturiana. De modo que búsquenme los gozos con los propios, no con los extraños.

Pero es que en segundo lugar, el Estatut no es un texto ajeno a los intereses asturianos y a la dignidad de Asturies, los perjudica, la veja. Por decirlo muy resumidamente: concede a Cataluña y los catalanes una capacidad de interlocución y decisión que Asturies no tiene ni va a tener; les otorga representación en determinadas instituciones del Estado de las que no dispondremos, y, en la medida en que el Estatut estableció una determinada financiación autonómica para todo el Estado (¡qué disparate, qué vejación, qué ignominia!) y que esa financiación no es favorable para los intereses asturianos, nos perjudica en la bolsa y en el futuro.

Que los partidos catalanes hayan pugnado por la consecución de esos logros se entiende. Que haya sido el PSOE (y secundariamente otros, como IU) quienes hayan proyectado, impulsado, aplaudido y votado ese ataque a nuestros intereses, y que lo hayan hecho, parcialmente, con los votos de los ciudadanos asturianos y con el apoyo institucional de quienes dicen defendernos (desde el Presidente Areces, a los diputados y senadores del PSOE, pasando por la FSA e IU de Asturies) debe ser denunciado.

Es cierto que existen asturianos que entienden que los catalanes son más importantes que nosotros y que merecen más; es cierto, asimismo, que hay otros que creen que lo más trascendental en este mundo es lo que diga su patria política, su partido, y que, en virtud de esa premisa, van al sacrificio con corazón alegre y cantando himnos de alegría; los habrá, sin duda, también, que se sientan estafados cuando vean la diferencia entre las palabras y la realidad.

En todo caso, se comprenderá que quien, como yo, no tenga otro interés que Asturies y los asturianos no quiera tolerar que se nos inflijan daños en nuestros bolsillos, ni que se nos discrimine o asobaye política y socialmente. Las alegrías por lo que otros consigan, para los pobres de espíritu; la resignación, para los derrotados o para quienes tienen una baja estima de sí mismos y de sus compatriotas.


Nota: esti artículu asoleyóse na Nueva España del 03/12/09.

METAFÍSICO ANDA, SEÑOR LASTRA

0 comentarios

El 30 de agosto, domingo, don Fernando Lastra publicaba en La Nueva España un artículo titulado «A propósito del Estatut y del señor Ernest Maragall», en el que acusaba a éste, socialista como él, de «no ser socialista» «ni prudente» por exigir que el Tribunal Constitucional no tocase el Estatut, dado que consiste en un pacto entre dos poderes «federales», Cataluña y Euskadi.

El señor Lastra olvida que, al menos desde el 30 de agosto del año 2003, con la llamada «Declaración de Santillana», todo el Partido Socialista ha venido propugnando la existencia de un estado federal (recibió la explícita denominación de «Federalismo asimétrico» por parte del PSC y de Pascual Maragall, hermano de Ernest) previo a la Constitución y paralelo a ella, y la necesidad de una financiación superior para Cataluña. Fruto de esa concepción del Estado ha sido la gestación del Estatut como un pacto entre dos “naciones”.

Es esa concepción —a la que respondía aquella zapaterina frase de «aceptaré el estatuto que venga del Parlamento Catalán»— del Estado la que ha dirigido todo el proceso que ahora se encuentra atascado en el Constitucional. A reconocerla, a conseguirla, a impulsarla ha contribuido todo el PSOE: jaleándola, aplaudiéndola, votándola. También la FSA, su Secretario General, su Ejecutiva, sus diputados, sus senadores. Uno, que todavía goza de cierta memoria, recuerda cómo responsables socialistas asturianos salieron al balcón de la Generalitat para felicitarse del triunfo de Pascual Maragall, es decir, de la puesta en marcha de la plasmación federal del Estado en el Estatut: y cómo después, próceres de la FSA (entre los que se encontraba don Fernando Lastra) y del Gobierno areciano saludaron el texto catalán como un texto «progresista, solidario, de izquierdas, que iba a calmar las tensiones territoriales por veinticinco años, bla, bla, bla, bla, bla, bla».

De modo que don Ernest Maragall, y el señor Rubalcaba y el señor Zapatero y el ministro Francisco Caamaño y otros miles de responsables y miembros del PSOE no hacen más que seguir manteniendo aquello que vienen propugnando desde hace, al menos, seis años, que es lo mismo, reiterémoslo, que toda la FSA, sus diputados y senadores vienen votando y vitoreando también todo ese tiempo.

¿Se olvida de ello don Fernando o trata, al atacar a don Ernest Maragall, de engañar, engatusar, embelecar, embabucar, en gañote o más embaxu a las buenas gentes y a sus votantes?

Con todo, no es esa voluntad amnésica lo que me llama la atención en las palabras de mi-sin-embargo-amigo don Fernando, sino el pensamiento metafísico en que apoya su argumentación. En efecto, al sostener que hay un «ser socialista» distinto al producirse socialista, es decir, al afirmar que «ser socialista (de verdad de la buena, diríamos)» es distinto a la praxis histórica de los socialistas reales (desde el señor Maragall al señor Zapatero, pasando por el señor Rubalcaba o la señora Fernández de La Vega), coloca la realidad en un metafísico mundo de las ideas o las esencias, cuya verdad ontológica sería inmarcesible y superior a cualquiera de sus manifestaciones concretas.

Pero si es discutible que en el ámbito individual haya un «ser» distinto al hacer o al actuar —situable, por ejemplo en las instancias de la conciencia—, en el ámbito social y político, y, especialmente en los sujetos colectivos, en los partidos, no hay más «ser» que su producirse: sus actos y sus votos.

Lo demás es metafísica y, acaso, si no voluntad de embeleco, mala conciencia.


Nota: asoleyóse como artículu na Nueva España del 09/09/09.