Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

Güei, en LNE: Es esto, no otra cosa (enseñanza)

0 comentarios
L'aprecederu

Es esto, no otra cosa

09.10.2017 | 03:45
Es esto, no otra cosa
Podría denominarse la Vivipedia de LA NUEVA ESPAÑA la serie de entrevistas que, bajo el título de Arquitectura Personal, aparecen quincenalmente en este periódico. Por ellas discurren las vidas y las ideas de los entrevistados, y, además, vívidos fragmentos de nuestra historia cotidiana, en lo social, en lo económico, en lo político, en nuestro construirnos hasta la actual sociedad asturiana.
De frondoso tronco musical, Beatriz Martínez del Fresno, musicóloga y profesora. Apunten lo que responde a la pregunta de si le gusta la docencia: "Cuando hay alguien al otro lado, sí. En todas las clases hay alumnos maravillosos y supercríticos, pero prolifera el pasota: no sabemos por qué están sentados, no toman apuntes, chatean, te miran pero no sabes qué milagro esperan, no van a la biblioteca y quieren que les pases los apuntes escritos; si no lo haces, se enfadan. Como evalúan a los profesores, hay quien entra en eso".
Eso en la Universidad, donde se va porque se quiere y donde los alumnos son mayores. Pónganse ustedes en el Bachiller y en la ESO, con la asistencia obligatoria hasta los 16 años y las hormonas bailando. La misma cuestión: quién está a lo que está y quién no.
Pero de nada de esto se habla cuando se trata de la enseñanza. O se discuten prejuicios ideológicos o se inventan recetas mágicas. El problema no es que no se vea, es que no se quiere ver.
[..................................................................................................................................................]

Lo que piensen de verdá los profesores: esto ye la enseñanza

0 comentarios
(Casi toos, polo menos). Lleeila, que merez la pena:


La carta d'una profesora de Marchena qu'espreceta contra la mala educación de pás y fíos, y de los abusos y la indiferencia de l'Alministración pa colos profesores.




Eva Romero expuso en el Claustro su indignación por la multitud de problemas en la educación

Güei, en LA NUEVA ESPAÑA: YO, POLÍTICU

0 comentarios
(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos.)

Yo, políticu

Distintas situaciones a las que se enfrenta quien se ha dedicado a la vida pública

18.08.2016 | 05:03
Yo, políticu
(Disculpen, ante todo, por hablar aquí de mi persona. Tómenlo como una licencia agosteña. De todas formas, alguna enseñanza se desprende, espero, de ello, y tal vez se les escape una sonrisa.)
Proximidad de mi casa. Algunas mujeres del vecindario, conocidas algunas, hablan entre sí. Entiendo, según me acerco, que algo anda mal en una calle próxima, tal vez un contenedor mal colocado o un semáforo que hace falta. Al alcanzarlas, una se dirige a mí: "Usted, que es político, ¿no puede hacer nada para arreglarlo?". Ignora la dama que, desde hace mucho tiempo, soy político en potencia y no en acto; un político "in partibus", es decir, sin mando y capacidad ninguna. Probablemente, como muchos otros, piensa que un político es una especie de funcionario que, una vez obtenida la plaza, lo es para siempre; y, seguramente también, cree que cobro por ello un buen sueldo o gozo de una excelente jubilación: de ahí mi obligación, como, acaso, la de esos cientos de miles de políticos que, dicen las redes sociales, gozan en España de tal condición.
Es seguro que la dama en cuestión vota, como tantos otros de los que así piensan. Y estoy por jurar que, cuando lo hace, lo hace siempre de forma idéntica, sin que crea luego que las desventuras o malaventuras de su barrio o país tengan que ver con sus decisiones. Lo dijo don Winston (el salvador de Europa, no el del tabaco): "El mejor argumento contra la democracia es una discusión de cinco minutos con el votante medio". ¡Churchill, que estimaba la democracia como el menos malo de los sistemas de gobierno posibles!
Un café-bar. Entro y observo que un varón que revisa unos papeles me mira fijamente. Me parece vagamente conocido y lo saludo. Al cabo de unos minutos se levanta, va hasta mi sitio y me pregunta que de qué lo conozco. Le respondo la verdad, que no sé de qué pero que me parecía cara conocida. Me aclara que le extraña porque solo nos habíamos visto una vez hacía diez años, durante no más de quince minutos. Y me aclara: "Es que como los políticos saludan siempre a todo el mundo".
No se lo digo, mas me recuerda una frase que me han dicho alguna vez los amigos, al verme, al igual que siempre, comportarme en sociedad de una forma cortés, servicial y amable, "¡Cómo se nota que yes políticu!". Como si ello fuera una exclusiva hipócrita de los políticos, y no una regla elemental de educación. Pero mi interlocutor del café-bar ha dado con un punto interesante: la gestión de la mirada en los personajes públicos. Es algo que he tardado mucho en aprender, y aún hoy no lo manejo enteramente bien.
Hay por las calles, al margen de los conocidos-conocidos, mucha gente que te mira. [.........................................................................................................................................]

Estudiar en España es llorar

0 comentarios

Como complementu o contraste col ensiertu d'ayer, esti artículu de Roberto L. Blanco Valdés en La Voz de Galicia: Estudiar en España es llorar

Nun ye incompatible col ensiertu d'ayer, anque lo que se diz podría selo (o non, al mou y manera raxonianos).

Sobre la enseñanza: rendimiento, gasto, prejuicios

0 comentarios

«En educación ya está bien de ser "progres" con los pobres»


Esta ye la idea central del llibru del filósofu Gregorio Luri nel llibru Mejor educados, una idea cola cuala yo toi básicamente d'alcuerdu y que llevo repitiendo dende fai sieglos. La cuestión vien plantease nes tres palabres de la entrada, rendimiento, gasto, prejuicios. Pero, pa más ver, puede picase na cita entrecomillada.


Finlandia y la educación

0 comentarios
Según todos los informes, Finlandia ye'l país onde meyores son los resultaos de los alumnos y onde más s'estima a los profesores.

Preguntes sencillines: ¿En Finlandia tien que pasar un profesor un altu porcentaxe de la clase mandando callar a los escolinos, mandándolos sentase, quitándo-yos el móvil y pidiéndo-yos que trabayen? ¿En Finlandia, como equí, hai qu'aguantar a un alumnu qu'alborota e impide a los demás atender la clase, según ocurre equí, sin poder, además, en principiu, nin echalu al pasillu? ¿En Finlandia la policía lleva a clase al rapaz que nun quier tar y que pasa'l día alborotando y molestando a los demás, pa que siga alborotando y molestando a los demás? ¿En Finlandia entendieren los tribunales superiores -los interprétes últimos de la Constitución- que'l derechu a la educación consiste na obligación de tar encerráu nel aula tol horariu escolar, tocando los co... a tolo mundu?
Porque too esto son cuestiones previes pa falar de la educación y la enseñanza. Pa deprender fai falta poner la voluntá de facelo, aprovechar el tiempu, tener un ambiente afayaízu pa ello en clase y escuchar al que sabe, que ye'l profesor. Ensin esos mínimos nun hai rendimientu escolar, y menos "educación".


Como en el chiste ruso

0 comentarios
De antes, o sea, comunista de cualquier sitio: "Ellos hacen como que nos pagan y nosotros hacemos como que trabajamos".
¿Hablo de trabajo? No, hablo de enseñanza. Miren lo que dice en La Contra de La Vanguardia (Puede recortar en educación y mejorar sus resultados) del 16/10/12 el catedrático de Stanford Henri Hanushek, pionero en economía de la educación: "No se trata de permanecer más años en la escuela, sino de aprender más. Allí hay demasiados colegios en los que unos pasan el rato simulando que enseñan a otros que simulan que estudian."
Lean entera la entrevista. Interesante.

"Puede recortar en educación y mejorar sus resultados"
Henir Hanushek. Fotografía de Dani Duch, en La Vanguardia

Legislando con las témporas: contra los padres y contra los hijos

0 comentarios
Ya saben desde hace cuánto tiempo vengo señalando lo mal que se legisla en España, con cuánto desconocimiento y con qué voluntad de quedar bien con un pequeño grupito que alabe la "modernidad" o la "progresería" de los legisladores.

Una de las terribles consecuencias de esa tontería es la situación en que muchos padres quedan frente a sus hijos: no solo no los pueden educar, sino que son perseguidos por hacerlo o denunciados por intentarlo.

Aunque ya lo saben de sobra, pueden repasar ahora otra vez uno de los últimos episodios públicos de ese despropósito.

Vean y reflexionen: ""La madre denunciada por su hija por detención ilegal: 'La Justicia no te deja educar' (El Mundo 03/03/2012)"

Et in Arcadia ego

0 comentarios
Nel campu la ilesia de Duz, San Xuan, onde saco delles vegaes semeyes de guapes flores. Como no podía ser menos, ehí tán les muestres del pasu de los nuestros rapazos, "la xeneración más preparada qu'inxamás tuviéramos", xente normal, por otra parte, non especialmente gafo, per otru llau, pero, munchos d'ellos, con poca sensibilidá pa tolo que nun sea "yo", "yo", "yo".


Y, como se ve, toles perres gastaes na escuela, en rollos de mediuambiente y n'educación mediuambiental, en pinturines, cuadrinos, llantación d'arbolinos y otres caxigalines; too ello, ná de ná, pólvora y fumu, pómpares de xabón. O sea, una invitación más a la reflesión sobre la educación, les mentires sobre los efectos que-y atribuimos y les perres que se tiren nella.

Encuesta a universitarios: sepamos quiénes somos

0 comentarios
-pinchar pa enanchar-

EQUÍ, La Nueva España del 20/07/2011 comenta los resultaos d'un estudiu fechu a universitarios (74% d'ellos, asturianos), dirixíu pol calderalgu de Psicometría de la Universidá d'Uviéu, Eduardo García-Cueto.

PROGRAMA ELECTORAL: Enseñanza y Profesoráu

0 comentarios
Ver VIDEO:

COMPROMISO CON LOS PROFESORES

1. Dignificación del profesorado: La primera de las medidas que deben tomarse para modificar algunos de los pésimos aspectos de la enseñanza es dignificar la figura del profesor de primaria y secundaria: creyendo en él, dejando de perseguirlo, no echando sobre sus hombros la responsabilidad del fracaso del sistema, protegiéndolo frente a alumnos y padres.

2. Aligerar carga de trabajo, así como horas y tareas inútiles: Aligerar la carga de trabajo del profesorado, mediante la simplificación y racionalización de las tareas burocráticas y la reducción drástica de las reuniones rutinarias, cuya efectividad es cero, como las "redes".

3. Política con respecto a la inspección: Transmitir a la inspección la idea de que la pieza central de todo el proceso de enseñanza es el profesor, y de que su tarea es ayudarlo y tutelarlo en los hipotéticos problemas o conflictos que tuviere.

Recuerdos educativos

0 comentarios


Con esti baruyu de la Conseyería d'Ecucación, ye un bon momentu pa recordar les pallabres de Fernando Lastra (PSOE) dedicaes a toda la comunidá educativa, n'especial a los sos representantes (escepción d'UXT):
«...hay gente que las está pasando putas, para que éstos que cobran todos los meses crean que son los únicos que tienen problemas»

Esto es la enseñanza: esto

1 comentarios
El día 09/11/09 publicaba en este blog un guañu titulado "El tuétano de la enseñanza", donde criticaba la actitud general que existe en los gobiernos y en la sociedad españoles sobre la enseñanza y apuntaba que, pese al ruido de unos y de otros, incluido el sindical, "nunca he oído discutir sobre la enseñanza, sino sobre los discursos que dicen hablar sobre la enseñanza".

¿Que qué ocurre en la enseñanza?

Miren, aquí tienen datos reales. Los publicaba el miércoles 25 de noviembre La Nueva España, a propósito de la jubilación de algunos enseñantes, a los que entrevistaba.

Primero, los números fríos: "el 68% de los docentes que cumplen 60 años se jubila anticipadamente en Asturias". Esto es, en cuanto pueden, salen corriendo de las aulas, pese a perder dinero.

Las entrevistas con los jubilados, estas son sus palabras:

María (nombre supuesto): "No he llorado en clase porque si te ven los alumnos estás perdida, pero no era que no controlase, sino la frustración de no ser capaz de inculcarles un mínimo de interés". Se jubila -dice- «agobiada, desencantada y muy quemada». «Me esforzara lo que me esforzara, el desinterés de la mayoría de la clase era inamovible» -afirma. Y más adelante: «Traté de adecuarme a los nuevos tiempos, pero no se trata de adecuaciones, sino de que tienes en clase a un grupo más o menos numeroso de alumnos que pasan de ti, que pasan de sus compañeros, que pasan del instituto y de los estudios». Y finaliza: «Y cada año peor».

Y Jesús Solórzano, otro prejubilado: «Veo a un alumno y estoy viendo a su padre y a su madre. A la mayoría de las familias les importa tres pepinos lo que el niño haga en clase».

Jesús tomó la decisión de marcharse para casa «cuando me di cuenta de que me estaba dejando la salud. Lo primero que se ha perdido es la educación y el sistema está montado para que la palabra del alumno valga más que la del profesor. Salía del instituto a las dos y media de la tarde y me preguntaba: ¿qué he logrado hoy además de perder el tiempo? Lo pierde el profesor y lo pierden los alumnos, que todavía es más grave».

Y Tomás Pérez: «Tengo compañeros que encontraron en la jubilación anticipada una auténtica liberación».

Esta es la realidad de la enseñanza, el problema de los talleres donde se fabrica la educación, el problema de las aulas. Si los trabajadores bajan al tajo y no pueden trabajar porque la materia prima no está disponible y toda la reglamentación de los patronos no pone más que dificultades para que efectúen su labor, ¿qué sentido tien todo ello?

Esto es lo que pasa en la enseñanza, estos sus problemas reales, y no los que enuncian esos discursos que dicen hablar sobre la enseñanza.

Educación: incompetencia y demagogia (II)

0 comentarios


Pongo a continuación el segundo de los ensiertos que retratan claramente tanto la incompetencia como la demagogia del PSOE y los "brotos verdes" (por inmaduros, no por primaverales) que de él dimanan. Dicho de otra forma: no es don José Luis Iglesias Riopedre el incompetente ni lo es especialmente su consejería, lo es el PSOE, el Gobierno Areces, el Gobierno Zapatero y su forma inherente de entender la realidad y la Administración.

Es este relativo al decreto de Bachillerato, que prometiendo libertad de elección entre múltiples opciones, para el alumno, al final, como el cielo de Argensola, "ni es cielo ni es azul".

Un amigo lo ha comentado tan bien, ¡tan bien!, y con tanta gracia, que no hago más que transcribir aquí su informe. Omito el nombre del amigo/informante.



"La resolución

El documento que yo consideraba más desafortunado en su redacción era una circular que ya ha quedado derogada con la aparición del decreto autonómico y con la resolución que ordena el bachillerato; es, pues, un texto perecedero sobre el que no vale la pena insistir.

Con todo, la resolución, que es la que se mete en lo concreto, tiene también su miga (se trata de la Resolución 4 de marzo de 2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regulan aspectos de la ordenación académica de las enseñanzas del Bachillerato establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

En su capítulo III, “estructura del bachillerato e itinerario educativo del alumnado”, el artículo 5.2 proclama que el currículo que deben elaborar los centros docentes incorporará la organización de las modalidades, incluyendo las materias optativas que ofrezcan, de modo que el alumnado pueda constituir su itinerario formativo de acuerdo con la estructura establecida y con lo dispuesto en los artículos 5, 6 y 7 de la presente Resolución.

Traducido el mensaje al ámbito culinario, para hacerlo más llano, se me ocurre como si se nos dijera a la puerta de una casa de comidas: Pase a nuestro restaurante y elija lo que quiera, (y después de una oportuna pausa) de lo que tenemos: lentejas o garbanzos de primero, y lomo adobado o trucha de segundo; lo sentimos, pero la escasez de nuestra clientela no da para más).

Pero el redactor vuelve a la carga, y proclama en el artículo 6 del mismo texto, en su apartado 1:
Los centros docentes ofertarán la totalidad de las materias de la modalidad o modalidades … de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional sexta del Decreto 75/2008, de 6 de agosto. (¡Tenemos rodaballo en el menú!).

El entusiasmo, con todo, dura poco, porque en el punto 3 restringe las opciones, al afirmar que los centros “darán prioridad” a determinadas materias (en primero dos de tres mencionadas de manera explícita). La justificación para esta restricción en el menú se hace, naturalmente, en beneficio del cliente: Con el objeto de que los bloques generen itinerarios formativos coherentes con la modalidad, con otros estudios posteriores y con las ramas de conocimiento del título que figuran en el anexo I del Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas (BOE de 24 de noviembre), los centros docentes deberán dar prioridad a las materias que se indican a continuación:

Pero no pasa nada, el redactor, impasible, no se desmoraliza y sigue anunciando las excelencias de su amplia carta en el punto siguiente:

4. En todo caso, los alumnos y las alumnas podrán elegir entre la totalidad de las materias de la modalidad en la que están matriculados en el centro docente.

Lástima que las rebajas vengan esta vez justo a continuación, en el inmediato punto 5: Se limitará la elección de materias de modalidad por parte del alumnado cuando haya un número insuficiente de alumnos y/o alumnas para constituir un grupo. A estos efectos, el número mínimo de alumnas y alumnas (sic -la obsesión por el lenguaje correcto lo hace incorrecto-) que se requiere para constituir un grupo de una materia de modalidad será el siguiente:

a) Cuando haya menos de 35 alumnos (sic - ¿dónde ha ido a parar el lenguaje correcto?) matriculados en una modalidad o, en su caso, vía, se requerirá que hubieran elegido la materia al menos el 25% del alumnado, redondeando el resultado al entero superior.

b) Cuando haya 35 alumnos (sic - ¿dónde ha ido a parar el lenguaje correcto?) o más matriculados en una modalidad o, en su caso, vía, se requerirá que hubieran elegido la materia al menos 10 alumnos y/o alumnas.


Severas restricciones. Es decir, lentejas y garbanzos para todos (que son muy nutritivos). Eso sí, da una “salida honrosa” para el alumno que no pueda cursar lo que le apetezca:

6.- …se facilitará que se pueda cursar una única materia mediante el régimen de educación a distancia o en otro centro. Dicho de otro modo: confórmese usted con lo que hay.

Y si usted quiere rodaballo, lo siento mucho. Si acaso, puede usted comer aquí los garbanzos y en el restaurante de la esquina el rodaballo (¡pero sólo el rodaballo! ¿eh?), y si no, se va a usted a otro restaurante donde le den la comida que le guste, si es que lo encuentra, que no creo.


En el artículo 7 dedicado a las optativas, la historia se repite, pero creo que no vale la pena insistir más en lo mismo.

¿Y quién confecciona esta esquizofrénica carta? ¿Sobre quién cae esa complicada función? Pues para eso es para lo que está la autonomía de los centros, según afirma este mismo documento en su declaración de intenciones inicial: Conforme a los principios establecidos en el Decreto 75/2008, de 6 de agosto, la presente Resolución desarrolla diversos aspectos relativos a la estructura de las modalidades del Bachillerato y al itinerario educativo del alumnado, dotando a los centros docentes de mayor autonomía para acomodar la estructura a las expectativas, aptitudes e intereses del alumnado y a las condiciones organizativas de los propios centros, y procurando hacer efectivas las intenciones de dotar de márgenes de flexibilidad y adaptabilidad de la oferta formativa del Bachillerato.

La larga frase (con alguna incorrección sintáctica que vamos a dejar pasar) refleja la insistente contradicción entre la declaración de intenciones y la cruda realidad, hasta llegar a una mixtura antológica entre ambas en su parte final: procurando hacer efectivas las intenciones de dotar de márgenes de flexibilidad y adaptabilidad de la oferta formativa del Bachillerato.
¡A ver, camarero! ¿Tiene usted rodaballo o no?

– Procuro hacer efectiva la intención de tenerlo, estimado cliente. De momento le puedo ofrecer unos garbanzos flexibles y adaptables.

"


Educación: incompetencia y demagogia (I)

0 comentarios

Pongo a continuación dos ensiertos que retratan claramente tanto la incompetencia como la demagogia del PSOE y los "brotos verdes" (por inmaduros, no por primaverales) que de él dimanan. Dicho de otra forma: no es don José Luis Iglesias Riopedre el incompetente ni lo es especialmente su consejería, lo es el PSOE, el Gobierno Areces, el Gobierno Zapatero y su forma inherente de entender la realidad y la Administración.

Noticia. Los cursos de formación que dependían hasta ahora de Educación van a pasar a Industria, pues, en cinco meses, Educación (o sea, PSOE, o sea, Areces) ha sido incapaz de gestionarlos. Cinco meses ya transcurridos, decenas de miles de parados sin esa formación, varios millones de euros, unos 1.700 gestores de esos fondos y cursos (entre profesores y gestores de otro tipo) perdidos.

Como todo el mundo sabe: "Socialismo es incompetencia y despilfarro" (esto es: I+D).

Un emigrante asturianu y asturianista

0 comentarios

La Nueva España asoleya güei, domingu 17/05/09, una magnífica entrevista con Xosé María Fernández, biólogu, investigador del Instituto Europeo de Bioinformática en Cambridge y autor de «Homo sapiens: la epopeya d'un llinaxe».

La entrevista merez la pena (más entá que merecer la pena), nun sólo porque l'autor fala n'asturianu y siéntese asturianu, sinón, sobre tou, po la visión d'Asturies y del mundu que tien, asina como pol so mou de ver les coses y los problemes d'enxertamientu de los emigrantes n'otra cultura al tiempu que caltienen la suya y la so identidá, l'asturiana.

Invítolos a ver la entrevista en:

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009051700_76_757416__Siglo-XXI-formacion-nuestra-Universidad-comparable-prestigiosas-mundo

De la enseñanza

2 comentarios
Entamo equí una llarga (o curtia, si fartuco) llarga serie d'ensiertos sobre la enseñanza, en xeneral, y sobre l'asturiana, en particular. Prestaríame qu'otros enseñantes, y el públicu en xeneral, participasen na discusión. Al final, atroparélos toos nun únicu documentu.

PRIMER ENSIERTU


1. No es cierto que ahora los estudiantes tengan menos materia que antes, que deban estudiar menos. Tienen más programa ("currículo", se denomina) que nunca en todas las asignaturas y, al menos en teoría, han de saber los últimos conocimientos científicos. Otra cosa es el aprendizaje efectivo que de ello hagan o tengan, en la práctica, que hacer.



2. El presupuesto fundamental de toda la enseñanza, lo que está detrás de todas las decisiones legislativas y organizativas de los sucesivos ministerios, ministros y gobiernos educativos es la idea de que todos los alumnos son igual de capaces e inteligentes (que lo son en grado sumo) y que todos tienen, sobre esa capacidad, un enorme (o al menos suficiente) interés por lo que se les enseña. Ese mismo presupuesto es el que sostiene el discurso de los psicólogos y pedagogos, y, por supuesto, el de los padres de los alumnos. El anverso de esa premisa es que si el alumno no tiene buenos resultados, está retrasado o no quiere estudiar, él nunca es el responsable, sino quien no lo motiva o no es capaz de extraer de él lo que es capaz de dar.


3. La tercera premisa es menos explícita, pero es tan cierta como las otras dos: se legisla contra (o en prevención de) un arquetipo de profesor que se entiende como universal y que tiene todas las características negativas con que se pudiera construir tal arquetipo: no es capaz de sacar lo mejor de los alumnos (o no quiere), de ahí que se le exija que explique por escrito todos sus pasos, que se reúna cada poco para examinar o modificar sus métodos, que explique y justifique por escrito por qué no se produce el éxito total esperado por el sistema, por los padres y por los alumnos, que invente nuevos métodos, procedimientos o fórmulas para que los resultados óptimos se produzcan y, en último término, que venga a hacer, junto con la rectificación de los resultados, una confesión de sus culpas. De igual manera, se supone que tal arquetipo de profesor conspira contra sus alumnos, tanto en el campo profesional como humano: es esa la razón de que se articulen procedimientos para reclamar todas las decisiones del profesorado y sus notas, y se estimule a ello; de que se elimine la autoridad del profesor en el aula; de que se garanticen todos los "derechos" del alumno (salvo el de los educandos que quieren estudiar a no ser perturbados por quien no quiera hacerlo) y ninguna obligación para él; de que se judicialice toda la vida escolar y se obligue a llevar cuenta documental de cada actuación; de que, en caso de conflicto o indisciplina, la palabra del profesor valga tanto como la del alumno y de que, en en caso de conflicto, el profesor deba demostrar (testimoniar) con pruebas efectivas la veracidad de sus palabras o acusaciones.