Mostrando entradas con la etiqueta bable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bable. Mostrar todas las entradas

El sueño de la patria y otros ensueños

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU EL SUEÑO DE LA PATRIA Y OTROS ENSUEÑOS Característica notable de la emigración asturiana fue la fortísima ligazón emocional de los emigrados con su patria. La tierra, por así decirlo, se trasplantaba con sus maletas y se reimplantaba en los nuevos países. De ese modo, por una parte, crecían instituciones de encuentro, memoria y auxilio, los centros asturianos, y se mantenían poderosos vínculos con Asturies, con la tentación permanente del regreso. Uno de esos estrechos vínculos se manifestaba en la utilización de la llingua llariega, si no en todas las ocasiones, sí de forma continuada. A modo de ejemplo, cuando, al mando del asturiano Fernando Villaamil, la corbeta “Nautilus“, precedente del actual “Juan Sebastián Elcano”, donde va a embarcar la Princesa Leonor, es recibida en Puerto Rico, en 1894, tras dar la primera vuelta al mundo como buque-escuela, se honra a la tripulación con un banquete de bienvenida y con la lectura de un aplaudidísimo poema en asturiano. Al respecto, añadamos que en la ALLA espera una publicación de Lluis Ánxel Núñez y mía, Escritos asturianos en México (1870-1930). Entre los libros que me propongo leer próximamente se halla el de Cartas de exiliadas. El legado de la palabra y la escritura (1939-1945), cuya base es la correspondencia de mujeres socialistas exiliadas con José Barreiro. La sustanciación que de él realiza Eduardo Lagar en el dominical de LA NUEVA ESPAÑA me ha interesado. Tres aspectos, en concreto, han aguijoneado mi interés: el uso emocional del asturiano, la fuerte señardá d’Asturies, desde el orbayu y el verde, a la gastronomía. El tercero me suscita una inquietud y nos invita a la reflexión: el horror que a quienes han caído en Rusia les provoca “el socialismo real”, que fue para tantos la tierra de promisión. La pregunta se hace inevitable: cuando proclamaban la república socialista en el 34 o preparaban su implantación en el 36, ¿de qué hablaban en realidad?, ¿conocían la realidad de sus ensueños?

Bable a la escuela

0 comentarios
(El domingu 1/12/24, en LNE) Crónicas gijonesas: Bable a la escuela El 22 de julio de 1976, Gijón acogió la primera gran manifestación a favor de la llingua asturiana, en la que participaron 6.000 personas Crónicas gijonesas Luis Miguel Piñera 01 DIC 2024 4:05 Actualizada 01 DIC 2024 4:00 Eso era lo que ponía la pancarta principal de la manifestación: "Bable a la escuela. Autonomía Rexonal". Pero había más pancartas: "Estatutu Autonomía", "En Nuevu Xixón axuntámonos pola Cultura Rexonal", "Puxa Asturies", "Escolín, fala la llingua", "Naguamos peles llibertaes y pela amnistía", "De Payares a Xixón en bable la lección", "Llingua llariega darréu pala escuela", "Democracia da fechu"... Estamos en la primera gran manifestación a favor de la llingua asturiana: en Gijón, el martes 22 de julio de 1976. Seis mil personas, desde la parte más alta de la cuesta de Begoña para pasar por Corrida, Trinidad, San Bernardo y terminar en la plaza del Ayuntamiento. Decía la revista "Asturias Semanal": "Un público entre divertido y complaciente contempló el paso de la comitiva y de los grises con casco que la flanqueaban". Era en plena transición a la democracia. Hacía siete meses que Francisco Franco había muerto, los partidos políticos eran todavía ilegales, las primeras elecciones democráticas llegarían un año más tarde y hasta abril de 1979 no serían las primeras elecciones municipales. Era una manifestación legal. El Gobierno Civil había dado el visto bueno para la manifestación, pero con la condición de que terminase no más allá de una hora concreta: a las nueve de la noche, hora y media después del inicio. Xuan Xosé Sánchez Vicente, apoyado en un coche y con un altavoz en la mano, leyó en la plaza Mayor un manifiesto, "la ovación más fervorosa se la llevó el párrafo dedicado a la aún clausurada Asociación de Cabezas de Familia de La Calzada, se cantó el ‘Asturias Patria Querida’, volaron los gritos pidiendo amnistía y la manifestación se disolvió". Decía entre otras cosas el manifiesto leído: "Queremos que la llingua y la cultura asturiana entren en la escuela, y queremos autonomía regional en todos los órdenes". Más pancartas en las fotos de la revista "Asturias Semanal": "El petróleu y el carbón que queden en la rexón", "Llibertaes democrátiques", "Conceyu Bable: 30.000 firmes pal Bable na escuela", "Volvei la llingua al pueblu"... Las crónicas hablaron de mucha participación y de ningún incidente y de que los manifestantes habían dado ejemplo de "madurez y corrección pública. En algunos momentos se apreciaron puños en alto que se bajaban tras los consejos y sugerencias del servicio de orden". El periodista y director de "El Comercio", Francisco Carantoña, firmaba como Till su artículo diario (el día siguiente, 23 de junio de 1976) y escribía cosas que nos parecen ciertamente interesantes.: "Quizá la mejor manera de no frivolizar la manifestación de ayer, o de tomarla perfectamente en serio, consiste en considerarla como una invitación a reflexionar sobre las singularidades de Asturias para construir sobre ellas una comunidad regional más consciente, más defensora y más potenciadora de lo suyo, y más entregada a la tarea de mantener su identidad. [...]. El verdadero objetivo es una vida regional autónoma, en el buen sentido del término, que convierta a Asturias en un lugar donde valga la pena quedarse porque aquí existan oportunidades suficientes para que los talentos más distinguidos se apliquen a actividades con entidad, y porque aquí exista una infraestructura económica capaz de dotar de los medios necesarios a las instituciones propias". Conceyu Bable se había fundado en el año 1974 y relativamente recientes son los actos del la "45 Selmana de les Lletres Asturianes" dedicada entre abril y mayu de 2024 a Conceyu Bable al medio siglo de su creación. Aquella manifestación de 1976 fue una iniciativa de Conceyu Bable asumida por la Coordinación Democrática de Asturias (CDA). Coordinación Democrática era un organismo de oposición a la dictadura conocido popularmente como "Platajunta". Eso porque resultó de la unión de dos colectivos anteriores: la Plataforma de Convergencia Democrática de España y de la Junta Democrática de España. La revista madrileña "Triunfo" publicó información sobre aquella manifestación unas semanas más tarde, en su número del 10 de julio de 1976, con una foto firmada por R. Costales y un texto sin firmar: "Después de cuarenta años de silencio y dudas se celebró en Gijón, el día 22 de junio, la primera manifestación masiva en apoyo de la autonomía asturiana. La organización corrió a cargo del grupo Conceyu Bable y a ella se asociaron una serie de entidades cívicas –sobre todo las asociaciones de vecinos de Pumarín, Roces, La Calzada y Nuevo Gijón– así como Coordinación Democrática Asturiana y otros grupos políticos encuadrados en ella". Un año más tarde, el 20 de junio de 1977, y legalizados casi todos los partidos políticos, tuvieron lugar las primeras elecciones generales tras la dictadura. Cinco años y medio después el Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias fue publicado por el Boletín Oficial del Estado, BOE, el 11 de enero de 1982. Artículo cuarto: "El bable gozará de protección. Se promoverá su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando, en todo caso, las variantes locales y voluntariedad de su aprendizaje".

George Steiner en nenyures

0 comentarios
(A propósitu del discursu de George Steiner nel tetaru Campoamor en 2001, a favor de les llingües minoritaries, al entregáse-y el Premiu Príncipe d'Asturies de Comunicación y Humanidaes) Y, cual siempre sucede en este mundo, Aunque esto clama al cielo, clama en vano Ramón de Campoamor Resultó interesante el discurso de George Steiner sobre la tribuna campoamorina . Con todo, no vino a decir ninguna cosa que no lleven diciendo desde hace décadas los sociolingüistas o en las que no vengamos atestoniado los que amamos Asturies y que, por amarla, veneramos su lengua, en tanto que flor única de la cultura humana y pieza fundamental de nuestra emocionalidad personal y social. El centro de su discurso analiza la dialéctica de dos parejas de parámetros contradictorios en relación con las lenguas: unicidad (o universalidad), frente a pluralidad (particularidad); pragmatismo (réditos sociales y económicos), frente a eticidad (empatía hacia los valores de menor o escaso rendimiento práctico). De esa confrontación se desprenden, como de toda realidad, vectores, al mismo tiempo, positivos y negativos: la tendencia a una lengua universal tiene efectos beneficiosos para el comercio y la comunicación humana, pero, al mismo tiempo, esa lengua universal, en cuanto lingua franca o criollo, se constituye inevitablemente, como una no-lengua, como un semiinstrumento de comunicación y, por tanto, empobrecedor. La defensa de las lenguas minoritarias puede llevar, a su vez, a la violencia por parte de sus defensores. Pero, de cualquier manera, el avance de la lengua universal (o de las lenguas estatales, frente a las regionales) no es inocuo: se produce generalmente a través de la devastación de las minoritarias. Y aquí es donde se sitúa el núcleo fuerte de la argumentación ética y política de Steiner, su “mensaje”. Subrayemos dos frases: “Cuando un idioma es arrasado o reducido a la inutilidad por el idioma del planeta, tiene lugar una disminución irreparable en el tejido de la creatividad humana /.../ no hay ninguna lengua pequeña”. “Por tanto, no me consta que haya un problema más urgente que el de la preservación del don de lenguas del Pentecostés /.../ de cada idioma sin excepción, por muy reducido que sea el número de sus hablantes, por muy modesta que sea su matriz económica y territorial”. Hasta aquí todo perfecto. Nada, según afirmábamos arriba, que no vengamos reiterando desde siempre quienes amamos a Asturies. La sorpresa surge cuando, del patio de butacas, del entruesuelo y del paraíso, irrumpe una estruendosa salva de aplausos. Palmea la flor y nata de los periodistas del Estado, quienes, de vez en cuando, atacan la lengua asturiana y, desde luego, le niegan, a toda hora, cualquier derecho a existir; golpea sus manos un nutrido grupo de ciudadanos de condición política asturiana que se burla del bable y sus hablantes; hacen vibrar el aire con sus extremidades superiores parlamentarios a los que les importa un cadápanu la llingua llariega; concusionan ruidosamente un Gobierno y un Presidente del Gobierno que, sobre tener el bable en tanto aprecio como el Parlamento, hacen escarnio del Estatuto y de la Ley de uso y promoción del bable/asturiano. ¿Son sordos, cínicos o no entienden nada? As you like it. En todo caso, ese sinsentido, esa falta de correspondencia entre el discurso censorio del escenario y la reacción aprobatoria del público, viene a subrayar de forma palmaria la extraterritorialidad de los premios, su falta de conexión con la realidad asturiana: no se está allí en un concreto locus del territorio cantábrico, sino en un no-lugar, en una pómpara de solemnidad y prestigio que tiene como función fundamental no el hablar del mundo o sobre el mundo, sino ser ungido (o simplemente chiscáu) por el resplandor de los visitantes, o que éstos encumbren con su presencia el poder o la prestancia social de los espectadores . Ello disuelve, así, la aparentemente insostenible contradicción entre los actos de los exterminadores de lenguas y la cálida recepción de las palabras que condenan su conducta: en realidad (y esa es la gran habilidad de la puesta en escena de los premios), George Steiner, como cualquier otro premiado, no habla en el Campoamor, habla en nenyures. Y, en correspondencia con ese hablar en un sitio no-sitio cuya virtud es ser una especie de Tabor magnificador de los que allí están, sus palabras se convierten también en no-palabras, en meras gestualidades que posibilitan el espectáculo y sus últimos y reales fines para la mayoría de los asistentes.

Vocabulariu de los amigos de Xovellanos

0 comentarios
Les pallabres y escritos que los amigos de Xovellanos intercambien con él. Esti artículu complementa'l de Vocabulariu asturianu de Xovellanos, que ye la versión ampiada y definitiva de la mio tesis de llicenciatura, El bable en Xovellanos. El repertoriu de Xovellanos (non roín) podéis atopalu nes páxines 337 a 397 del mio Estudios (I), editáu enl 2021 por Trabe y la Fundación Nueva Asturies. El Vocabulariu de los amigos de Xovellanos, nel númberu 126 de la revista de l'ALLA Lletres Asturianes, acabante de salir, nes páxines 203 a 250. Esti ye l'enllace del Lletres Asturianes: http://www.academiadelallingua.com/lletresasturianes/pdf/1648717551Lletres%20126%20(marzu%202022)%20FINAL.pdf

Inventores del bable y comedores

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU INVENTORES DEL BABLE Y COMEDORES Puerto Rico. 1894. Atraca la corbeta Nautilus, buque escuela que está dando la vuelta al mundo. Al mando, Fernando Villaamil, natural de Castropol, uno de los marinos más destacados de nuestra historia. El comercio local —trascribimos del diario La Correspondencia de Puerto Rico, del 9 de abril— ofrece un “suntuoso banquete” a Jefes, oficiales y marinos. A la mesa, sesenta comensales. El menú: Hors d’oeuvre: Beurre. Radis. Anchois. Galantine de Dinde trufée. Jambon. Consommé: Poissons. Sauces varieés. Filet de boeuf financiére. Pigeons aux olives. Asperges sauce blanche. Rotis: Mouton. Dinde. Salade. Glace, créme á la vanille. Vins: Chapagne Veuve Clicquot. Ponsardin. Manzanilla. Jerez. Graves. Rioja Ugalde. Bourgogne. Chambertin. Desserts variés: Petits gateaux. Chartreuse. Créme de cacao. Café Yauco. Ocupa la presidencia el señor Gobernador General. A su derecha, el comandante de la Nautilus; a la izquierda, el presidente de la Cámara de Comercio. La otra presidencia la ocupa el señor General Gobernador militar, a su derecha el señor comandante principal de Marina General, y a su izquierda al segundo comandante de la Nautilus. Durante el banquete “reinó la mayor animación y cuando se sirvió el espumoso champagne”, las autoridades realizaron diversos brindis en honor de los marinos el Rey y la Patria. Seguidamente, el señor Infiesta, interrumpido muchas veces por grandes aplausos, leyó una poesía en bable dedicada a Villaamil, poesía que por su éxito hubo de volver a leer dos veces. Algunos de sus versos: «Villaamil, aquí non vienes / a yantar fabes agora […] S’empapiella la mio boca / y non cabe nel pelleyu / mio corazón de patriota […] Si non mueres afogáu / y al to conceyu retornas […] enxareyes a tos fíos / los fechos de la to historia». ¡Ya ven qué antiguo el mal! ¡Inventores del bable y comedores! No me extraña que los amigos de la verdad intenten extirpar el mal de raíz oponiéndose raizalmente a la oficialidad.

Solo por recordar

0 comentarios

17/12/2014
Sostres: “FORO apoya una Proposición no de Ley para que el DRAE reconozca el carácter del bable o asturiano como lengua tradicional de Asturias, pero el PP vota en contra de la iniciativa"

Güei, en LA NUEVA ESPAÑA

0 comentarios
(Trescribo, como davezu, los primeros párrafos)

L'aprecederu

Reciella

Iniciativas para revertir la situación de debilidad del bable

10.10.2016 | 03:44
Reciella
Quienes manifiestan una vehemente hostilidad hacia el asturiano por el temor de que nuestra lengua se convierta en la dominante en Asturies, o por manía hacia él, pelean con molininos en los que creen ver gigantes.
En realidad, el asturiano/bable se encuentra en una situación de gran debilidad social: aunque ha obtenido en las últimas décadas una cierta respetabilidad por sus escritores y tiene una presencia en ámbitos de prestigio (Universidad, enseñanza?) que antes no tenía, apenas ha conseguido barrer los prejuicios que sobre ella existían ("de aldeanos", "no lengua", etc.) ni ha levantado el vuelo entre la mayoría de los usuarios cuando se enfrentan a situaciones comunicativas de prestigio (televisión) y, sobre todo, no suma hablantes entre las nuevas generaciones.
Los factores fundamentales de esa ausencia de incorporación de hablantes en las nuevas generaciones son principalmente la televisión, los juegos, las guarderías y los primeros niveles escolares. El mundo de los niños, al margen de la familia inmediata, se construye sobre sus personajes de la televisión y los juegos, todos ellos en castellano. Y del mismo modo, su lengua.
Hoy ya no existe la "lengua familiar" en el sentido tradicional. [.........................................................]

¡Nun podía más que ser asturiana!

1 comentarios
Lleva díes corriendo con escándalu la noticia de qu'a una rapaza gallega rechazárenla nuna empresa d'Asturies (Llanes) porque nel so currículum ponía que sabía gallego. La razón ye pésima, pero les desplicaciones peores. Una muestra más de tochiasturianismu, esa enfermedá sociopolítica y mentalcultural tan espardía n'Asturies.
Atención a les dos desplicaciones (complétenles en La Voz de Galicia, nos respectivos arreyos):

«Le di un consejo con buena intención, y si no, te quedas en Galicia con tu gallego» (tochiasturianismu).

  

Polémica sobre el idioma «No tengo nada en contra del gallego ni de los dialectos»

La dueña del hotel que sugirió a una madrileña que eliminase el gallego de su currículo añade que «en Asturias se habla una cosa que se llama bable que es inventada» (enfermedá sociopolítica y mentalcultural).

Y remata:

En todo caso, la polémica que ha suscitado su texto le resulta «un poco exagerada». «A mí me parece bien que se conserven las lenguas, pero no en este plan talibán. No tengo nada en contra del gallego ni de los dialectos, aquí en Asturias se habla una cosa que se llama bable que es inventada absolutamente. Me parece muy bien que los gallegos hablen gallego y los catalanes, catalán, pero siempre bajo unas normas, sin olvidarnos de que estamos en España. Lo que no me parece bien son los extremismos, de que porque yo le haya contestado eso ya yo sea una enemiga del gallego», sostiene para terminar apuntando que tanto a gallegos como a catalanes les pide que «cuando se dirijan a mí, que soy asturiana, lo hagan en castellano».

Un apoyu al asturianu (1966)

0 comentarios
Pongo equí esta semeya d'un recorte antigu qu'acabo de topar metanos unos llibros vieyos. El recorte ye del 14 d'agostu de 1969, del periódicu La Voz de Asturias.

Falando con PRISA (I)

0 comentarios

O de PRISA. Esto ye lo qu'asoeyaba EL País el 10 d'agostu de 1984. Naturalmente, el so corresponsal, Miguel Somovilla, falaba'l llinguaxe que sabía d'equí (esto ye, repetía los tópicos y les bocayaes qu'equi diz y decía la progresía centraliega, el discursu dominante) y el que sabía que queríen sentir en Madrid los suyos: PRISA, el PSOE, la progresía en xeneral, etc.

Ehí va'l testu, y nun pierdan el de mañana. Por cierto, atentos a les palabres del conseyeru d'entós, don Pedro Piñera (sí, don Pedro Piñera). Era presidente del Gobiernu don Pedro de Silva. ¡Llean, llean!

(Mañana cuénto-yos una anécdota d'un Congresu de Llingües en Valencia...)


ASTURIAS

Los bablistas radicalizados combaten con aerosol los topónimos castellanos escritos en calles y carreteras


Encontrar la indicación de Oviedo en la señalización viaria de las carreteras y calles asturianas se ha convertido últimamente en una auténtica odisea. Desde hace dos meses, centenares de rótulos aparecen con los topónimos castellanos tachados con pintura negra, como consecuencia de una intensa campaña que nadie ha asumido, pero que se atribuye a grupos, radicalizados de bablistas (defensores del diálecto blable como lengua asturiana).La acción no está dirigida únicamente contra la denominación castellana de la capital asturiana, (Uviéu en bable). Pero éste ha sido uno de los principales blancos de las pintadas, tras conocerse la oposición personal del alcalde de la ciudad, el socialista Antonio Masip, a cambiar el nombre. Gijón (Xixón) y Langreo (Llangreu) son otros dos de los municipios afectados por los efectos del spray, que se extienden por casi toda la red viaria asturiana.

Lluis Xabel Álvarez, profesor de Filosofía en la Universidad de Oviedo y miembro de la Academia de la Llingua Asturiana, recuerda que "hace ya casi 10 años que comenzó este tipo de acciones reivindicativas en favor del bable. No eran entonces tan generalizadas como en esta ocasión, y no consistían, como ahora, en tapar los rótulos, sino en escribir sobre ellos la denominación bable. Se trata, en cualquier caso, de un síntoma claro,de dinamismo popular en favor de la cultura asturiana. Yo no estoy de acuerdo, con el procedimiento, porque estimo que todo deterioro de un bien público, y las señalas viarias lo son, es cuestionable. Pero creo también que con una política autonómica más definida del Gobierno asturiano, que parece ir siempre a rastras en las cuestiones culturales, se evitarían situaciones como éstas".

Pedro Piñera, consejero de turismo y obras públicas del Gobierno, socialista, del Principado, discrepa de estas interpretaciones y asegura que el Ejecutivo asturiano "apoya el bable mucho más de lo que la gente cree". A, juicio del consejero, que a finales de este año tendrá transferidas todas las carreteras asturianas, gran parte de las cuales aún dependen del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU), "tachar los rótulos es una falta de consideración para con nuestros visitantes, que son muchos ahora en verano. Estas acciones generalizadas están ocasionando un grave trastorno a los turistas, que son sus víctimas principales. También se está pro duciendo un apreciable perjuicio economico, pues son centenares los indicadores que se han inutilizado, con un costo medio de 15.000 pesetas cada uno".

El Gobierno asturiano pretende adaptar al bable las denominaciones de los principales lugares y localidades de los 78 municipios de la región, aunque gradualmente: "En aquellos casos en que haya dificultad o gran diferencia entre el topónimo bable y el castellano, las indicaciones serán biligües". Aun así, el primer paso se producirá ya este mismo mes, con la colocación de casi 600 rótulos con los topónimos de lasplayas y de algunos lugares turísticos en bable.

¿Qué quedrán decir cuando dicen?

0 comentarios
Lleo a Nacho Artime -tan meritoriu como gozoniegu él nes sos coses- decir, a propósitu del teatru, que "he luchado contra viento y marea para hacer junto a Saúl Fernández una adaptación al asturiano, que no al bable, del estupendo y ya clásico texto del inglés Willy Russel". 

¿Qué quedrá decir -¡pol puertu d'abellugu de Lluanco que nun llegó a ser! o ¡mehercle1, como prefieran- "al asturiano, que no al bable"? ¿Seremos dalgún día pa qu'esta xeneración mayor deprenda dos o tres cosines, elementales, sobre'l mundu y sobre la cultura asturiana?

¿Pa cuando una escolarización que faga a los escolinos asturianos saber decir daqué sobre'l so mundu inmediatu, por exemplu, qué ye Gozón y cuála la so capital?

¡Esos del bable! (otra más, perbona y xusticiera)

0 comentarios
Mediaos los años ochenta. Furor de Conceyu Bable y los enemigos del mesmu, llamaos a sí mesmos "Amigos de los bables". Muyer curiosa y de posibles de Cornellana, treslladada a Uviéu, casada ellí bien casada y afinecía nos modales y la llingua. Anda yá camín de los cincuenta. Naturalemente, la so posición afálala a tar colos "Amigos de los bables" y escontra esos inventores del asturianu, esos que falen un asturianu qu'inxamás y denyures se falara.


Por dalguna razón vuelve Cornellana, a onde fai tiempu que nun volvía, o quiciabis ye que nun andaba atenta a los carteles de la carretera, qu'agora, sollerte, venteando como'l perru de caza la pieza de los inventos de los "neofalantes", sí amira. Y ye entós cuando pasa por Grao y ve, puestu por Obres Públiques, la Constitución, los inxenieros, Madrid y la so delegación ovetense, ve, digo, Grado.
¡Oh ironía tráxica! ¡Oh xusticia torcío! ¡Oh, gracies, Diosín, qu'escribes derecho anque paeza qu'escarabayes -masque sea nos carteles la carretera-!
¿Qué diz aquella paisana, enantes moza? ¿Qué reburdia aquella vecina de Curniana, agora d'Uviéu? ¿Que boria aquella muyer agora bien casada y afinecida?

¡Cómo "Grado", será "Grao"! ¡Estos del bable, que no saben ni lo que dicen, siempre están queriendo cambiarlo todo! ¡Pues estaríamos buenos!

(Testemuñu y fe: Sixto Cortina)