Cajastur y la reordenación de les caxes

0 comentarios
La operación de CAM nu va ser la última na que s'atope Cajastur. Ta en marcha un auténticu terremotu de fusiones, atropamientos, encloyamientos y sofitamientos nel ámbitu de les caxes d'aforros.

Pues bien, dientro poco Cajastur va entrar nuna operación de SIP (sistema institucional de protección). Paecen apuntase tres opciones: una, coles dos caxes estremeñes; dos, con Cantabria, Sa Nostra y Caja Murcia; tres, con Caixanova y otres, si la fusión d'esta con Caixa Galicia nun funcionare. Ver veremos.

De momentu, van reblagándose tolos pilancos (el caberu, el sindical) pa la compra de la CAM.

Xeneración Nós (lo que va de nós a vós)

1 comentarios
Anduvi estos díes per Lugo, por razones de mena familiar. Agospiéme nel hotel Méndez Núñez (d'antizapateril recuerdu, por ciertu) y ellí atopé a la puerte l'hotel esta placa que llantara ellí'l Conceyu y que la ciudá y l'hotel conserven con pricuru.

Ehí enriba ta. Y agora afalen vustedes la señardá, la envidia y la rabia: ¿Qúe había equí nel 1918? Si hebía daqué (que lo hebía: "Pin de Pría", "Pachín de Melás", per exemplu), ¿qué tratu-yos dio'l país? ¿Cómo conservamos la so memoria? ¿Ven a ún Conseyu recordando agora, por exemplu, un manifiestu nacionalista, masque nun fuere más que no cultural? De tener llantada la placa nuna fachada nun momentu determináu del pasáu (por un milagru, per exemplu) ¿caltendríase güei? ¿Conservaríala l'amu l'edificiu o'l dueñu l'hotel? Etc.

¡Ai! ¡Cuánto va de nós a vós! ¡De país a país! ¡D'Asturies -tan ingrata pa los sos fíos, tan despreciatible de lo de so y de les sos tradiciones- a cualquier otru sitiu!

El Carbayu lliterariu: Un sombrero lleno de cerezas

1 comentarios
Acabo de lleer el caberu y póstumu llibru de la notable periodista y muyer de lletres Oriana Fallaci, la novela, Un sombrero lleno de cerezas (Un capello pieno di ciliege), un llibru estensu (669 páxines, lletra curioso), con portada dura y de preciu mui aceptable (27,92 €).

La novela ye una especie de crónica familiar novelizada, pela que, a lo llargo dos sieglos (dende'l primer terciu del XVIII a la metada del XIX) van reconstruyéndose les vides de los antepasaos de la Fallaci, en dambos caños del árbol xenealóxicu.

Les llinies que definen la cadarma narrativa son les siguientes:

a) Ñidiamente, les propies vides de los personaxes;

b) La consciencia que de caún tien la narradora, Oriana Fallaci, que se ve espeyada nellos y, a la vegada, al facelo, toma consciencia de sí mesma;

c) Les condiciones materiales y sociales de la vida de los personaxes y del so tiempu;

d) Los paisaxes nos que se desendolquen les sos vides;

e) Un leit-motiv políticu: el de la unificación y construcción d'Italia;

f) Les reflexiones xenerales de la narradora acerca de la vida, la llibertá, la opresión , les utopíes y les sos consecuencies inevitablemente sangrientes, la relixón y el so papel esplotador y enquillotrador.

Munchos pasaxes de la novela tienen un magníficu tonu épicu, tanto pol esbrexamientu de los personaxes na gueta de los sos oxetivos personales como nel delidiamientu por oxetivos políticos colectivos. Xunto con esi tonu épicu, ún de los elementos más interesantes de la novela, ta la magnífica traza de la mayoría los personaxes (excelentes, per exemplu, María Isabel Felipa, Luca, Caterina, ente otros munchos) y la complicación y variedá de les sos peripecies (les d'Anastasia, por decir, les de Francesco Launaro).

En consecuencia, recomiendo Un sombrero lleno de cerezas, una llectura prestosa siempre, apasionante munches vegaes, amena y qu'afala a la reflexión, al mesmu tiempu que nos fae proyectar la nuestra empatía sobre'l procesu de construcción nacional italianu.

Y, cómo non, fainos almirar una vegada más a Oriana Fallaci y agradece-y la so escritura.

I(zquierda) U(racell)

0 comentarios
IU no está de acuerdo con que se sancione a funcionarios por presentar escritos en asturiano ante la Admistración. Pero se sanciona y ella sigue, sigue, sigue...

IU no está de acuerdo con los presupuestos "poco expansivos" del gobierno. Pero ella sigue, sigue, sigue...

IU no está de acuerdo en cómo se cumple (se incumple, más bien) la Llei d'Usu y Promoción del asturianu por el gobierno de que ella es parte. Pero ella sigue, sigue, sigue...

IU no está de acuerdo con la planta iniceradora de basuras para Cogersa en Serín. Pero se construye y ella sigue, sigue, sigue...

IU no está de acuerdo con la Ciudad de la Justicia que el gobierno en que ella cobra impulsa en Uviéu, en la antigua estación de El Vasco. Pero se decide llevarla adelante y, pese a ello, ella sigue, sigue, sigue...

Y podríamos seguir nosostros, pero ¿para qué? Lo que es claro es que, sea lo que sea lo que pase, IU va a seguir en el gobierno.

Eso sí: muy a disgusto y sacrificándose por nosotros, el pueblo.

Una buena noticia económica: reducción de la morosidá

1 comentarios
Si se lleva a términu l'alcuerdu de la Comisión de Turismo, Industria y Comercio del Congresu, y si dempués, convertidos los sos mandatos en llei, la llei se cumple y les alministraciones públiques nun s'escatamucen de ponela en práctica, el 23 de marzu de 2010 va ser un día notable pa la economía española.

Según esto, el plazu pa pagar a los proveedores va baxar de los actuales 60 díes (poques vegaes cumplíos) de norma xeneral (en la práctica yera llueu a 90, 120 o más).

Pues bien, la demora nel pagu va quedar amenorgada a 30 díes, eso sí, a comienzos del 2013. Mentestantu establécense tramos de tránsitu: a 55 díes a la entrada en vigor de la nueva llexislación, a 50 a partir del 1 de xineru de 2011, a 40 nel 2012 y, por fin, 30 díes al entamar el 13.

Claro que la dicha nun ye completa, porque -dicen les empreses- "¡Qué llargo me lo fiáis!". Y, amás, puede ser que munches nun vean esi día, afogaes enantes poles deldes de l'Alministración.

Y lo qu'ún s'entruga ye: ¿Y POR QUÉ SE DEXÓ CORRER TANTOS AÑOS ESTA ROÍNA ECONÓMICA, ESTI AUTÉNTICU ATRACU A MANO ARMADA?

¿Quieren que-yos lo diga? Porque la mayoría los políticos -y, dende llueu, los partíos votaos con más entusiasmu polos ciudadanos- nun sólo marafundiaben les perres en obres ensin sentíu o en volaores pa les fiestes, sinón que, sobre malbaratar lo que teníen, gastaben asina lo que nun teníen.

D'esa miente, encantaos porque los llevasen a la ruina, los ciudadanos (y los empresarios arruinaos tamién) votaben a los mesmos que los arruinaben, n'agradecimientu polo bien que esbadayaben les sos perres.

¡PUES A ESCONSOÑAR, CIUDADANOS Y CIUDADANES, QUE QUEDEN NÁ MÁS QUE LOS DÍES SEÑALAOS NEL CONTADOR D'EQUÍ AL DELLÁU!

Los cuentos "progresistes" y les males noticies

1 comentarios
El productu interior brutu amenorgó n'Asturies un 3,7%. Nun se conoz un amenorgamientu talu dende qu'existen estadístiques homoxénees al respective.

El nuestru país fue la sexta comunidá autónoma que más amiyó d'ente les diecisiete.

De la cadarma d'esi deterioru del PIB destaca l'aportación al mesmu de l'amiyamientu industrial (un 17,2%).

Esos datos vienen demostrar nun sólo la pésima marcha la nuestra economía y la forma na que s'esbarafundió'l la imalia de dineru que nos viniera del estáu y d'Europa, sinón les mentires permanentes del PSOE, d'Areces y del so equipu de gobiernu, de la FSA y Javier Fernández, d'IU, CCOO y UGT.

Afitaben ellos qu'Asturies, dempués de los alcuerdos ente sí y de los sos gobiernos, taba meyor fornía qu'otros pa caltenese metanos de la crisis; sopelexaren que la nuestra cadarma industrial dábanos veru y abellugu escontra la truena; punxérense, inclusu, a glayar que "Asturies diba lliderar la recuperación n'España" (¡Tararí, tararí! !Que llega Areces-Pelayu pa salvar al carbayón y al playu!).

¡Cuentos chinos! O sea, ¡cuentos "progresistes"!

TA CLARO QUE NIN IU NIN EL PSOE SON EL PROBLEMA, PERO, DENDE LLUEU, SON PARTE DEL PROBLEMA, Y EN NINGÚN CASU SON PARTE LA SOLUCIÓN.

Asina que, amigos y ciudadanos, asturianos y asturianes, espabilái, que nun queden más díes que los que veis nel contador d'equí al delláu.

Una mala noticia económica

0 comentarios
El producto interior bruto decreció en Asturies un 3,7%. No se conoce un decrecimiento igual desde que existen estadísticas homogéneas al respecto.

Nuestra comunidad autónoma fue la sexta que más cayó de entre las diecisiete.

De la composición de ese deterioro del PIB destaca la aportación al mismo de la caída industrial (un 17,2%).

Esos datos vienen a demostrar no sólo la pésima marcha de nuestra economía, sino que deja patente que los miles de millones llegados a Asturies a lo largo de dos décadas, desde el Estado y desde Europa, se despilfarraron en caxigalines y en caprichos de políticos y sindicalistas. Y que, evidentemente, todos los acuerdos sociales no son más que pura filfa, beneficiosa, eso sí, para muchos.

¡AQUÍ FALTA CABEZA Y AMOR A ASTURIES!

¡SOBRA AMOR A LA PROPIA EMPRESA (EL PARTIDO PROPIO, EL SINDICATO) y DESPRECIO A LOS INTERESES COLECTIVOS DE LOS ASTURIANOS!

Contra la existencia de Asturies

1 comentarios
En los primeros años de nuestra era, a lo largo de la muralla de Adriano, que separaba la Britania romanizada de lo que hoy es Escocia, se disponían una serie de guarniciones militares, de las que tenemos noticia a través de diversas fuentes. Entre aquéllas, la llamada Ala Primera de los Ástures (“Asturians”, escriben los historiadores ingleses) en lo que es hoy Benwell; la Segunda de los Ástures, en el actual Chesters. Significativamente, la Primera Cohorte de Hispanos (“Spaniards”) tiene su ubicación en otro lugar de la misma línea defensiva. (No puedo dejar, por cierto, de anotar que, empujados por la señardá, aquellos antepasados nuestros llevaron consigo a Inglaterra un vástago de su patria, una pequeña enredadera, la Erinus Hispanicus, cuyos zarcillos esguilen hoy todavía por las viejas piedras de Chesters).

Las actuales excavaciones de La Carisa nos han hecho ver que, algunas décadas antes de la invasión romana, los asturianos poseían (esto es, poseíamos) una fuerte estructura social que les / nos permitió organizar una poderosa y duradera resistencia militar contra Roma. “La Carisa demuestra que los astures ya tenían identidad social y territorial hace 2000 años”, dice el General Francisco Ramos Oliver, en declaraciones a la Nueva España, a principios de septiembre.

Ocuparía mucho espacio una brevísima exposición de momentos históricos en que nuestra identidad como pueblo se documenta por propios o ajenos. Dejaré constancia aquí de tres: el Poema de Almería (en torno a 1147) donde se señala que acude al combate «la nación asturiana» con sus tropas, junto a otras del Reino; la Crónica Pelayana, para la cual los asturianos se habían convertido en el pueblo elegido por Dios («Escoyó Dios Asturies y per tol redol d´Asturies punxo unos montes firmísimos, y ye´l Señor el protector del so pueblu dende entós, agora y mientres el mundu durar»); el testamento del Rey Casto, que señala que la victoria de Pelayo «defendió enalteciéndolo al pueblo asturiano y cristiano» (“asturiano”, no otro).

De modo que, a lo largo de los siglos, la conciencia de una singularidad de los asturianos como pueblo ha sido siempre una evidencia, tanto entre la gente común como entre los intelectuales. Desde el último tercio del siglo XIX, sin embargo, se suceden proclamas que niegan la existencia de una colectividad asturiana, de alguna singularidad histórica o cultural suya o del derecho a tenerla.

Esos comportamientos se manifiestan de mil modos, una veces de forma explícita, otros mediante una sutil ocultación de la realidad. Así, frente a la evidencia de La Carisa (y otras muchas) el discurso oficial ha sido siempre –y sigue siendo— el de que no hubo nunca una Asturies anterior a Roma, sino sólo una serie de tribus desagregadas (y borrables, por tanto, del mapa y la memoria sin mayor pena), con el único vínculo común del territorio. Lo ejemplifica perfectamente el comportamiento de la inteligentsia regional a propósito de una exposición organizada durante el gobierno de don Antonio Trevín: "Ástures, pueblos bárbaros en la frontera del Imperio", se denominaba. En contraste, una muestra del mismo género en Cantabria llevaba por título el de Cántabros, el origen de un pueblo.

Ese mismo menosprecio o afán por evitar cualquier elemento que pudiese reflejar una consciencia de lo asturiano, se hizo patente igualmente en el nulo interés que los ponentes estatutarios tuvieron en cambiar el nombre de “Provincia de Oviedo” por el de “Asturies” (lo propuso quien esto firma) o en los más de diez años en que nuestras mayorías parlamentarias llamaron al gobierno “Gobierno regional”, evitando cuidadosamente el nombre de nuestro país (frente a lo que, por ejemplo, hicieron nuestros vecinos, titulándose “Gobierno de Cantabria”). En el colmo del despropósito, una ciudad, Xixón, levanta una estatua al exterminador y depredador (Augusto), en el entendimiento de que vino a traernos la luz, frente a las tinieblas que ellos (los asturianos, es decir, nosotros) representaban. En otras ocasiones, ese tipo de mentalidad no se limita a ocultar la evidencia o a mistificar la realidad, sino que se entrega a vehementes ataques contra lo asturiano o sus valedores (un ejemplo clásico de ello es Clarín; muestras hodiernas las encontrarán ustedes en su memoria más reciente).

El tipo de gente que se entrega a esa vehemente —y a veces sañuda— lucha contra lo asturiano suele definirse por uno o dos de estos rasgos: pertenecen a la elites intelectuales o de poder que se mueven en el amplio marco del Estado o que aspiran a triunfar en él; no son nacidos en Asturies. Los partidos políticos estatales son una especialización vehicular de estos trabajos de negación de lo asturiano y de estas aspiraciones a borrarnos de la faz de la tierra como colectividad actuante, esto es, como pueblo.

Los bienintencionados podrían pensar (o excusarse con ello los de la cuerda y sus beneficiados) que, a fin de cuentas, esa negación o ese poner en solfa la asturianidad no tiene otro interés que el emotivo, el cultural o el romántico, y que pocos efectos prácticos tiene esa hostil y terca negación. ¿Qué más da, argumentarán, que, por ejemplo, nos llamemos oficialmente Asturias o no? Aun suponiendo que las emociones, la historia, la cultura, el sentimiento y la memoria colectivos no tengan importancia alguna, se equivocan.

En primer lugar, porque podrían citarse muchos casos en que, al hacer tabla rasa de la identidad asturiana (o de sus peculiaridades, si ustedes quieren) se han dañado los intereses concretos de miles de asturianos. Dos muestras nada más: la arbitrariedad de negar un derecho foral asturiano ha damnificado expectativas y derechos de individuos y familias; igualmente, el hacer tabla rasa de las peculiaridades de nuestro “derecho” en materia de montes ha provocado la ruina de muchos, ayudado a la despoblación rural, generado desidia en su cuidado, incentivado incendios sin cuento. Perjuicios y agravios múltiples a lo largo de muchos años por el prejuicio de no aceptar la realidad asturiana como es y, por tanto, no defenderla.

Pero es que, además, convenientemente manejada por los partidos centralistas, esa mentalidad ha provocado la falta de visión de cuáles son las prioridades asturianas y, por tanto, ha provocado la indefensión o el conformismo colectivo, pretiriendo nuestros intereses en función de los ajenos (videlicet, apoyando las pretensiones catalanistas, que redundan en contra nuestra) o lanzándonos a locas aventuras de sangre como vanguardia cuya realidad pesa poco en la balanza del Estado (tal el 34).

Y, en último término, ¿alguien juzga separable este nuestro caer los últimos tiempos, año tras año, en los parámetros de empleo, actividad económica y bienestar, de esa mentalidad que niega la identidad de Asturies como pueblo, y aún como cosa a considerar en sí, y la somete a intereses y empresas siempre tenidos como más altos o importantes?

No. Quienes niegan o atacan nuestra identidad y nuestra inexistencia como pueblo no menoscaban un concepto o mancillan una emoción. Su víctima no es el ente abstracto de Asturies, sino los concretos e históricos ciudadanos asturianos.

Pa Germán Hevia Martínez

0 comentarios
Acabo d'enterame de que Germán Hevia Martínez, escolín míu y perbona persona, tien problemes de salú que requirieren un ingresu hospitalariu.
Un saludu pa él y los sos pas, y a la espera de que se recupere dafechu y lluegu.
¡A meyorar, Germán!

Fiestas de verano e identidad asturiana

0 comentarios
El día de san Xuan, al comienzo mismo del verano, marca el comienzo de un intenso ajetreo festivo, a lo largo de tres meses, por toda nuestra tierra. Como en toda actividad social de raigambre tradicional, en cada una de las fiestas se mezclan elementos diversos, que van superponiéndose a lo largo del tiempo.

La componente más antigua de ellas es, sin duda, la que va ligada a las faenas agrarias y a un cierto sentimiento mágico o místico de la naturaleza, en que se exaltan el triunfo de la luz sobre la oscuridad, de la vida sobre la muerte, de la naturaleza renacida sobre su apagamiento. Ahora bien, los concretos rituales conmemorativos o apotropaicos —comunes, según se sabe, con los de otros lugares del continente europeo— que se relacionan con esos actos y sentimientos no son uniformes, unívocos ni unísonos. Así, por ejemplo, en la propia festividad del Bautista, conviven los más generales rituales articulados a través del fuego (la “foguera”) con otros que se vehiculan mediante elementos arbóreos simbólicos (la “h.oguera”, del oriente de Asturies).

Sobre ese elemento emotivo-interpretativo que se pierde en la noche de los tiempos, se superpone muy pronto la fuerte impronta cristiana, cuya articulación principal se realiza en torno a las vírgenes de julio, agosto y septiembre, y a algún santo de especial significación histórico-cultural, como Santiago. No hará falta recordar aquí que la mayoría de esas conmemoraciones tienen una relación más o menos directa con la celebración del éxito de las faenas agrícolas propias de la época, mientras que algunas, tales las marineras del Carmen, tienen un sentido de tutela gremial.

Un elemento social, civil, ha ido creciendo a lo largo de los últimos siglos en torno a las fiestas patronales, el identitario o grupal. Ese fortísimo sentimiento estimula tanto un denodado esfuerzo por ofrecer todo tipo de atractivos o novedades, a fin de que brille el pueblo patrio, como una fuerte voluntad competitiva con los vecinos. Por otro lado, esa pulsión de orgullo local, sobrevive a la inmigración y la distancia y convoca desde ellas.

El turismo, la abundancia de recursos municipales, la necesidad de atraer visitantes y destacar han hecho que, en los últimos tiempos, la mayoría de los concejos busque un acto o rasgo único, específico, que los singularice y les sirva, por tanto, en la consecución de atraer gentes y sobresalir. Se abre así una amplia panoplia que va de las competiciones fluviales (Navia, Sella, Nalón), la historia (Llanera), las actividades tradicionales o grupales (Caleao, Aristébano, Espineres, Vega de Enol), los productos agrarios (Nava, Cabrales) y un largo etcétera que suele solaparse con particularidades gastronómicas (el cordero, la sardina, el bollu...). Dentro de esa variedad destaca, sin duda, por su especificidad y novedad, la Fiesta de la Oficialidá del Asturianu, en Bimenes.

El espíritu de las fiestas, su intensa raigambre social, el entusiasmo y orgullo de que se acompañan en sus pueblos responden a algunas de las más hondas características de nuestra organización social y hacen patentes algunas de nuestras debilidades o problemas en cuanto asturianos, es decir, de nuestra organización como colectividad que va más allá del barrio, del pueblo o la ciudad y más acá del conjunto del estado. No se crea, por otro lado, que esa falta de sentimiento colectivo como organización (que no quiere decir que todos y cada uno de los asturianos —de oriente a occidente—- no se sientan como tales, sino que son incapaces de articularse como ello en lo político y social o de ver que muchos de sus problemas y sus soluciones en esos campos no tienen otra responsabilidad y tratamiento que en el de la colectividad humana que limitan Eo y Deva) se constriñe en el ámbito político, el particularismo localista domina también el ámbito religioso, pues en efecto, Covadonga, sobre adquirir importancia como santuario mariano general sólo tardíamente, ya casi a finales del XIX, compite aún hoy con otros santuarios —en la zona occidental muy particularmente—, iguales en su capacidad de suscitar la devoción como santuarios “universales”.

La política no ha podido sustraerse a estos condicionantes. Pese a alguna voluntad en contra, los constituyentes asturianos no tuvieron en su día más remedio que acogerse al 8 de septiembre como palio protector, ante cuya capacidad de arrastre otras alternativas, así la del 25 de mayo, no presentaban (ni presentan) otra entidad que la de la un pálido miembro de la Güestia, desprovisto de cirio, incluso. Igualmente, las festividades oficiales del septembrino día de la patria sufren la arrasadora competencia de las numerosas tradiciones locales —religiosas y laicas— que, de oriente a occidente, ponen sus fiensos a cada pocos quilómetros de distancia.

Asturianaes y capitalidá cultural

0 comentarios
Cuáles son los puntos fuertes de la especificidad cultural de Asturies? Sin discusión ninguna, el arte asturiano y el arte rupestre -y, secundariamente, los castros-. De forma más discutida, el asturiano, nuestra llingua.

Olvidémonos de este punto, por esa y por razones prácticas en relación con el tema que vamos a tratar. Vengamos al llamado arte prerrománico, al que, siguiendo a Jovellanos, prefiero llamar «arte asturiano»: constituye, sin duda, una de las grandes joyas de la humanidad, una de las piezas singulares de nuestra actividad como especie; como, asimismo, lo constituye nuestro patrimonio pictórico paleolítico.

Habría ahí, pues, un conjunto sustancial de elementos capaces de concitar la atención de Europa y del mundo sobre nuestro país como territorio particularmente atractivo desde el punto de vista cultural, susceptible, por tanto, de concurrir con éxito para obtener la nominación de Capital Cultural de Europa para el año 2016.

Pero no diríamos todo si no señalásemos probablemente algo aún más especial ligado a nuestro territorio: nuestra condición de llende donde se pone límite a la expansión del Islam y de protoestado de la modernidad occidental, todo ese conjunto de creencias y valores que constituyen después la identidad de España y Europa. Eso es Asturies, ya la consideremos como una entidad que, en parte, se agota en sí misma, ya la tengamos como no más que el ñiciu -visión que, obviamente, no comparto- del que después nacerá España.

Ahora bien, ¿cuál es el trato real que todo ello merece a nuestros gobernantes, y aun a parte de nuestros grupos sociales dirigentes? Pues no hay más que mirar al arte asturiano, vejado por la incuria desde siempre; no hay más que preguntarse por los servicios que el arte parietal presta a la ciudadanía en materia de conocimiento y acceso al mismo, tan escasos, tan descuidados. No hablemos ya de su difusión entre los asturianos y de su proyección hacia afuera, nulos o escasos. Y eso, en lo tocante a los elementos de la cultura material. Porque si nos referimos a Covadonga, como lugar simbólico del nacimiento del Estado asturiano, de España y de Europa, la cosa es aún más bochornosa: para unos -la izquierda- es lo innombrable, por las connotaciones políticas y religiosas de su significado; para otros -la derecha-, mero referente episódico, vacío de cualquier contenido que no sea el de la teleología hacia lo español. (Por cierto, tampoco la Iglesia ha destacado en la adecuada ponderación del lugar, ni siquiera en la de lo propiamente mariano del mismo).

Y para unos y para otros, una consideración de lo asturiano que va desde el menosprecio a la minusvaloración, siempre empeñados en tener como más importantes cualesquiera otros lugares o hechos culturales, en clara homología con su sumisión política y emocional a las órdenes de sus casas centrales.

Pues bien, con esos mimbres toda la seudopreparación para concurrir a la candidatura de Capital Europea de la Cultura para el año 2016 ha sido una comedia rural a la asturiana: unos -los socialistas-, tratando de engañar como si fuesen en serio, sabiendo que hasta la forma en que se planteaba la candidatura era inválida y, al mismo tiempo, negando la singularidad que Uviéu tiene en cuanto presencia en ella del arte asturiano y del parietal y como tercera capitalidad histórica del Reinu de Asturies. Los otros -la derecha-, jugando a quiebros y requiebros, actuando a monteraes de ahora sí y ahora no, tratando de hacer pasar por jugadas inteligentes lo que no son más que trilerías de patio de colegio. Y, entre unos y otros, asturianaes. Asturianaes de esa Asturies misérrima que nos rige desde hace tanto tiempo, a la que los ciudadanos no le importan más que para engañarlos y conseguir su voto; que consideran la identidad y la cultura asturiana un asunto menor, si no despreciable; de esa Asturies tuerta, cuyo único ojo bueno mira siempre hacia Madrid.

Ha salido -y saldrá-, pues, lo que tenía que salir. Y, como buenos asturianos de esa Asturies huera y estéril, podrán cantarse unos a otros -eso, sí, lo harán después de una buena fartura, y no como en el cantar de donde proceden los famosos versos:

¡Que tan vaina yes tú como yo / y yo como tú / y semos los dos!

25 de mayu: Otra visión

0 comentarios
Algunos asturianos sabrán, sin duda, cuál es el significado histórico del 25 de mayo de 1808. En esa ocasión, y como respuesta a las tropelías napoleónicas, se suceden diversos altercados populares en Uviéu, que tienen como colofón el que la Xunta Xeneral del Principáu, el órgano soberano de Asturies, declara por sí y ante sí la guerra a Francia y envía embajadores a Londres para pedir el auxilio de Inglaterra. El recuerdo de aquella fecha aparece hoy en día ligado a los sectores nacionalistas / asturianistas y es relativamente reciente su escasamente popular conmemoración, desde no más atrás de 1978.

¿Pero cuál fue su significado histórico para las generaciones que sucedieron al hecho? ¿Y qué valor daban a su protagonista institucional, la Xunta Xeneral? Un país desvertebrado y eviscerado, como el nuestro, tiene, por lo general, escasa profundidad de campo en su visión de la historia, que se reduce, si acaso, a las décadas más recientes. En ese sentido, el relato mítico de la izquierda establecería un tiempo de tinieblas, tras el cual se abriría la luz del progreso con la industrialización, el proletariado y las organizaciones obreras. Tras la vuelta a las tinieblas, con la dictadura, se trataría ahora de reemprender aquella marcha truncada. El relato mítico de la derecha postula algo semejante (aunque de manera más vergonzante): tras los tiempos de oprobio y caos del rojerío vendría el orden y la paz establecidos por Franco; el imperio del tiempo presente es dar continuidad a aquella paz escasamente entrópica de la dictadura. Fuera de esos dos frentes no habrían existido otras ideas, propuestas o fórmulas políticas.

He señalado varias veces (“Asturies, secuestrada” [1999 y 2005]) que ese discurso reductor tiene tanto de empobrecedor y mentiroso como de interesado. Así, por ejemplo, las organizaciones obreras del ámbito de la II y III Internacionales alcanzan en Asturies escasísimo peso hasta la II República. Valga como muestra el dato de que en el ámbito de la izquierda la formación dominante en los períodos de elecciones libres es durante mucho tiempo el Partido Republicano Federal. Por ejemplo, aún en las elecciones a concejales en Xixón del 12 de abril de 1931, del total de ediles escogidos por el Frente Electoral Republicano Socialista, once son federales y tan sólo tres socialistas. El alcalde es Isidro del Río Rodríguez, un federal, lo mismo que lo había sido otro federal, Alejandro Blanco, en 1873, durante la I República.

Esa ocultación y manipulación de la verdad, compendiando toda la historia en un simple enfrentamiento entre la izquierda (de hoy y siempre) y la derecha (de hoy y siempre también) encubre que la realidad social ha sido más rica; las posturas, más diversas y complejas, y hasta contradictorias, a lo largo del tiempo.

Así, en general, a lo largo del XIX y parte del XX, los grandes defensores de la autonomía, de los “fueros” y de la institución sustentadora de los mismos, la Xunta Xeneral, han sido el mundo tradicional y la derecha, mientras que el campo autodenominado progresista y de izquierdas ha venido representando el jacobinismo centralista, la enemiga frente a las autonomías y los particularismos, la negación misma de que la Xunta Xeneral hubiese tenido alguna autonomía considerable. Veamos a continuación algunas manifestaciones del patriotismo fuerista o institucionalista en el ámbito de la derecha y del tradicionalismo.

Cuando en 1809 el Marqués de la Romana disuelve la Xunta Xeneral, Xovellanos y Camposagrado recurren la decisión, calificando a la institución como “constitución de Asturias”, “inviolable”, “soberana” y poseedora de “fueros” o “derechos”. Esa postura soberanista será derrotada en 1834, con la disolución de la Xunta, a la cual no sólo empuja el Gobierno central, sino una serie de asturianos (como Caveda), partidarios de una organización centralista del Estado. Sin embargo, esa visión no muere en la fecha, pervive casi un siglo en una parte de las derechas asturianas: la que articula sus vivencias y pensamiento político en torno al carlismo, muy notable en nuestro país (además de militar en él escritores como Xuan María Acebal, da señal de su importancia el que cuando Adolfo Posada llega en 1883 a la cátedra universitaria, el 25% de los catedráticos son carlistas); los que configuran un movimiento, más tardíamente, bajo la égida de Vázquez de Mella; los conservadores de la Liga Regionalista de De Las Alas Pumariño y La Voz de Asturias o quienes promovieron la Junta Regionalista, ambas en la década que va de 1910 a 1920.

Naturalmente, todos ellos propugnan una identidad específica de Asturies (que a veces califican de “estado”, otras de “nación”) en lo político, en lo histórico, en lo cultural y lingüístico, en sus fueros, en su derecho foral. La Xunta Xeneral, obviamente, es considerada como el vehículo orgánico de esa peculiaridad política a lo largo de los siglos y la declaración de guerra de 1808 es tenida como la más insigne manifestación de esa capacidad soberana. Quizás merece la pena apuntar que el manifiesto ideológico de la Junta Regionalista (Doctrina asturianista, 1918, uno de cuyos autores, Álvaro Fernández de Miranda Vives y Ponte –de Grau, naturalmente- es autor de un texto reivindicativo-histórico muy importante, La Junta General del Principado. Bosquejo histórico) propone como lema el de “Asturias libre, regida por sí misma”; el establecimiento de un “pacto o convenio” con el Estado en lo económico (“Debe ser el Estado quien pida a Asturias, no la Región al Gobierno de Madrid”); afirma que todos nuestros males nos vienen de más allá de El Payares y que el enemigo de la prosperidad de nuestro país es “El Estado español centralista” y concluye que en “Asturias deben gobernar los asturianos, y no como hoy los centralistas, políticos a la madrileña”.

Termino señalando que una de las personalidades más importantes del siglo XIX en los gobiernos de España, Alejandro Pidal y Mon (del que, por cierto, acaba de publicar un magnífico libro Joaquín Fernández, El Zar de Asturias, 2005), militante en el campo neocatólico y de gran influencia en el Vaticano, tenido desde el campo liberal por uno de los “cocos” del conservadurismo, era defensor de la llingua asturiana, partidario del regionalismo (sostenía que para ser buen español antes hay que ser buen gallego o buen asturiano y que el espíritu nacional no es otra cosa que la suma de los espíritus regionales).

Volvamos a nuestro 25 de mayo en sus palabras: “¿Qué hubiera sido de España –proclama- durante la guerra de la Independencia sin el espíritu regional? Si España hubiese sido una nación pulverizada y aglomerada después, es decir, centralizada a la moderna, hubiera sido deshecha mil veces por la mano de hierro de Napoleón?”.

¿Creían ustedes que la derecha asturiana había sido siempre centralista y enemiga del asturiano y de nuestras peculiaridades históricas, culturales y políticas? ¿Pensaban ustedes que estuvo siempre en la genética de la izquierda la defensa de las identidades nacionales y su cultura? ¿Son ustedes nacionalistas / asturianistas y piensan que la defensa de la Xunta y la autonomía es únicamente una demanda progresista o de izquierdas?

El 25 de mayo es una buena ocasión para dar una vuelta a estas cuestiones, más allá del tópico aculturador, de la manipulación interesada o del reduccionismo del catecismo simplificador, manifestaciones todas de una misma cosa: nuestra inmensa alienación como pueblo y como individuos de ese pueblo.

¿AVE? ¡Ave María!

0 comentarios
Cada pocos meses, viene un gobernante del PSOE a reírse de los asturianos.

La última: El AVE, que iba a estar en Asturies para el 2009, según Zapatero, y que según después Blanco no iba a tener plazo "porque no le gustaba hacer de pitoniso", y que, más tarde (un mes tan sólo), según el mismo Blanco, iba a estar todo concluida para el 2015, YA NO VA A ESTAR ACABADO PARA EL 2016, SERÁ PARA EL 2018 O EL 2020. Lo ha dicho, el jueves 25, Antonio González Marín, presidente de ADIF. Es más, ha dicho, con respecto a la llegada del AVE a Uviéu y Xixón, que «no es serio dar un plazo en el período en el que estamos».

YA SABEN: NO ES QUE CADA PUEBLO TENGA EL GOBIERNO QUE SE MERECE, QUE ESO PARECE UNA ESPECIE DE "FATUM" O CASTIGO DIVINO. NO, ES QUE CADA PUEBLO TIENE EL GOBIERNO QUE ELIGE. Y, LUEGO, COMO CONSECUENCIA, TIENE EL TRATO QUE SE MERECE EN VIRTUD DEL GOBIERNO QUE QUISO TENER, ESTO ES, TIENE EL TRATO QUE ELIGIÓ EN LAS URNAS TENER.

SUA SPONTE, LIBREMENTE, SIN QUE NADIE NOS OBLIGASE.

Los cuatro antroxos

0 comentarios
Las fiestas laicas que hoy conocemos con el nombre asturiano de “antroxu” encierran históricamente, como una matriosca, cuatro tipos, al menos, de motivaciones y representaciones variadas, que corresponden a épocas o significados distintos. Las más lejanas en el tiempo son las que se acompañan con disfraces de animales, como pieles de osos o cabezas de ciervos y jabalíes. Posiblemente tengan un significado totémico o propiciatorio y guarden un recuerdo de épocas tribales muy antiguas, en las que la caza era parte sustancial de nuestra dieta y los animales, espíritus o dioses emparentados con el grupo humano. Son el tipo de representaciones que Evaristo Valle, tan interesado por el carnaval, recoge en sus abundantes pinturas de tema, como la Carnavalada de los lobos, la Carnavalada de los osos o la Carnavalada del oso blanco. Hay que señalar, asimismo, que ese imbuirse de los atributos de la fiera no está únicamente ligado al carnaval, como testifican los rituales de nuestros guirrios y zamarrones, que tienen su relación, más bien, con el solsticio de invierno. Por otra parte, no hace falta más que echar una distraída ojeada a los estudios que Julio Caro Baroja dedica a la materia para percatarse de que tanto éste como otros rituales del ciclo de Navidad y del carnaval tienen paralelos en muchas partes.

Una segunda componente la representan los ritos agrarios que tienen que ver con el nacimiento y muerte de la naturaleza. L´intierru la sardina, la quema la vieya, por ejemplo, están relacionados con estos procesos apotropaicos en que se elimina lo ya caduco para favorecer la (re)aparición de lo nuevo.

El tercer estrato viene representado por la subversión social temporal y los actos de transgresión o libertinaje que acompañan a estas fiestas. Se trata de un tiempo de licencia donde están permitidos los excesos y las críticas o burlas a “los de arriba”. Ya los romanos tenían instituido este paréntesis transgresor en las Saturnalia, fiestas en recuerdo de la Edad de Oro, donde todos los hombres habrían sido iguales, sin distinción entre libres y esclavos. En ese ámbito se mueven las bromas de inocentes, el obispillo de San Nicolás y otras licencias de inversión social o excepcionalidad temporal. Es evidente que los excesos, las críticas, las coplas de burlas, los sonsaños o remedo de la autoridad por el antroxu, formaron parte, en el pasado, de ese juego doble de desahogo singular y tolerancia temporal.

Una parte notabilísima de esa ruptura con la normalidad, de esa especie de “día del de abajo”, lo constituyen les comadres. Su fiesta representa el día que la muyer toma excepcionalmente la autoridad sobre el paisanu. Eran las matronalia romanas o es la archiconocida alcaldesa de Zumarramala, en Segovia. Ahora bien, entre nosotros, sobremanera en Pola de Siero y Xixón, y especialmente a través del ya extinto gremio de les cigarreres del barriu altu xixonés, adelantadas de la emancipación de la mujer en nuestra tierra, es esa una historia muy peculiar y admirable, que conformó, en su día, de modo singular la sociedad y las mentalidades.

El último de los antroxos es el burgués, el importado de los carnavales dieciochescos urbanos y palaciegos. En él prima la ostentación de la riqueza y posición social, tanto a través de los vestidos, como de la exhibición de las hijas casaderas. Frente a los demás, cuyo ámbito por excelencia es la calle, la sociedad toda, éste suele buscar el marco reducido de los iguales.

Toda esta serie de ritos diversos y momentos superpuestos van acumulándose en torno a un acontecimiento con que la Iglesia –la gran matriz social por tantos siglos- marcaba reiterativamente el tiempo anual entre invierno y primavera, la cuaresma (el propio nombre de antroxu –y el “antruejo” castellano antiguo o el entroido gallego- viene de ahí, “introitu” -«introducción (a la cuaresma)»-. De ese modo, concentraba en unas fechas previas a la represión de los sentidos (la cuaresma) y la posterior explosión de la naturaleza, las bengalas de la subversión social, del juego, del exceso carnal y de los ritos de purificación y petición de renacimiento de la vida.

Recuperados los carnavales tras el franquismo e impulsados desde los ayuntamientos, se ha convertido el antroxu en una fiesta “laica”, una conquista social de holganza a la que sólo falta poner una paga extraordinaria para convertirla por completo en una rutina consueta. Porque, desconectada la sociedad del significado profundo social y emocional de aquellos ritos, quedando trivializados los posibles valores críticos y subversivos en un país donde todo puede hacerse y ser dicho a cualquier hora del día, el antroxu ha quedado reducido, en cuanto fiesta que fue especialísima, a algunos actos peculiares –en ciertos casos, con gran atractivo turístico-, al disfraz y a una cierta emoción de participación colectiva.

Y es esa mezcla de disfraces, confusión colectiva y algarabía sobre el espacio público, lo que, sin duda, constituye el elemento empático y euforizante más notable de todo el antroxu, como lo debió ser siempre, en el pasado, en las sociedades más o menos urbanas. Vean, si no, esta descripción de una procesión que, en El asno de Oro, acompaña a la diosa Isis:

Ya desfilan, a paso lento, en cabeza de la comitiva y abriéndole paso, los bellísimos disfraces votivos que cada cual se ha amañado a su gusto. Uno llevaba un correaje y hacía de soldado; otro, con su capa, sus polainas y sus venablos, hacía de cazador; un tercero llevaba zapatos dorados, bata de seda y un aderezo de valiosas joyas; su peluca postiza y sus movimientos de caderas completaban el disfraz femenino. Otro llamaba la atención con sus rodilleras, su escudo, su casco y su espada: parecía salir de la escuela de gladiadores. Había quien, precedido por los fascios y vestido de púrpura, hacía de magistrado; y quien, con un manto, un bastón, unas sandalias de fibra vegetal y una barba de macho, hacía de filósofo. Había un cazador de pajaritos con cañas y liga, y un pescador con otra clase de cañas y anzuelos. También vi una osa mansa: iba en litera, disfrazada de dama distinguida; un mono con un gorro de paño, con vestido amarillo a la moda frigia y con una copa de oro recordaba al pastor Ganimedes; un asno al que habían aplicado un par de alas caminaba junto a un viejo achacoso: querían ser respectivamente Belerofonte y Pegaso: ambos daban mucha risa.

La situación del campo y de los montes asturianos

0 comentarios
El ex-presidente Juan Luis Rodríguez Vigil viene publicando en las páginas de La Nueva España una serie de artículos donde aborda los problemas del campo asturiano, que tienen un nudo central: el desperdicio de sus posibilidades, su nula rentabilidad. De esos dos elementos deriva una parte sustancial -no toda- de su despoblamiento.

Como parte de su análisis, don Juan Luis señala la ineficacia de nuestra Administración y el balagar de tópicos y prejuicios -algunos modernos, de carácter casi místico- con que se aborda la cuestión del campo.

Como todos los análisis y propuestas de don Juan Luis, lo que hace es interesante. Ahora bien, llama la atención el que don Juan Luis, presidente en su día del Principado, se olvide de que son él y sus partido, el PSOE, los grandes responsables de la falta de modernización del campo asturiano y los sembradores de tópicos ideológicos y mendaces sobre nuestra aldea. Ocurre lo mismo con el señor Arango o el señor Quintana cuando, ahora, se ponen a señalar los defectos de nuestro agro o los problemas de los espacios protegidos, entre ellos, Los Picos. Como si no hubieran sido ellos mismos los responsables de la cuestión y los incitadores del estado de cosas actual.

La comedia de la capitalidá cultural

0 comentarios

El PSOE yá sabe que ná nun hai que facer colo de la capitalidá. Zapatero yá anunció que va ser una cierta ciudá del sur, y, n'últimu términu, el que decide delantre Europa ye l'Estáu.

Pero, además, ficiéren los preparativos mal adrede y, a última hora, trataren d'empata-y les culpes a Gabino y Uviéu.

Gabino fizo, como siempre, gabinaes, esto ye, actuó a monteraes yenquianes: a monteraes y un pasín p'alantre y otru p'atrás.

O sea, toos, unos y otros, ASTURIANAES, esto ye, aquello de "Baxaren cuatro alleranos":

"Que tan vaina yes tu como yo,
que tu como yo,
que semos los dos."

Primavera en prau Picón

1 comentarios
(La semeya ta tomada'l 11/03/10, hacia les siete menos diez de la tarde).


Anque la primavera resístese a aprucir y espolletar, en plenu Uviéu, en Prau Picón, a la parte trasera d'unes cases del barriu, ente ropa tendío y la herba entovía seco del inviernu en prau, oriella del Seminariu, estes ñisales dan noticia del tiempu que vien.


Al mesmu tiempu, les mimosales, qu'esti añu tomárense tamién el so tiempu pa floriar, caltienen entá parte del so esplendor.


¡Vendrá la primavera, nun s'esmuelan!

L'asturianu y la sentencia'l Constitucional

0 comentarios
SOBRE EL ASTURIANU, LA LEGISLACIÓN Y EL FUTURO

aprovechamiento y reutilización de carteles desechados en SudáfricaEn marzo del año 2007, un funcionario de la Administración asturiana, don Xurde Blanco, presentó un escrito ante sus superiores pidiendo un permiso para una prueba médica. La solicitud iba escrita en asturiano, porque así fue la voluntad del demandante y porque entendía que lo amparaba, para ello, la Ley 1/1998, de 23 de marzo. El Gobierno del PSOE e IU no le admitió el escrito, precisamente por estar escrito en la lengua patria. El ciudadano acudió a los tribunales de Uviéu al entender que se vulneraba su derecho a dirigirse a la administración del Principado en asturiano «por escrito u oralmente», tal como reza el artículo 4.2. de la Ley de uso y promoción del bable/asturiano. El juez correspondiente, el del juzgado número 3 de lo contencioso-administrativo, entendió que el citado artículo podía ir más allá de los derechos reconocidos en el Estatuto de autonomía y, por tanto, al plantear una especie de cooficialidad por la puerta de atrás, ser inconstitucional. Con un voto particular, en auto de 25 de febrero de 2010, el Constitucional entendió que no había lugar a la cuestión.

La decisión del Tribunal (el acto mismo y la doctrina) viene a ratificar varias cosas. En primer lugar la razón, siempre desoída, que teníamos en el PAS al afirmar que, en el estrecho ámbito jurídico en que nos movemos, la Ley de uso, promovida e impulsada por nosotros frente a la oposición frontal del PSOE y la reticencia de la mayoría del PP (sólo salvada por la presencia en el Gobierno de don Sergio Marqués y nuestros pactos con él), era y es el máximo que se podía alcanzar. Asimismo que la Ley aprovecha al límite los recovecos legales para acercarse a una especie de paracooficialidad (y tengo aquí que volver a reconocer públicamente la capacidad y sabiduría jurídica de Xesús Cañedo Valle, Secretariu Xeneral del PAS, para hilar tan hábilmente esa trama).

(Quizás convenga señalar, al respecto, que la impulsión y la aprobación de la única ley que tutela la llingua nacional —y la única donde se le da al asturiano la consideración de «lengua»— es precisamente la Ley de uso. Pues bien el impulso y aprobación de la Ley, tan dificultosos, nos valió la incomprensión de muchos sectores asturianistas, una desaforada campaña de IU en nuestra contra, y la defección de los más débiles o cobardes de entre los nuestros, impresionados por aquella campaña hecha a base de ignorancia, necedad y mala fe. En otras palabras: la única tutela legal desarrollada del asturiano existente hoy —la otra, sin desarrollar, la del Estatuto, es mía también— nos costó nuestra presencia en el Parlamento asturiano. Hoy, 12 años después, es el texto legal que invocan tirios y troyanos para defender los derechos lingüísticos de los ciudadanos).

En segundo lugar, y volviendo a los efectos y consideraciones que provoca la sentencia, debe anotarse, tal como hemos venido reiterando desde hace tres lustros, que el camino de la cooficialidad sólo es uno: el que pasa por su declaración en el Estatuto de autonomía (como en su día intentamos, tanto por la vía directa, como por la indirecta de la cooficialidad diferida, intento éste, el de la cooficialidad diferida, que, una vez más, recibió también en su día la incomprensión generalizada de los teóricamente más interesados en ello), y que no hay más cooficialidad que aquella que confiere validez jurídica plena a los actos realizados en una lengua. Colateralmente el auto del Tribunal, demuestra, como denunciamos tantas veces, el camelo de tantas pseudo declaraciones de oficialidad impulsadas por IU, hechas sólo para engañar incautos o a adictos al autoengaño. Pseudo declaraciones de cooficialidad que movilizan muchos esfuerzos hacia la nada y que, a la larga, cuando se ve sus nulos efectos (salvo el voto de los incautos o de los que quieren dejarse engañar), provocan desmoralización y cansancio entre los ciudadanos.

Finalmente, y en el plano pragmático, la sentencia viene a mostrar, una vez más, la enemiga permanente de PSOE y PP frente a todas las señas de identidad asturianas (todas, hasta las de la piedras y los hórreos: miren si no el estado del arte asturiano o prerrománico) y, muy especialmente, la llingua. Si de ellos dependiese no habría habido artículo 4º del Estatuto (se debe, recuerdo, al que esto escribe), ni Academia, ni Ley de uso (impulsada y llevada a puerto, repito por nosotros). Si de ellos dependiese, no se hubiesen puesto en marcha ni una sola de las medidas contenidas en la Ley de uso, como ocurrió durante tantos años y sigue ocurriendo, en el Principado y en los ayuntamientos. Si de ellos depende, como tienen ya urdido para la próxima reforma estatutaria, se cargarán todos los avances que la Ley de uso representa e impedirán que nunca vuelva a haberlos. Piensan eliminar los efectos de mejora del artículo 4º del estatuto que en la Ley 1/1998 introdujimos al conceptuarla como «lengua tradicional» y amarrarse entre sí por medio de un quórum especial («amarraditos los dos, espumas y terciopelo») para que ningún partido minoritario los fuerce a mejorar el estatus del asturiano en Asturias. (Debe recordarse, por cierto, que el actual artículo 4 del Estatuto, que salió hacia Madrid con estos términos: «El bable, como lengua específica de Asturias, gozará de protección...», fue pasado a cuchillo, en un dos de mayo centralista, en ese sintagma específico, «como lengua específica de Asturias», por los mamelucos del PSOE, los húsares de UCD, los coraceros de AP y los granaderos del PCE).

Constituye un sarcasmo pensar, como algunos hacen, que la ausencia de conflictos graves en Asturies por los asuntos lingüísticos se debe a los partidos madrileñistas, PP y PSOE. Todo lo contrario: si en su mano estuviese el hacerlo con facilidad, ya hubiesen liquidado el asturiano y todo vestigio del mismo. Es más, no segregan a sus hablantes y les prohíben votar porque piensan, al modo como Vespasiano decía a su hijo Tito a propósito del impuesto sobre las aguas fecales de la Cloaca Máxima, que «votus non olet».

(Por cierto, aunque aparentemente IU no parece situarse en primera fila del antiasturianismo, hay que preguntarse por su responsabilidad en toda esta situación, permitiendo ataques a los derechos de los hablantes —como ocurrió en el caso de Xurde Blancotiene— en un gobierno en que participa o siendo socio cooperante en esa política lingüística negadora de derechos y cicatera, tanto en el Gobierno autonómico como en varios gobiernos municipales. Medítelo el lector).

¿Soluciones y avances? Yo creo que es claro que el combate o partido se dilucida en tres frentes: en el cívico, con el uso de la lengua en la calle; en el jurídico, con la cooficialidad; en el político, mediante la normalización social de la lengua (para este fin, basta con la Ley de uso y un Gobierno que quiera realizarlo). Ninguno de estas dos últimas cuestiones se solucionará si no se barre en las urnas a unos partidos que no sólo no tienen ningún interés por las señas de identidad asturiana, sino que son manifiestamente hostiles a las mismas porque les repugnan profundamente.

De modo que, estimado lector, «De te fabula narratur»: es una historia tuya, no de los políticos.


Xuan Xosé Sánchez Vicente
Presidente del Partíu Asturianista (PAS)

Asturianu y llingua n' El Comercio

0 comentarios
L'artículu ayer anunciáu sobre l'asturianu y la sentencia'l Constitucional, puede vese pinchando equí:

http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20100314/opinionarticulos/sobre-asturiano-legislacion-futuro-20100314.html

¡ALELUYA!

0 comentarios
Algunos darán en pensar, acaso, que el ¡ijujú! del título podría deberse a la sentencia del Constitucional en torno a la cuestión de inconstitucionalidad planteada al respecto de la Ley de uso y promoción del asturiano, pues, como se sabe, fue esa una ley promovida e impulsada por el PAS, la cual, por otro lado, salió adelante pese al permanente filibusterismo del PSOE para evitarlo y a la enorme resistencia de una parte del PP para apoyarla.

La satisfacción a raíz de la sentencia existe. Pero no se debe tanto —aclaro— a la misma sentencia cuanto a que vuelve a poner de manifiesto dos cosas: la primera que, como no nos hartamos de repetir (aunque probablemente pocos nos escuchen), la Ley de uso y promoción era el máximo político que se podía conseguir y que en conseguirlo hubo —como en el cervantino episodio de Basilio y Quiteria— más de industria que de milagro, mas no dejó de haber su migayín de milagro. La segunda, porque el fallo del alto tribunal viene a confirmar lo que ya sabíamos: que el texto legal que promovimos aprovechaba todos los recovecos de la legalidad para impulsar la promoción y normalización de nuestra lengua nacional dentro del estrecho marco jurídico en que nos desenvolvemos. El mérito de ello reposó fundamentalmente en la capacidad y saber de Xesús Cañedo Valle, a quien, una vez más, quiero reconocer su aportación, así como dejo constancia de la tenacidad y empeño de Xurde Blanco, el litigante y causante de esta sentencia.

Pero mis «alvízores» no se deben a esta causa, sino a otra distinta. En efecto, con motivo de la noticia que La Nueva España nos daba de la autorización de una patata transgénica por parte de la UE, hemos hecho memoria de que el Parlamento asturiano, a través de una iniciativa de IU, se ha autoproclamado «región libre de transgénicos». ¡Laus Deo!

Ciertamente, al recordarlo, una vagamar de satisfacción ha recorrido nuestra carne y huesos. ¡Ahí es nada! ¡Ser región libre de productos transgénicos! Porque ¿quién sabe qué maleficios se pueden esconder en estos cuerpos transustanciados? ¿Qué espíritus torvos y deletéreos se pueden incubizar en esos entes manipulados, que, además, lo han sido por químicos, biólogos y, sobre todo, por empresas multinacionales? ¡Que aprendan de nosotros los na`vi de Avatar verdadero ecologismo y verdadero amor a la naturaleza! Desde luego, esta resistencia a las novedades, que no llamaré misoneísmo (¡Lejos de mí tal pretensión!) me recuerda épocas y momentos muy pretéritos de nuestra patria e imagino la resistencia que los chamanes del paleolítico debieron oponer, en su día, a novedades tan peligrosas como el hierro o el bronce, que, sobre ser un ataque a los secretos de los dioses, vinieron a significar nuestra progresiva separación de la naturaleza y nuestra caída.

Es cierto que la mayoría de los científicos afirma que con los alimentos transgénicos se podría solucionar hoy en día el hambre de la humanidad toda e, incluso, alimentar al doble de la población existente. De la misma forma, abaratar los costos y reducir el riesgo de destrucción de cosechas por plagas. ¡Pero qué diablos saben los científicos, y menos si cobran por su trabajo? Quienes saben de verdad del mundo y de las estructuras de los cuerpos son los políticos, los chamanes, los espiritistas, los ecologistas, los místicos, los brujos y quienes son capaces de hacer de intermediarios con el más allá. Los demás, lo mismo que todos los «si» que no sean «sidra» y «sifón»: nada.

A mí realmente, el que estemos a la cabeza del orbe en estas materias me llena de orgullo patrio y me trae a las mientes, de sutrucu, una estampa que tiene su semejanza. Es el dibujito de Julio Caro Baroja en que se pinta a Fray Benito Jerónimo Feijóo espantando endriagos, homes-pexe, cuélebres, trasgos y otros entes supersticiosos. Así nuestros gloriosos próceres junteros: poniendo en fuga los espíritus malignos y amenazadores que en los transgénicos pudieran ocultarse y amenazarnos, y, sobre todo, ahuyentando los espantibles monstruos de la razón ilustrada.

PS. El fracaso en la compra de Puleva es una mala noticia, para CLAS y para Asturies. Hay más, pero hablaremos de ello la próxima semana.


NOTA. Asoleyóse na Nueva del 13/03/10

Artículu n'El Comercio sobre l'asturianu

1 comentarios
A propósitu de la recién sentencia del Constitucional sobre'l recursu de Xurde Blanco con motivu del frañamientu del artículu 4.2 de la Llei d'Usu y Promoción del PAS pol Gobiernu del PSOE e IU, asoleyo mañana, na sección "Tribuna", un estensu artículu n'El Comercio de Xixón.

El desastre del Gobiernu: médicos y sanitarios

0 comentarios
La política de personal d'esti Gobiernu ye un desastre (salvo pa los amigos). A les xubilaciones caprichoses de facultativos, hai que señalar la pésima xestión de la fixación de places a través d'oposiciones, qu'anula a cada triqui-traque la xusticia.

Por exemplu, 44 mélicos asturianos qu'aprobaren les oposiciones nel 2006 lleven hasta agora esperando ver l'atribución de la plaza. Otru exemplu, el Tribunal Superior de Xusticia acaba de valtar una oposición de 355 places pa mélicos.

En fin, deseá-yos suerte a toos y que los ciudadanos repartan cordura nes urnes dientru un añu, llanzando a toos estos inútiles a la cai.

IU, Zapata, Zapatero, Toledo

2 comentarios
¿Recuerden el mio comentariu sobre Zapata, Zapatero y Toledo del pasado 02/03/2010?

Pos IU, coincide plenamente coles declaraciones de don Willy Toledo, lo sofita públicamente, y propuso una declaración institucional del Ayuntamientu de Xixón nesti sentiu (evidentemente, cuenta colos votos del PSOE).

Tamién el PSOE asofita toos estos disparates.

Amén.

¿Nun lo creen? miren La Nueva España del 10/03/2010 y la del 11/03/2010.