Crítica de güei a De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
Ya acabé la novela por segunda vez.Me gustó más todavía. ¡Menudo trabajo! La idea de incluir el "apéndice" ayuda en la lectura y comprensión del texto. Recomendada para menores de 50 especialmente (a fin de que tengan información, e información veraz, de aquella época, que no suelen tenerla).

Garcinada

0 comentarios
Garcinada. Isabel la Católica. Tardina del 29/01/2025. Hora de recoyer.

Javier de Burgos (y Aranda) redivivo

0 comentarios
Javier de Burgos (y Aranda) redivivo. Pásame Lluis Ánxel Núñez esta información de "La Voz de Asturias":

¡Unos fenómenos!

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) UNOS FENÓMENOS Para los más despistados o renuentes: el PP sí aprobó uno de los tres decretos-ley que se debatieron el 22 de enero, el relativo a la jubilación parcial, no aprobó ninguno de los otros dos que se presentaban, el del impuesto a las energéticas y el decreto mangaráu, comúnmente llamado omnibus, que contenía 80 propuestas, nada menos. Lo hizo por estar en contra de algunas de las medidas contenidas en el mangaráu, no de todas. Entre las propuestas incluidas en el decreto de decretos se hallan tres que han causado un gran escándalo por su (momentáneo) fracaso, la subida de las pensiones, las bonificaciones en el transporte público, ayudas a Valencia por la Dana, especialmente la de las pensiones. Con ellas han decaído otras, digamos, menos populares pero necesarias: las ayudas al coche eléctrico y las instalaciones de recarga para ellos, algunas artimañas contables cuya falta pone en más peligro a empresas como Duro Felguera y otras ingenierías asturianas, etc. Ahora bien, que eso fuese así, que el decreto-ley no se aprobase y que se produjesen los daños y el escándalo ha sido diseñado y programado desde el primer momento por el Gobierno. Sabía de sobra que el PP no iba a aprobar un paquete de esas características y que ya había anunciado que, por separado, votaría muchas de ellas. De hecho, el mismo día del rechazo al mangaráu el PP presentaba en el Congreso una proposición de ley que recogía la subida de las pensiones en un 2,8% -idéntica a la propuesta por el Ejecutivo- e incluía la del Ingreso Mínimo Vital. Como cualquiera que quisiese saber sabía, al final se acabará produciendo la subida de las pensiones y se solventarán otras de las propuestas del decreto-ley decaído. Pero, mientras, el PSOE sacó y sacará provecho de su táctica: tras la votación se lanzaron todos sus cabezaleros y medios afines a tronar contra el PP, acusándolo de no tener corazón y estar contra los humildes. La algarabía seguirá durante una temporada, para que cale bien esa “traición” del PP a los ciudadanos. Y en reforzamiento de esa propaganda ya se han puesto en marcha otros destacados palafreneros, los dos sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, que han convocado manifestaciones contra el PP. Veremos si tras el acuerdo del que ahora hablaremos siguen en ello. En todo caso, queda el ruido. (Ya sé que no viene a cuento, ni lo digo con mala intención, únicamente como dato: para este año las subvenciones a los sindicatos suben a 24 millones, 17 más de lo que cobraban en 2022 y 2023. Por otra parte, se les han otorgado 100 millones de euros de los fondos europeos para la reforma de 42 sedes. Y perdonen la digresión). Si se han dado cuenta, no he hablado hasta ahora de que también Junts, amado socio del Gobierno, algunos de cuyos miembros han sido liberados de cargos penales por una amnistía que don Pedro Sánchez prometió no efectuar nunca y declaró en su día como inconstitucional, votó en contra del omnibus. Bueno, lo hago en este momento, pero ya saben ustedes que los socialistas casi nunca lo recuerdan y que, de hacerlo, lo hacen con la boca pequeña. Cumplido su objetivo inicial, el PSOE reformula ahora su táctica para evitar que un largo período sin pensiones se pudiese volver contra él. Y así, a fin de conseguir que Junts modificase su voto, se reunieron con sus mandamases, acaso con el mismo Puigdemont, al modo becqueriano, “absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar”. Han llegado, pues, a un acuerdo y ahora el PSOE podrá presentarse como abierto al diálogo y a solucionar los problemas de los ciudadanos que no quiere solucionar el PP. Eso sí, lo hará presentando un nuevo decretín-ley, como se le había pedido, que contendrá únicamente las medidas que desde el primer momento estaban dispuestos a votar PP y Junts. Y si el PP mantiene su postura y vota a favor, dirán que lo han obligado a rectificar. En otro orden de cosas, llama mi atención la ingenuidad con que los medios de la derecha creen que la gente se estaba dando cuenta de la argucia del PSOE al presentar ese decreto-ley para que no se aprobase y así culpar al PP. Creo que desconocen la realidad o quieren desconocerla, y que ignoran que en estas cuestiones el interés personal, la insistencia constante de los medios afines al Gobierno y el boca a boca impiden ver más allá de lo palpable, el rechazo a la subida de las pensiones y las subvenciones al transporte. En la votación del día 22, la portavoz de Junts, el amado y favorecido socio del gobierno, parte de la proclamada “mayoría progresista”, llamó al PSOE, precisamente por la forma de presentar en una las 80 cuestiones, “negligentes, trileros, gandules, piratas, prepotentes, manipuladores”. Creo que se equivoca, no son trileros ni piratas. Su actuación, su sabiduría, la ejecución de sus proyectos, se deben comparar más bien con las artes del timador: es sabido que en el timo el timador no hace sino aprovechar la ambición, los sueños o las fantasías del timado. Sin olvidar lo que Churchill decía de que la democracia era el peor de todos los sistemas políticos, excluyendo todos los demás (lo que suscribo), no hay que pasar por alto aquella su otra frase: “el mejor argumento contra la democracia son cinco minutos de conversación con un votante medio”. Y es que estos rapazos del PSOE conocen perfectamente el paño social con el que deben tejer sus trajes y sus ropajes, los discursos y los prejuicios con que deben montar su Retablo de las Maravillas. ¡Son unos fenómenos!

Nueva crítica a De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
Comentario: "De los sueños hicimos pesadilla´. Libro ágil de leer que no cansa al lector y lo lleva por aquella época (1929/1945) de la vida gijonesa, cuyo actor principal es Xixón. Indubitablemente se nota que el escritor es un profesional de la Llingua, siendo un libro que engancha y se lee tranquilamente en un fin de semana y aunque hay que mirar hacia adelante, a veces hay que volver la vista atrás para no olvidar que el pasado se vuelva a repetir, en fin, una novela que recomiendo.

Mucho va de Pedro a Pedro

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) MUCHO VA DE PEDRO A PEDRO El pasado fin de semana se celebraron congresos del PSOE en Castilla-La Mancha, Extremadura y Asturies. En todos estuvo presente el Secretario General de la formación política y Presidente del Gobierno. En todos se aireó una retórica semejante: alabanza de la gestión de los gobiernos autonómicos, distancia con la derecha, piropos y soldaridad (de “soldar”) entre el todo y la parte, entre el sito en la cumbre del partido y los cabezaleros regionales. De los años de gobierno de la FSA bajo el mandato de don Adrián Barbón se puede hacer un balance positivo en parte, aunque en los temas económicos las sombras predominan sobre las luces: no se ha logrado detener la decadencia por la que nos deslizamos desde 2000 (en ese período hemos crecido la mitad de la media de España) y no cesa la emigración de los mejor preparados (5.198 asturianos se mudaron a trabajar a otra comunidad el año pasado; nadie pierde más jóvenes que Asturies, según informaba LA NUEVA ESPAÑA el 21/01/2025). De entre los temas que se debatieron en el congreso de la FSA hay uno que a mí me interesaba especialmente, el del “asturianismo” del partido. Había una enmienda que pedía menos asturianismo. Por lo que parece, fue derrotada. Veo en las redes que un nuevo miembro de la Ejecutiva, Nicolás Bardio, proclama que “La FSA ye yá oficialmente asturianista. Ganamos. Gana Asturies. Repárase un error históricu y mándase al xacobinismu a onde tuvo que tar siempre: na papelera de la historia”. Bien, no tengo más noticia que esta, así que no puedo juzgar; en todo caso, los próximos años dirán lo que es discurso o ilusión y lo que es realidad. Pero el asturianismo no consiste únicamente en poner en marcha políticas identitarias o culturales, tiene un pegollu fundamental en defender el empleo, el bienestar y les perres de los asturianos, base imprescindible para que se pueda vivir aquí y desarrollar en nuestra tierra nuestros proyectos vitales. Igualmente, en defender la igualdad entre todos los ciudadanos del Estado en cuanto a su contribución a las arcas públicas y a la solidaridad. Al respecto, a nadie se le escapa que la política del PSOE y de su idolatrado presidente ha sido, es y va a ser la de “al gochu gordu, unta-y el rau”, o, al modo de los conceyos con metafonía, “al guchu gurdu unta-y el reu”. Así va a ocurrir con la ya pactada financiación singular de Cataluña (puede verse, por ejemplo, https://www.lne.es/asturias/2025/01/14/estudio-asturiano-pandiello-afirma-cupo-113366546.html) y así ha pasado con el pacto con Junts para mantener el impuesto a la banca: las comunidades más ricas, de mayor PIB, se llevan más millones, las de menor PIB, menos, sin tener en cuenta los criterios habituales de financiación (población, dispersión, envejecimiento, etc.). Pues bien, frente al estruendoso silencio de la FSA, frente a ese callar “asturianista” respecto a esa materia, cuya denuncia no sería sino obligación elemental de un gobierno, cabe trasladar las palabras de García-Page en el congreso de Castilla-La Mancha por las mismas fechas: “¿Pero que es eso de redistribuir el impuesto que se pone a los bancos en función del Producto Interior Bruto de una tierra? La región más rica, la que más se lleva. Y que eso lo tengamos que tolerar... Eso no es de izquierdas”. “El PSOE no puede ser el partido que defienda ningún privilegio en España” No se lo que pensarán ustedes, yo lo que digo es que mucho va de Pedro a Pedro.

Inseguridad y seguridad

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU INSEGURIDAD Y SEGURIDAD Lo siento, pero tengo que trasladarles mi inquietud: cada vez son más frecuentes en España los crímenes violentos de tipo mafioso: secuestros, ajustes de cuentas entre clanes, ejecuciones… No me cabe duda de que hemos empeorado. Pero me preocupa más la criminalidad en el ámbito policial, su corrupción. Todos ustedes saben del archifamoso comisario Villarejo, pero ahí tienen recientemente al exjefe de la Unidad de Delitos Fiscales y Económicos, que tenía más de 20 millones de euros escondidos en su domicilio, y que cobraba del narcotráfico. De estos últimos días ha sido la noticia de que un grupo de agentes de la Policía Nacional de la comisaría de Marbella están implicados en una red de captura y venta furtiva de atún rojo. Para que vean cómo andan las cosas, cuando fueron detenidos in fraganti, dijeron a quienes lo hacían: "Somos policías nacionales, vaya lío en el que nos vais a meter". Y después preguntaron a otro de los guardias civiles que los detenían: "¿No podemos arreglar esto?". Supongo que ustedes, como yo, están preocupados por esta creciente inseguridad. En otro orden de cosas, a mí me admira la seguridad con que emiten sus juicios algunas personas. Así, doña Adriana Lastra, a propósito del encuentro de dirigentes del PP en Lluces-Llastres, aplaudió que viniesen a Asturies y «aprendan» a «gestionar bien, aprobar presupuestos en tiempo y forma». Doña Adriana es mano derecha de don Pedro y a él muy afecta. Don Pedro tiene en prórroga los presupuestos de 2023. Los de 2025 no los ha presentado aún, debiendo haberlo hecho en septiembre del pasado. Con todo y con ello, doña Adriana afirma lo que afirma, con un par, como los del caballo de Espartero, que también era progresista, don Baldomero, no el caballo. O, como el primer verso de aquel hilarante himno legionario que Cela recoge en su diccionario, “con más coj... que cuarenta curas sordos”.

Oh tempora!...

0 comentarios
Ehí ando yo, d'aquella, cuando xugaba a xoquei. Enclincáu, el segundu pela manzorga Oh tempora!...

Oricios. Güei, en La Nueva España

0 comentarios
Una práctica muy arraigada en la región Los aficionados acarician la vuelta al pedreru a por oricios en Asturias La Dirección de Pesca abre la puerta a permitir la recolección, pero con condiciones
Pescadores, el año pasado, cogiendo oricios en Cambaredo. | MIKI LÓPEZ Mariola Riera Gijón 26 ENE 2025 4:07 Actualizada 26 ENE 2025 4:01 Buena noticia para los aficionados a recoger oricios por los pedreros asturianos. La práctica, prohibida desde hace nueve años en la región, está más cerca de regresar vistos los buenos resultados que arrojan los estudios sobre la evolución de la especie. Eso sí, de suceder, nada será como antes y habrá más controles. Así lo señala a LA NUEVA ESPAÑA el director general de Pesca, Francisco González, quien se reunió en Gijón con los integrantes de "Volver al pedreru", un colectivo que reclama que se levante la veda del oricio y se permita su recogida, para informarles del próximo plan experimental de capturas. Francisco González no cierra la puerta a que se vuelva al pedrero a por oricios, si bien no hay fecha –se vislumbra que será más tarde que pronto– y advierte de que habría ciertas restricciones. "Si la explotación del oricio es posible, lo que tendrán que decidirlo los estudios, podría permitirse, pero con controles, límite de licencias, de cantidades... De una forma sostenible para impedir que tuviéramos que vedar de nuevo. Todo esto habría que verlo, lo más importante y primordial ahora es la recuperación de la especie", abunda el Director de Pesca. De momento, el Principado levantará la veda de forma experimental y por segundo año consecutivo en una zona que, según González, antes ya no era para los recreativos. "Para capturar oricios ahora tendrán que mojarse, por explicarlo con claridad. No es en el pedrero", señala el Director, que se felicita por la recuperación de la especie gracias a la veda impuesta desde 2016. "Los muestreos que hacemos son positivos".

Ayer, en La Nueva España

0 comentarios
Xuan Xosé Sánchez Vicente presenta su novela en Colunga
Xuan Xosé Sánchez Vicente y José Antonio Fidalgo. 25 ENE 2025 4:01 Colunga acogió ayer un encuentro literario con Xuan Xosé Sánchez Vicente para presentar su última novela "De los sueños hicimos pesadilla". El acto, organizado por el Ayuntamiento de Colunga a través del Área de Cultura en colaboración con las Bibliotecas Municipales del concejo y sus respectivos Clubes de Lectura, tuvo lugar en la Sala Loreto. La obra es un ambicioso relato plural y caleidoscópico de vidas cruzadas para explicar lo que fue para los asturianos y gijoneses el segundo cuarto del siglo XX, tiempo convulso y vertiginoso durante el cual los sueños de la razón engendraron sus propios monstruos. El libro abarca de 1929 hasta 1945, con el foco puesto en los agitados días de la revolución de octubre del 34, la II República, el golpe de Estado del 36, la Guerra Civil y la primera posguerra.

De los sueños... La presentación d'ayer en Colunga

0 comentarios
De los sueños hicimos pesadilla La presentación d'ayer en Colunga. 25 persones, ente ellos amigues como Menchu, Alicia, Carmina o Quina; l'alcalde la villa, José Ángel Toyos; un grupu rapacines del Clu de Llectura de Llastres; amigos como Juan Alonso, d'una familia d'escritores colungueses que sabe muncho, como tantos de los presentes, de los años de la novela; los artesanos Fernando y Susana; los decanos de la hostelería de Colunga y Llastres, Marita y Eutimio, y otros munchos que se me pasen agora o de los que se m'escaez el nome, polo que me disculpo. Y, cómo non, gracies a Manuel del Rivero, pola acoyida y a José Antonio Fidalgo, pola so compañía, el so cariñu y la so presentación.

Güei, presentación en Colunga

0 comentarios
En La Nueva España de güei "De los sueños hicimos pesadilla": Xuan Xosé Sánchez Vicente presenta su última novela en Colunga El encuentro literario tendrá lugar este viernes, a las 19:00 horas, en la Sala Loreto
Xuan Xosé Sánchez Vicente, en su casa, con su nuevo libro. / Juan Plaza J. Quince Colunga 23 ENE 2025 19:45 Colunga acoge este viernes 24 de enero un encuentro literario con Xuan Xosé Sánchez Vicente, quien presentará su última novela "De los sueños hicimos pesadilla". El acto, organizado por el Ayuntamiento de Colunga a través del Área de Cultura en colaboración con las Bibliotecas Municipales del concejo y sus respectivos Clubes de Lectura, tendrá lugar en la Sala Loreto de la capital colunguesa a las 19:00 horas. La obra literaria es una novela de no ficción en la que comparecen actores, protagonistas y secundarios de la vida social, cultural y política de Gijón y de Asturias desde 1929 hasta 1945, con el foco puesto en los agitados días de la revolución de octubre del 34, la II República, el golpe de Estado del 36, la Guerra Civil y la primera posguerra. Sánchez Vicente es escritor, fundador del Partíu Asturianista tras su paso por el Partido Socialista Popular del que llegó a ser Secretario General en Asturias y por el PSOE con la integración del PSP en el mismo. Licenciado en Filología románica, es miembro de la Academia de la Llingua Asturiana, autor del Diccionariu de la Llingua y en su haber cuenta con más de treinta publicaciones literarias entre poesía, teatro, ensayo y estudio.

Mañana, Colunga

0 comentarios

Otru alcuentru (y otru más)

0 comentarios
Alcuentro esta mañana a un paisanu al que saludo y que me para. Plaza'l Pryca, de "tola vida" (antigua Campona), güei Carrefour. Sonríe. -Xuan Xosé, vas permitime que te trate de tu. Saludámonos al pasar (ye del barriu), tu faeslo porque te sueno, pero nun sabes de qué. Yo fui escolín tuyu nel Xovellanos, tenía yo 14 años. Tengo agora 64. Espréso-y lo que me presta, dámonos la mano y colamos. Y, a propósitu, hai cinco díes paróme un paisanu,altu, que paseaba un perru. Equí, la detención en Manuel Llaneza. Preséntaseme. -A mi diome clase to padre n'El San Luis. Tengo mui buenos recuerdos d'él. A mi mandárenme ellí porque nun estudiaba nada. Ellí, cola ayuda de to padre, fui p'alantre. Saludámonos efusivamente, do-y les gracies y colamos. Nun ye'l primer escolín de mio padre que me para pa saludame.

Otra crítica a De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
Otra crítica a De los sueños hicimos pesadilla: He terminado tu libro hace unos días. Me gustó mucho. Es, en mi opinión, la mejor de tus novelas hasta ahora. Mi abuelo por parte de padre estuvo en San José. Afortunadamente respondieron por él. Enhorabuena una vez más.

Esti vienres, en Colunga

0 comentarios

Un pendenciero y un matón

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) UN PENDENCIERO Y UN MATÓN Hace pocas semanas publicaba yo en estas páginas un artículo titulado “Un matón a nuestras puertas”, señalando no solo lo obvio, los once años de guerra que lleva Putin contra Ucrania desde la anexión de Crimea y la conquista posterior de otros territorios. En aquel escrito, sobre subrayar la permanente asolación del territorio aun libre de Ucrania, los miles de muertos causados y su voluntad de hacerse con el dominio total del país, ya de forma directa o controlando de facto su gobierno, destacaba su nueva doctrina nuclear, sus amenazas contra quienes defendiesen al país invadido y su voluntad de anexionarse nuevos territorios periféricos. Si esto no es un matón, no sé quién lo puede ser. (Aprovechaba, por cierto, para señalar aquí, en España, el silencio cómplice, cuando no el aplauso, de nuestros putineros, aquellos que, sobre entender y aplaudir la violencia y las agresiones rusas, esperan, en el fondo, que la historia les dé algún día la posibilidad de convertirse ellos en pútines o maduros). Ahora, por el oeste, al trono de EE UU accede un pendenciero. ¿De qué otro modo podría calificárselo? Amenaza con una guerra de sanciones y aranceles, que podría entenderse desde el punto de vista del interés de los EE UU, y, al tiempo, de una forma tan difusa como confusa anuncia que pondrá fin a los conflictos de Ucrania y Gaza. Al respecto de este último, conmina con un “infierno” si no se liberan los rehenes israelitas antes del 20 de enero (fecha de su toma de posesión como presidente) y, de no ocurrir, “los responsables serán atacados con más fuerza de lo que se ha golpeado a nadie en la larga historia de los Estados Unidos de América”. Trump ha reiterado su interés en hacerse con Groenlandia y el canal de Panamá, así como en convertir Canadá en una provincia o estado más de su país. Y no es solo la enormidad de la idea, la ruptura con las convenciones del derecho internacional, va más allá. Preguntado si piensa excluir el uso de la fuerza para lograr esos objetivos, su respuesta es que no. Pueden ustedes, si quieren, verlo aquí https://www.wsj.com/politics/policy/trump-wont-rule-out-using-economic-military-coercion-to-gain-control-of-greenland-panama-canal-ff6baf14?mod=itp_wsj,djemITP_h. (Por cierto, y a propósito, acerca del imperialismo estadounidense algo sabemos los españoles, y, particularmente, los asturianos). Existen otras cuestiones inquietantes en torno al nuevo presidente, y tienen que ver con la justicia de ese país. Como saben ustedes, Trump estaba implicado en varios juicios contra su persona. Pues bien, en uno de ellos, por chantaje a una actriz porno, ha sido declarado culpable, pero no se le ha impuesto pena puesto que al haber alcanzado la Presidencia queda automáticamente exonerado; digamos, amnistiado. Por otra parte, un fiscal especial, Jack Smith, afirma que, de no haber alcanzado la Presidencia, el nuevo presidente habría sido condenado por realizar “esfuerzos criminales para mantener el poder”, pero que “la Constitución prohíbe mantener la imputación y la persecución legal de un presidente”. Y, por otro lado, está la relación de Donald Trump con algunos multimillonarios. La influencia del dinero en la política y en los políticos no es ninguna novedad, siempre ha sido así. Lo distinto ahora, en este caso, es el descaro con que esa relación se manifiesta y en la potencia de esa relación, de modo que no se sabe si es que, por ejemplo, Trump permite a poderosos como Elon Musk hacer de una especie de primer ministro sin cargo oficial, o si es Elon Musk el que permite a Trump hacer de presidente. Desde luego, la intervención de Musk, sus medios y su dinero en, entre otros lugares, la política de Gran Bretaña o Alemania, podría hacer pensar lo segundo. Pero, sobre todo, es la capacidad financiera y tecnológica de un individuo con más poder, de hecho, que la mayoría de los estados de la Tierra la que puede inducir una mayor preocupación e inquietud. Solo un ejemplo, al margen de la cuestión de las redes sociales: el de sus proyectos de conquista del espacio y colonización de planetas. ¿Pueden los individuos impulsar y ejercer lo que, a mi juicio, solo deberían hacer los estados, convirtiéndose ellos, de hecho, en un estado? ¿No debería existir un pacto internacional para que las fronteras de la Tierra fuesen materia de orden estatal o, más bien, internacional, pero no particular, como si al modo del viejo Oeste norteamericano cada uno pudiese ir a su conquista con sus armas y sus carromatos? Pues ya ven, al este, un matón; al oeste, un pendenciero.

Colunga: De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
El viernes 24, en Colunga. Presentación: De los sueños hicimos pesadilla.

Una crítica a De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
De los sueños hicimos pesadilla Crítica d'una llectora: "Una novela donde se exponen objetivamente  los hechos acaecidos entre agosto de 1929 y agosto de 1945. Nos sitúa en Xixón y Asturies en una etapa  convulsa y caótica de la Historia, estructurada en tiempo real. Aparecen personajes de todos los estamentos sociales de la ciudad ( burgueses, políticos, hombres, mujeres, niños) que nos van mostrando los hechos y sus consecuencias: la persecución, la angustia, el miedo, el hambre, el odio - incluso entre hermanos -, la envidia, la soledad, la muerte.  La novela está escrita en tercera persona y, de repente, cambia a segunda o a primera, sorprendiendo al lector, para acercarnos al personaje que reflexiona a sabiendas de que va a morir, de que lo van a fusilar. Recomiendo su lectura porque es un relato ameno, muy interesante e instructivo, que una vez que empiezas, no puedes dejarlo  Me queda agradecer al autor que publicase, al final de la novela, una nómina de personajes, partidos políticos, etc, que facilita sobre todo al principio identificarlos Enhorabuena, un abrazo".

Más alcuentros

0 comentarios
Más alcuentros (15/01/2025) Paro nun chigre na Puerta la Villa, en Xixón, a tomar un agua.. Dende una mesa: "¿Usté nun fue profesor en Roces? Nun me dio clase, pero yo coincidí con vusté cuando yera profesor""". "Encantáu", acércome y chocamos les cinco. Al colar, taba acompañáu, volvemos saludanos con ciertu ciñu. Y, nel mesmu sitiu, dende la barra: "¿Usté nun dio clase na Llaboral?" Acércome: "Efectivamente". Chocamos les cinco. Más tarde: "¿Usté nun xugaba a xoquéi d'aquella?". "Asina yera". "Yo tamién. Una vegada di-y un esticazu que lu dexé lesionáu, ¿alcuérdase?". Yo: "más o menos". Memoria histórica. Al colar yo, despídome d'él afectuosamente.

Un alcuentru

0 comentarios
Un alcuentru (14/01/2025) Esta tarde, a les seis y picu. Corte Inglés. Celi. Preséntaseme. Una antigua escolina, d'aspectu bastante mozu, nada menos que d'el institutu de Roces (Xixón), que yá lloviera. Que siempre s'alcuerda de mi con afectu, como, diz tola clase. Y que nun se-y escaez un día que saqué a una rapaza al enceráu a facer un análisis, y que llevaba un xerséi con un árbol atrás, y la frase que-y punxe fue "lleva un xerséi con un árbol pintáu na espalda". Bueno, yeren coses que yo facía en clase. Alcuérdome que n'El Piles púnxe-yos aquella llarguísima recatafila del canciu de José Luis Perales. (dime) ¿y cómo es él?, ¿en qué lugar se enamoró de ti?, ¿de dónde es?... ¿Pa qué vo dicir otra cosa? Prestóme. Por ciertu, nun ye infrecuente que me paren escolinos d'hai 45 años o más (estos son d'El Infiestu) pa saludame. Ensin dulda, una atención a la decrepitú. Tengo que cuidar la báscula.

La presentación de la novela en La Nueva España

0 comentarios
(El 13/01/2025. Reportaxe: 13/01/2025 Sánchez Vicente evoca en su nueva novela una Asturias trágica "con empatía hacia todos" El escritor presenta "De los sueños hicimos pesadilla", un ambicioso relato sobre la región de 1929 a 1945 con historias reales en su mayoría envueltas por el papel de la escritura literaria Por la izquierda, Ángeles Rivero, Xuan Xosé Sánchez Vicente y Carlos Espina, de Impronta Editorial, en el Club LA NUEVA ESPAÑA. / Luisma Murias Tino Pertierra Oviedo 14 ENE 2025 4:00 Actualizada 14 ENE 2025 11:54 "Esta novela ye una estafa". Xuan Xosé Sánchez Vicente sabe cómo enganchar a la audiencia con humor e intriga narradora, y ayer lo demostró en el Club LA NUEVA ESPAÑA durante la presentación de su nuevo libro, "De los sueños hicimos pesadilla", un viaje por el ayer de Asturias desde 1929 hasta 1945, con los telones de fondo de la Revolución de Octubre de 1934, la II República, el golpe de Estado del 36, la guerra y la primera posguerra. Ángeles Rivero, directora general del periódico, calificó al autor de "uno de los nuestros" como habitual colaborador de estas páginas, antes de pasar lista a su larga y variada trayectoria resumida en siete palabras: "Hombre de letras enormemente comprometido con Asturias". Y "hombre culto, cercano y afable", y, como se deduce de su confesión bienhumorada de la "estafa", alguien como mucha coña marinera (gijonesa, por más señas) para dar y tomar. Se refería Sánchez Vicente a un dilema creativo de primer orden: "En los años en los que transcurre la novela, la mayoría de la gente falaba en asturiano, no en castellano. Es decir, para ser realista así debería ser atendiendo a la realidad llingüística de la época". "Hay algunos descendientes que me decían que no sabían esas cosas de sus antepasados" Su libro, el más vendido de la literatura asturiana en Navidades, como recordó Rivero, demuestra un gran conocimiento de la Historia. Descartó el escritor que la publicación coincidiera con los aniversarios de la Revolución del 34 o de la muerte de Franco por razones editoriales: "Llega al final de un trayecto personal". Retrata una época trágica y destila cierto pensamiento político pero sin recurrir a tesis o doctrinas. Sánchez Vicente muestra empatía con todos, "incluidos los más cabrones. Hay mucho monólogo interior, como el del rector Alas o el de Melquíades Álvarez, que sale mucho en las páginas". Son "historias reales en un 90 por ciento, envueltas luego por el papel de una escritura" literaria cimentada primero en su experiencia vivencial y luego por la investigación en bibliotecas y también a nivel de calle de forma indirecta, "gente que me contaba a mí o a los mis fíos historias de personas que habían salvado la vida a otras, por ejemplo". Y es que por las páginas desfilan héroes y canallas, y también los personajes pillados en el fuego cruzado del odio. Como destacó Rivero, Sánchez recurre a unos diálogos ágiles para retratar "una realidad que no deja indiferente a nadie". Y es que no puede dejar indiferente una historia llena de tragedias, como la de una madre que perdió a un hijo en el cuartel de Simancas y vio cómo su marido republicano iba a la batalla del Ebro. "Hay descendientes", contó Sánchez Vicente, "que me decían al leer el libro que no sabían esas cosas de sus antepasados, o me contaban hechos de los abuelos". Historias de la Historia que la novela rescata de un silencio social que llevaba incluso a manipular fotos "demediadas", esto es, "cortadas para que no se viera el correaje" de cierto personaje. No es un libro neutral, matizó Rivero, pero no busca adoctrinar, sino que la gente sepa de "hechos tan trágicos". Así lo confirmó el autor: "Es una película objetiva de lo que pasó a unos y a otros, y a los que pilla en medio".

El sueño de la patria y otros ensueños

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU EL SUEÑO DE LA PATRIA Y OTROS ENSUEÑOS Característica notable de la emigración asturiana fue la fortísima ligazón emocional de los emigrados con su patria. La tierra, por así decirlo, se trasplantaba con sus maletas y se reimplantaba en los nuevos países. De ese modo, por una parte, crecían instituciones de encuentro, memoria y auxilio, los centros asturianos, y se mantenían poderosos vínculos con Asturies, con la tentación permanente del regreso. Uno de esos estrechos vínculos se manifestaba en la utilización de la llingua llariega, si no en todas las ocasiones, sí de forma continuada. A modo de ejemplo, cuando, al mando del asturiano Fernando Villaamil, la corbeta “Nautilus“, precedente del actual “Juan Sebastián Elcano”, donde va a embarcar la Princesa Leonor, es recibida en Puerto Rico, en 1894, tras dar la primera vuelta al mundo como buque-escuela, se honra a la tripulación con un banquete de bienvenida y con la lectura de un aplaudidísimo poema en asturiano. Al respecto, añadamos que en la ALLA espera una publicación de Lluis Ánxel Núñez y mía, Escritos asturianos en México (1870-1930). Entre los libros que me propongo leer próximamente se halla el de Cartas de exiliadas. El legado de la palabra y la escritura (1939-1945), cuya base es la correspondencia de mujeres socialistas exiliadas con José Barreiro. La sustanciación que de él realiza Eduardo Lagar en el dominical de LA NUEVA ESPAÑA me ha interesado. Tres aspectos, en concreto, han aguijoneado mi interés: el uso emocional del asturiano, la fuerte señardá d’Asturies, desde el orbayu y el verde, a la gastronomía. El tercero me suscita una inquietud y nos invita a la reflexión: el horror que a quienes han caído en Rusia les provoca “el socialismo real”, que fue para tantos la tierra de promisión. La pregunta se hace inevitable: cuando proclamaban la república socialista en el 34 o preparaban su implantación en el 36, ¿de qué hablaban en realidad?, ¿conocían la realidad de sus ensueños?

Si cantara el gallo rojo

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva Espapa) SI CANTARA EL GALLO ROJO Aprovechando que empieza el año, bien podemos escaparnos un poco de nuestras cuitas, de las motivadas y de las que son puro ruido de partidos políticos y redes, y preocuparnos por otros ámbitos y otras gentes. Aunque ahora ya casi no está de moda, y no se suceden tantas loas a favor o invectivas en contra, a mí sigue esmoleciéndome la situación de la población cubana, de esa Cuba tan ligada histórica y emocionalmente a Asturies, donde tantas vidas se empeñaron y tantas retornaron a su patria, algunas invirtiendo aquí parte de sus beneficios al servicio de sus pueblos. En contraste con el pasado, la población, salvo los mandamases, claro, vive hoy en una enorme precariedad y hasta miseria, con carencias de todo orden. Y con el pico cerrado o el sí, bwana, si quieren sobrevivir. Y eso, tantas décadas después de aquella promesa de patria, pan y libertad. (Permítanme realizar aquí, al respecto, un inciso con el recuerdo de un hombre intelectualmente honrado, el profesor y académico Miguel Ramos Corrada, que llegó allá, y vio, frente a tantos otros). No menor es mi royición por la situación de Venezuela. ¡Tantos asturianos han emigrado allí y hecho su vida en aquel país o realizado su vuelta a Asturies después! (No puedo olvidarme de Aquilino Abúlez, el impulsor industrial de nuestra bandera en los comienzos de la reclamación autonómica). Y ahora nada menos que 7,7 millones de sus habitantes han tenido que emigrar para comer o vivir, según ACNUR. Y una parte de los que quedan, pues al igual que en Cuba. Tienen que soportar, además, la pretensión de que quien ha obtenido más votos en las urnas, un tal Edmundo González Urrutia, pretenda suplantar la voluntad popular que se ha expresado reiteradamente a favor de Chávez y su heredero Maduro, a quien aquel, además, para mayor legitimidad, se le apareció en forma de paxarín. (parleru, supongo). ¡Habrase visto semejante falta de respeto a la democracia, pretender que las urnas sustituyan a la voluntad del pueblo! Corea del Norte, que ahora exporta soldados a morir en el frente ucraniano, y otras repúblicas de igual jaez, me son menos dolorosas emocionalmente por su distancia física y cultural, pero, igualmente, me repugna la suerte de sus ciudadanos, muchos famélicos, todos acogotados. Es un consuelo intelectual que sean dictaduras de derechas. Si fuesen naciones gobernadas por la izquierda, serían, sin duda, otra cosa, más a favor del pueblo y la libertad, y hasta con menos hambre. ¡Si cantara el gallo rojo, como decía el cantar otrora tan jubilosa y reiteradamente corrotado y al viento aventado, otro gallo cantaría!

Espérovos / Espérolos: 13/01/2025

0 comentarios

Esti llunes, en LNE. Presenta Ángeles Rivero

0 comentarios

De los sueños hicimos pesadilla. Esti llunes

0 comentarios
De los sueños hicimos pesadilla Prestaríame vevos

El llunes, De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
El llunes, en La Nueva España, Uviéu (Calvo Sotelo, 7). De los sueños hicimos pesadilla

La más vendida estes Navidaes

0 comentarios
Ayer pela mañana la Ser dio la noticia de que De los sueños hicimos pesadilla fue la novela más vendida estes Navidaes, d'ente les editaes n'Asturies.

Otra crítica a De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
A los que, como a mí, interese esa época del fin de la Segunda República y el advenimiento del conflicto que provocó nuestra Guerra Civil, les recomiendo vivamente la lectura de "De los sueños hicimos pesadilla", de Xuan Xosé Sánchez Vicente. En lo que me toca, ha sido una lectura emotiva, pues en la novela aparece como uno de los protagonistas mi abuelo materno, Benigno Fernández, pero además he comprendido mejor el desarrollo de unos acontecimientos que, al menos en mi generación, no nos han contado en condiciones ni en casa ni durante nuestra época de estudiantes. Escrita de forma ágil, vivimos con los vecinos de Gijón unos eventos cada vez más caóticos, con terribles consecuencias. Percibimos lo rápido que se desencadenan las revueltas, la angustia de los que se vieron depurados y enjuiciados o ni siquiera eso, el miedo de los combatientes, la zozobra de los exiliados, la rabia, la fame y lo larguísima que les tuvo que resultar una guerra entre hermanos que desembocaría en la Dictadura. Todo ello sin dramatizar ni cargar las tintas, pues los hechos per se, ya describen lo terrible de los sucesos. Que nunca se repita, que aprendamos del pasado, que tengamos memoria.

Presentación en La Nueva España, día 13, llunes

0 comentarios
El prósimu llunes, día 13, nel salón d'actos de La Nueva España, n'Uviéu, a les 7.30 de la tarde. Presentación de De los sueños hicimos pesadilla. A cargu de la misma, Ángeles Rivero, directora general de Prensa Ibérica en Asturies. Va prestanos vevos, y a vosotros, comentar o entrugar.

La mazana mayuca y El Musel

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) LA MAZANA MAYUCA Y EL MUSEL “D. Lope, aquesto ya es hecho. / Bien dada la muerte está; / que errar lo menos no importa / si acertó en lo principal” Nuestra Asturies se parece cada vez más a una de esas manzanas cuya conservación se prolonga durante meses, siguen siendo manzanas pero, aunque su deterioro externo no sea excesivo, su interior ha perdido progresivamente carne y sustancias. Pese a algunos chispazos tan engañosos como poco consistentes, el ligero aumento de población, el crecimiento del turismo, las segundas residencias para foriatos, los datos son demoledores: desde el año 2000 hasta hoy hemos crecido la mitad del resto de España, aumentado un tercio los empleos menos de lo que lo han hecho fuera, las horas trabajadas han aumentado un exiguo 2,6%, frente al resto, 19,5% de media. Y, por si fuera poco, la emigración de la gente preparada no cesa: solo el año pasado 5.198 asturianos escaparon a buscar mejor empleo. Y es que nuestra economía es pobre, nuestras empresas pequeñas, la actividad escasa, los puestos de trabajo bien retribuidos, pocos. Y, sin embargo, una importante parte de la población, al menos la que mete ruido, piensa que vivimos en un mundo inmejorable y que nuestras condiciones de vida no solo no han de empeorar, sino mejorar, y que en todo caso, alguien, el Estado seguramente, está obligado a proporcionarnos bienestar de forma indefinida. Es más, se piensa que las actuaciones de quienes aquí vivimos no tienen nada que ver con parte de nuestros problemas y, que, por ejemplo, si impedimos que se construya un polígono industrial o se instale una industria, ello no tiene que ver con el paro o la emigración, que son variables independientes. Y es que desde hace tiempo se ha instalado en nuestra nación una especie de mentalidad mágica: queremos bienestar garantizado y empleo, pero no queremos, como los de Síbaris, ni industrias, todas son contaminantes, ni alternativas energéticas -molestan a la vista o los pájaros-, ni almacenamientos de la volátil energía que depende del viento, ni prospecciones mineras ni minas -estropean el paisaje de prados vacíos, podrían contaminar-. Nos negamos, en suma, a todo aquello que, en el pasado, ha cimentado nuestra riqueza y bienestar presente, la industria y la minería, que podría seguir, en parte, fundamentándolo en el futuro. Vivimos en un mundo mágico, cuyo sustento último es, quizás, la creencia de que alguien está obligado a seguir manteniendo nuestro estatus sin que nosotros tengamos que soportar ruidos ni moscas. El Musel, el puerto industrial de Xixón y el polígono creado sobre el relleno del mar con la ampliación de la época de Areces, es hoy un foco de tensión por los tráficos que desenvuelve, que causan molestias a los vecinos, tanto de contaminación acústica como respiratoria. Para, en teoría, solucionar o dulcificar el conflicto, se había pensado en una solución inicial de soterramiento que ha sido rechazada por quien debería pagarla, el Gobierno central, al parecer de algunos, con argumentos no del todo convincentes. Y desde ese momento se ha iniciado una pelea de sordos. Ayuntamiento y vecinos no aceptan otra solución que la suya o la supresión casi absoluta de los tráficos, el Central sigue terne en su propuesta. Al mismo tiempo el Gobiernu Asturianu se ha comprometido a buscar soluciones alternativas, llevando por Aboño los tráficos -con la oposición, ahora de los vecinos de este valle-. Seguramente, la solución vendrá de una combinación de medidas, que mitiguen lo más posible las molestias vecinales, y que no causen demasiadas perjuicios al tráfico o el encarecimiento del transporte. En todo caso, lo que no debería ocurrir es que las soluciones se dilatasen ad kalendas, como tantas cosas en Xixón y Asturies, entre otras cosas porque nadie quiera oír ni acordar con los demás, por creer que tiene razón o por creer que tiene votos. Porque no hay que olvidar que la pieza intocable es aquello en que trabajan tantos y de la que, en último término, todos dependemos, aunque sea en una pequeña cuota: el puerto de El Musel, sus servicios, sus industrias y sus tráficos: aquello que nos permite que la mazana no siga agurriándose en exceso. Acudiendo a las palabras del Rey en El Alcalde de Zalamea, si el conflicto alguna vez de apacigua o resuelve, ¿Cuál habrá sido “lo menos” y cuál “lo más”?

Los que van y los que vienen

0 comentarios
(el 06/01/2025, en La Nueva España) L’APRECEDERU LOS QUE VAN Y LOS QUE VIENEN Algunas voces cuentan con satisfacción que, frente a lo que se preveía, el conjunto de la población asturiana crece ligeramente. Ahora bien, ese crecimiento no se debe a la natalidad, cada día más baja, sino a la llegada de gente de fuera. Pero, por otro lado, ese saldo de crecimiento positivo es complejo. Marchan muchos asturianos, en general, bien formados, y llegan gentes con menor preparación. Los escanciadores de sidra, tan frecuentes, y hasta campeón alguno, podrían ser un ejemplo de esa emigración. Pero no es el único caso. Se han firmado convenios con Paraguay para traer trabajadores de allí. Y el Gobierno español está pensando en importar mano de obra de África. Ahora bien, ello contrasta con el alto nivel de paro en toda España, especialmente en Asturies, y con que no se encuentre mano de obra para muchas profesiones, sobremanera, en albañilería. De todas formas, lo más preocupante es que, si para los niveles de empleo de poca especialización y retribución viene un cierto número de extraasturianos, muchos de los más preparados de los nuestros emigran. En concreto, 5.198 asturianos se mudaron a trabajar a otra comunidad el año pasado, según los datos que acaba de publicar la Agencia Tributaria relativos a la movilidad del mercado laboral en España. Y es que nuestra economía es pobre, nuestras empresas pequeñas, la actividad escasa, los puestos de trabajo bien retribuidos, pocos. En términos contables y objetivos. Según datos del INE para el 2000-2023 sustanciados para LA NUEVA ESPAÑA por el profesor Jesús Arango, la economía asturiana creció la mitad que la media de España desde aquella fecha incial. En crecimiento del PIB alcanzamos el 18,3% frente al 36,8%. El número de empleo aumentó en Asturies un 11%, frente al 27,9%, y las horas trabajadas crecieron un 2,6% frente al 19,5% de la media del resto del Estado. Esa es nuestra realidad menguante, lo demás, palabrería.

Otra crítica, d'una llectora

0 comentarios
Otra crítica, d'una llectora De los sueños hicimos pesadilla No creo que nadie pudiera contar el período de 1930 a 1945, especialmente en lo relativo al 34 y la Guerra Civil, en Gijón como lo has hecho tú. En realidad, de no haber hecho tú ese relato dramático, minucioso y preciso, no creo que lo hubiese hecho nadie. De hecho, no se ha hecho. (Por ciertu, agradézo a toos les opiniones que me mandáis. Espero qu'animen a nuevos llectores).

De los sueños hicimos pesadilla.

0 comentarios
De los sueños hicimos pesadilla Un comentariu d'un llector
Termináu de lleer el llibru. Yo nací en 1966, fíu y nietu de mineros que vivieron la posguerra y la dictadura del xeneral Franco. Con trabayu y esfuerzu, arrimando tol mundu l’hombru pa sacar la familia alantre, non sin dificultaes. Recuerdo delles hestories que relates, contárameles mio güela Consuelo, a la vera la cocina carbón, asando unes mazanes o amagostando unes castañes na chapa. Pasaben los aviones per encima de Sama, sonaben les berrones (sirenes), y la xente corría pa metese dentro del túnel del tren, y pesllábenlu con una puerte de fierro, hasta que pararen los aviones. Tamién canciábame el canciu que recueyes en De los sueños hicimos pesadilla: “Ellos yeren cuatro y nosotros ocho, vaya paliza que nos dieron ellos a nosotros”. En fin, una crónica de la non tan remota hestoria vivida n’España y, sobre too, n’Asturies, onde la población fue emburriada a una engarradiella (confrontación civil) ente hermanos o vecinos, a vida o muerte, por unos dirixentes políticos qu’enxamás midieron les consecuencies que trairía esi enfrentamientu de les dos Españes a les xeneraciones futures. Llibru mui fácil de lleer y con gran precisión de datos y llugares y situaciones qu’esperemos nun se repitan nel tiempu pol bien de toos.

Alegría y torcedor

0 comentarios
(El caberu día del añu pasáu en LNE) L’APRECEDERU ALEGRÍA Y TORCEDOR No he expresado aquí mi alegría por el galardón a la sidra asturiana y su cultura como Patrimonio Mundial Inmaterial, galardón ligado a la Denominación de Origen y sus palos, realizados con manzana llariega. Lo hago ahora. No obstante, ese gozo se encuentra nublado por el conocimiento del mundo real de la sidra, o mejor, del mundo real del fruto que la produce. Solo 7.122 toneladas han sido recogidas bajo la denominación DOP, 853 parcelas registradas para esa producción y 380 productores. Si ello es limitado, el futuro parece más oscuro. El precio que se paga por el kilo del fruto no compensa los gastos que origina, y ello cuando, como en la mayoría de los casos, el único salario es el sudor del propietario. Aumentar el precio de la manzana para incentivar plantaciones “industriales” implicaría incrementar más el precio de la bebida de denominación, pero ese incremento tiene un límite: la sidra compite mal con el vino en su capacidad de “matar la sede” y se consume más rápido, por lo que para hacerlo, para competir en ello, habría de desembolsarse una cantidad de dinero superior a la del consumo del fruto de la uva. Pero el problema va más allá: tiene que ver con el abandono general del campo y, por tanto, la falta de trabajadores y de continuidad en las tareas tradicionales. De eso mismo se acaban de quejar los cultivadores de fabes, de que no hay continuidad, de que los pocos jóvenes que quedan no quieren saber nada. Y es que, desde hace décadas, el campo y sus habitantes se encuentran perseguidos por tierra, mar y aire: por la UE, sus limitaciones -ya desde nuestra entrada fernandomoraniana- y sus abusos burocráticos; por los lobos, Teresa Ribera y el PSOE; por los urbanitas, como pone de manifiesto la iniciativa de Ignacio Arias y su hija Marina de preservar el derecho del campo a ser campo.

De los sueños hicimos pesadilla

0 comentarios
De los sueños hicimos pesadilla Ente les novedaes del añu señalaes por LNE'l 30/12.

Alegría y torcedor

0 comentarios
(Ayer, en La Nueva España) L’APRECEDERU ALEGRÍA Y TORCEDOR No he expresado aquí mi alegría por el galardón a la sidra asturiana y su cultura como Patrimonio Mundial Inmaterial, galardón ligado a la Denominación de Origen y sus palos, realizados con manzana llariega. Lo hago ahora. No obstante, ese gozo se encuentra nublado por el conocimiento del mundo real de la sidra, o mejor, del mundo real del fruto que la produce. Solo 7.122 toneladas han sido recogidas bajo la denominación DOP, 853 parcelas registradas para esa producción y 380 productores. Si ello es limitado, el futuro parece más oscuro. El precio que se paga por el kilo del fruto no compensa los gastos que origina, y ello cuando, como en la mayoría de los casos, el único salario es el sudor del propietario. Aumentar el precio de la manzana para incentivar plantaciones “industriales” implicaría incrementar más el precio de la bebida de denominación, pero ese incremento tiene un límite: la sidra compite mal con el vino en su capacidad de “matar la sede” y se consume más rápido, por lo que para hacerlo, para competir en ello, habría de desembolsarse una cantidad de dinero superior a la del consumo del fruto de la uva. Pero el problema va más allá: tiene que ver con el abandono general del campo y, por tanto, la falta de trabajadores y de continuidad en las tareas tradicionales. De eso mismo se acaban de quejar los cultivadores de fabes, de que no hay continuidad, de que los pocos jóvenes que quedan no quieren saber nada. Y es que, desde hace décadas, el campo y sus habitantes se encuentran perseguidos por tierra, mar y aire: por la UE, sus limitaciones -ya desde nuestra entrada fernandomoraniana- y sus abusos burocráticos; por los lobos, Teresa Ribera y el PSOE; por los urbanitas, como pone de manifiesto la iniciativa de Ignacio Arias y su hija Marina de preservar el derecho del campo a ser campo.