Los dos cagarriones (Prunu Pisardii) del IES El Piles. Vamos faciendo'l so seguimientu.
Estes semeyes son del 15/03/12.
Estes semeyes son del 15/03/12.
Xuan Xosé Sánchez Vicente: asturianista, profesor, político, escritor, poeta y ensayista. Articulista en la prensa asturiana, y tertuliano en los coloquios más democráticos. Biógrafo no autorizado de Abrilgüeyu

Y, dempués, da otros conseyos pa mayar la sidre, pa llevala a les pipes onde se faga y pa dir atentiéndola, atestongandao na llimpieza estrema pal llagar, pa los vasos, pal trasiegu hasta les pipes, etc.
"...que contribuya a la gobernabilidad de España que nos aleje de esta situación de comunidades frente a comunidades. Eso es horrible para nuestro país y nuestro discurso es ese...", ha recalcado.
... y añadió que es necesario en estos momentos tener "altura de miras" y "políticas de Estado".
![]() |
| - UPyD: Rosa Díez y Toni Cantó - |
Llama la atención, por otro lado, que, habiendo perdido FAC tres escaños, no haya obtenido el PP ni uno solo de ellos. Es evidente que ni el tirón general del gobierno de España ni la remoción de gente en las listas de los populares les han proporcionado rédito alguno. La comparación, por otro lado, con los resultados de las generales (en las que el PP vapuleó a FAC) subraya que la derecha asturiana —la social y la política— tiene un grave problema de articulación en Asturies, no con respecto al exterior, sino en el territorio. FAC, por otro lado, que planteó estas elecciones como un plebiscito, ha tenido un fiasco, aunque ofrece una solidez que muchos no sospechaban.
P.S. Las primeras comparecencias públicas traducen a un Álvarez-Cascos que se siente y propone como Presidente; a una Mercedes Fernández dispuesta a negociar, si hay con quien. Cospedal insiste en el diálogo y reitera las palabras de doña Mercedes. Suena a un dèjá vu, aunque veremos.
Quienquiera que tuviese un poco de memoria concedería escasa fiabilidad a los gestores de la Unión Europea y, por tanto, ningún crédito a sus propuestas y pronósticos. Si hacemos un repaso somero de los últimos años, debemos recordar que la constitución del Sistema Monetario Europeo (1979), que debía estabilizar las monedas a él adscritas, acabó con un rotundo fracaso (un especulador principal, George Soros, fue su debelador), el cual dio paso a la posterior integración monetaria en el euro en 2002. Los tratados de Niza (2001) y de Lisboa (2007) hubieron de ser sometidos a importantes torsiones interpretativas, semejantemente a lo que en su día ocurrió con la Constitución y el Estatuto de Andalucía, a fin de que pudiesen funcionar, al no haber sido ratificados, al menos inicialmente, en algunos de los países firmantes. El Banco Central Europeo se crea con la finalidad económica principal de la de contener la inflación, lo que parece un mandato claramente insuficiente. Al mismo tiempo, el Plan de Estabilidad que acompañó al nacimiento del euro fue incumplido desde el primer momento por, entre otros, Francia y Alemania, hoy los impulsores más radicales del «déficit cero», etc. A esta incapacidad por prever la realidad y lidiar con ella —consustancial a casi todas las iniciativas y líderes de la Unión Europea— se ha venido sumando, paralelamente, un procedimiento de «patada a seguir», en virtud del cual cada nuevo tratado, y casi cada nueva presidencia turnante, ha venido a ampliar el número de países, de compromisos comunes o de instituciones comunitarias, de algunas de las cuales, como la del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, se ignora para qué pudieran servir, aunque se conoce su absoluta ineficacia hasta ahora. El euro mismo, cuyo propósito inicial manifestado era sencillamente el de dar estabilidad a la moneda y abaratar las transacciones financieras y de mercancías, se ha convertido en un monstruo que amenaza con devorar economías y países. Ahora bien, los problemas que conllevaba su implantación, tanto para cada una de las economías nacionales como en lo relativo a crear tensiones en los mercados, eran fácilmente previsibles. Alguien escasamente conocedor de la economía como yo, los enunciaba aquí, en LA NUEVA ESPAÑA, el 02/11/2002, en un artículo titulado «Europa: economía, moneda y empleo», que los invito a releer.![]() |
| - UPyD: Rosa Díez y Toni Cantó - |
En la década de los 80 -regnante Areces en Gijone- popularizamos una expresión, "Areces: pómpares de xabón". Tan la popularizamos que el mismo Areces llegó a contestar un día en una inauguración: "y ahora que digan que lo nuestro son pompas de jabón".
Dempués de munchos años lo que yera aquella política queda a la vista. Pero nun voi entrar agora nello. Solo quiero señalar que, anque tarde, aquella espresión y conceptu va caltriando como la meyor forma de denomar los gobiernos y la forma de gobernar PSOE-Areces (¡tan socialdemócrata!).